Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis ergonómico de autoelevadores, utilizando la técnica de medición de vibraciones en cuerpo entero.(SEPROSUL., 2018) Mansilla, Emanuel Ovidio; Conte, Daniel; Zorzoli , Eduardo; Vázquez , Daniel Diego David; Zerpa, Fabio RodrigoEl objetivo del presente trabajo es el análisis de la medición y verificación de los niveles de vibración a los que está expuesto un operador de autoelevador, según lo establecido en las normas vigentes. El fenómeno de vibración lo podemos definir, como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Las vibraciones resultan perjudiciales para el hombre desde un punto de vista ergonómico, las mismas están definidas por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia, por otro lado, las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se produzcan. La norma ISO 2631, define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z, X e Y. Los aportes realizados son resultado de muchos años de medición y la amplia experiencia del grupo de investigación en el tema vibraciones de cuerpo humano en autoelevadores industriales. Como resultado del análisis definimos los puntos críticos de control, a partir de los cuales arribamos a la posible causa raíz de casos vibraciones con niveles fuera de norma. Los factores determinantes en el aumento de valores registrados son el estado y fijación del asiento del vehículo, el estado de los neumáticos y el estado del piso por donde transita.Item Las diversas oportunidades para aplicar confiabilidad en el desarrollo de las actividades industriales(2014) Conte, Daniel; Martínez, Facundo; Zorzoli, EduardoEste trabajo de investigación, esta incluido en el proyecto transversal de integración de tecnologías. Inicialmente los estudios con fines de implementar un Programa de Confiabilidad se desarrollan considerando que existe o está en proyecto implementar un apartado especial en la estructura organizativa de la empresa, o un equipo de trabajo que se encargue de aquellos temas concernientes a identificar la Confiabilidad como un standard a monitorear [2], un indicador, una causa de fallos en caso de tener escaso desarrollo, etc [2]. Pero generalmente, como en los casos del Sistema de Calidad, el TPM y otros paradigmas organizativos se establece una organización ad-hoc con dedicación parcial o total para la puesta en marcha del proyecto, que luego queda embebida con algunas funciones específicas. Mediante la experiencia adquirida en este campo y las conclusiones que se lograron extraer de las prácticas llevadas adelante, hemos podido armar un esquema de trabajo innovador. A los fines de ahorrar tiempo, disminuir la inversión, reducir el tiempo de retorno de la inversión, darle factibilidad, etc. hemos desarrollado en este trabajo, una serie de estrategias para hacer de la implementación de un Programa de Confiabilidad, un período de relevamiento, concientización, capacitación, e implementación de modo que se trabaja con estructura embebida en forma permanente. La forma de desarrollar los medios de implementación, es decir: los agentes de difusión y acompañamiento, la infiltración de la cultura de la Confiabilidad, los hitos de control y el empoderamiento de los espacios de incertidumbre o los eventos que ocurren que se consideran fuera de gobierno, están explicitados en este trabajo. Las conclusiones que están en proceso de explicitación, ya que van apareciendo nuevos valores agregados en esta metodología, se encuadran en la intencionalidad de hacer del proceso de implementación de un Programa de Confiabilidad, un proyecto con Confiabilidad.Item Escalado de un fotoreactor para el tratamiento de efluentes de aceitunas de mesa: parámetros involucrados(2020) Zorzoli, Eduardo; Álvarez, Dolores María Eugenia; Conte, Daniel; Crivello, Mónica Elsie; Mendieta, Silvia NazaretEn la región noroeste de la provincia de Córdoba, la olivicultura constituye una actividad económica de relevancia. Durante la elaboración de aceitunas de mesa se utilizan grandes caudales de agua, que se transforman en efluentes con elevada concentración de polifenoles, cloruros, altos contenidos de fósforo, sulfuros, elevada demanda biológica y química de oxigeno (DBO y DQO) y sólidos sedimentables. Estos son de naturaleza diversa y se consideran tóxicos para vegetales, animales y microorganismos. En la actualidad, los efluentes se desechan sin tratamiento y se acumula en balsas abiertas, para reducir el volumen por evaporación. Entre los posibles tratamientos a utilizar, se encuentran los Procesos de Oxidación Avanzada (PAOs), que incluyen las técnicas basadas en peróxido hidrógeno (H2O2) en combinación con fotocatálisis. La problemática ambiental generada por los efluentes se presenta como un desafío, debido a la importancia socioeconómica que poseen las industrias dedicadas al procesamiento del fruto del olivo. Mediante el método de escalado por semejanza del foto-reactor empleado, queda demostrado que es posible escalar los resultados obtenidos en la etapa piloto a la industrial, acortando notablemente los tiempos y disminuyendo los costos que implica el paso por etapas intermedias.