Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformación de modelos conceptuales mediante el uso de XSLT
    (2013) Fernandez Taurant, Juan Pablo; Marciszack, Marcelo Martín
    El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de una alternativa que brinde soporte a la gestión de requerimientos de software, facilitando su trazabilidad. Concretamente, nos centraremos en el uso del lenguaje de transformaciones XSLT, que nos permitirá definir diferentes reglas de transformación, las cuales, utilizaremos para realizar transformaciones automáticas bidireccionales entre los modelos generados durante el proceso de captura de requerimientos, permitiendo mantener la trazabilidad de los mismos, independientemente de los cambios o modificaciones que puedan sufrir a lo largo de su ciclo de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales
    (2015) Castro, Claudia Susana; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    El objetivo del presente trabajo, es el de incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Desde lo metodológico, se plantea la incorporación en la actividad de Modelado Conceptual, patrones de análisis y diseño, los cuales serán utilizados para optimizar la definición inicial de un nuevo sistema, formalizando la definición y permitir facilitar la verificación y validación de los requerimientos funcionales, reutilizando el conocimiento y experiencia de sistemas anteriores “encapsulado” en soluciones de análisis y diseño concretas denominadas patrones. También se propone ampliar el alcance y funcionalidad de una herramienta denominada “SIAR” que permite gestionar y validar requerimientos de software, diseñada y construida en el mencionado proyecto anterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    La usabilidad a través del modelo de negocio
    (2016) Moreno, Juan Carlos; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Marciszack, Marcelo Martín
    Esta es una propuesta para la identificación de Especificaciones de Usabilidad en forma temprana en un dominio modelado de procesos de negocios (BPMN), utilizando Léxico Extendido del Lenguaje. Las especificaciones serán mapeadas a una estructura denominada “Requirements Baseline” (Línea Base de Requerimientos), que describe el vocabulario del sistema utilizando el léxico extendido del lenguaje, y a los escenarios para describir su comportamiento. Las especificaciones de usabilidad serán introducidas dentro de los escenarios, utilizando transformaciones, y serán especificadas formando parte del vocabulario de LEL (Léxico extendido del lenguaje). El uso de LEL permitirá la generación de diccionarios, que contendrán especificaciones de usabilidad, para que a posterior el analista pueda integrar y evaluar las especificaciones de usabilidad en las aplicaciones que desarrolle. Esto permitirá al analista identificar, definir y mantener la trazabilidad de especificaciones de usabilidad en etapas tempranas del desarrollo de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    La usabilidad a través de modelos abstractos empleando el desarrollo de software dirigido por modelos
    (2016) Moreno, Juan Carlos; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Marciszack, Marcelo Martín
    En el presente trabajo, se propone llevar a cabo un estudio para el planteo de una metodología, que permita capturar aspectos de usabilidad en forma temprana, partiendo de modelos conceptuales que se obtienen mediante la construcción de escenarios y el empleo de patrones. Este proceso formaría parte del ciclo de vida del software. La idea es incorporar aspectos de usabilidad en forma temprana, durante el proceso de construcción del software, partiendo de los modelos conceptuales y empleando patrones obtenidos de buenas prácticas del mercado. Para poder llevar a cabo esta propuesta se deberá realizar un análisis de las distintas metodologías actuales de diseño de sistemas y tomar en cuenta aquellas que permitan incorporar la usabilidad empleando escenarios y patrones en forma temprana. Se partirá desde el análisis del modelo de negocios hasta la obtención del modelo conceptual con la incorporación de patrones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de aplicación de patrones de usabilidad en el diseño de software
    (2018) Fernandez, Ezequiel Enrique; Solis Luna, Santiago José; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Pérez, Nicolás; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    Hoy en día, en la construcción de una aplicación de software se deben considerar no solamente los Requisitos Funcionales sino también los Requisitos No Funcionales, para desarrollar una aplicación de calidad. Se ha observado, muchas veces, que no se tienen en cuenta los requerimientos no funcionales, sobre todo los de usabilidad, en el momento del diseño, sino más bien cuando el producto se encuentra casi terminado, lo que provoca grandes inconvenientes y costos al proyecto. Por esta razón, se buscó a través de los patrones, como buenas prácticas probadas como soluciones a problemas concretos, verificar si es factible incorporar aspectos de usabilidad en forma temprana en la construcción del software evaluando algunos casos concretos. Asimismo, a través de esta experiencia se busca relacionar los patrones de usabilidad con los patrones de diseño, mediante una experiencia de aplicación de patrón concreto.