Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de usabilidad temprana en el modelado conceptual
    (2022) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto
    La Ingeniería en Sistemas exige el desarrollo de nuevos métodos para la construcción eficiente de aplicaciones más usables de los sistemas de información. Esto motivó al desarrollo de una propuesta metodológica, que permite incorporar atributos de Usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. Durante la etapa de elicitación de requerimientos, los atributos de usabilidad son identificados partiendo desde el Modelo de Procesos de Negocios. Luego, mediante una serie de transformaciones son integrados a una estructura denominada “Requirements Baseline”, la cual emplea el Léxico Extendido del Lenguaje (LEL) y escenarios. Durante el proceso del modelado conceptual se incorporan patrones, que permiten definir métricas para la evaluación de los atributos de Usabilidad. Dichos atributos toman como fundamento la norma ISO/IEC 25010 (SQUARE). Esto permitirá evaluar la presencia de la Usabilidad en el sistema posteriormente y la incorporación de aspectos de calidad (Usabilidad) en forma temprana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de escenarios mediante patrones vinculados al modelo de proceso de negocios
    (2018) Groppo, Mario Alberto; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    El empleo de patrones en el modelado conceptual de sistemas ha adquirido relevancia en la Ingeniería del Software y sobre todo en el campo de modelado de escenarios. Esto garantiza un cierto nivel de calidad y evita la inclusión de errores. Pero no existe una relación entre los modelos de negocios y escenarios que permita transformar un modelo en otro, independientemente de que el modelo de sistemas es un modelo de soporte del anterior. El presente documento propone un método para el mapeo de las actividades automatizables de un Modelo de Negocio a un Modelo de Escenarios en Sistemas Transaccionales. Dicho objetivo se logra mediante el análisis y transformación de los patrones de Negocio a patrones de Escenarios, para la construcción del modelado conceptual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de incorporación temprana de usabilidad en el modelado conceptual de sistemas
    (2019) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario Alberto
    La industria del software actual le exige a la Ingeniería de Sistemas el desarrollo de métodos para la construcción veloz, correcta y sobre todo de aplicaciones usables para los sistemas de información. En el presente trabajo, se presenta una propuesta metodológica que permite definir y mantener atributos de usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. En etapas tempranas de desarrollo del software, los atributos de usabilidad son identificados, partiendo del Modelado de Procesos de Negocios. Luego se realiza un conjunto de diferentes transformaciones para integrarlos a una estructura denominada “Requirements Baseline”, que emplea el léxico extendido del lenguaje (LEL) y escenarios, donde se permite definir métricas de evaluación de los atributos y la relación que existe entre los diferentes atributos y subatributos, tomando como fundamento la estructura conceptual propuesta por la norma ISO/IEC 25000 (SQUARE). Los subatributos permitirán definir métricas que se emplean posteriormente para evaluar distintos criterios de usabilidad relacionados con la calidad del producto. Además, permite incorporar nuevas especificaciones de usabilidad y sus correspondientes métricas de evaluación en forma integrada al proceso de desarrollo de software, lo que le otorga cierto grado de trazabilidad a todo el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de análisis para aplicación de patrones de buenas prácticas en el modelado conceptual de gobierno electrónico
    (2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    El presente trabajo describe una propuesta de una línea de investigación a través de un proyecto formalizado, que consiste en hacer análisis, y caracterizar patrones de Buenas Prácticas de E-Gobierno que se puedan utilizar en el Modelo Conceptual de los sitios web del sector público para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar en el presente trabajo es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina, al no tener actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la definición de patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo se sistemas de gobierno electrónico
    (2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    El planteo de este trabajo consiste en analizar la factibilidad y utilidad de desarrollar un método para definir patrones de Buenas Prácticas de e-Gobierno que se puedan aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público con el fin de facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar con esta propuesta es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina en particular, y de Iberoamérica en general, al no haberse identificado actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida. Se fundamenta en este artículo por qué se pueden utilizar patrones para representar Mejores Prácticas de e-Gob y se ponen a consideración Objetivos y Metodología de una investigación que tenga por resultado un método para definir e implementar estos patrones en la actividad de Modelado Conceptual de dicho software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Usabilidad temprana en el modelado conceptual
    (2021) Moreno, Juan Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    La industria del software actual le exige a la Ingeniería de Sistemas el desarrollo de nuevos métodos, para la construcción veloz y correcta de aplicaciones más usables para los sistemas de información. En el presente trabajo, se desarrolla una propuesta metodológica que permite definir y mantener atributos de Usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. En etapas tempranas, de la elicitación de requerimientos, los atributos de usabilidad son identificados partiendo desde Modelado de Procesos de Negocios. Luego, se realizan una serie de transformaciones que permiten integrarlos a una estructura denominada “Requirements Baseline”, la cual emplea el léxico extendido del lenguaje (LEL) y escenarios, y permite definir métricas para la evaluación de los atributos y subatributos estableciendo una relación entre los mismos. Los atributos toman como fundamento la norma ISO/IEC 25000 (SQUARE). Esto permite evaluar la presencia de la Usabilidad en el sistema posteriormente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de usabilidad temprana en el modelo conceptual
    (edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Moreno, Juan Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    Internet ha incrementado el desarrollo y uso de aplicaciones en entorno web. Sin embargo, no todas las aplicaciones web tienen éxito en el mercado. Muchos sistemas son desarrollados con fallas en la usabilidad, que son muy costosas de arreglar una vez que el sistema fue construido. La usabilidad de un sistema de información determina el grado de satisfacción que experimenta un usuario al interactuar con el mismo. Por este motivo, la Usabilidad está fuertemente ligada al ciclo de vida del software y es necesario incorporarla como una característica de calidad a tener en cuenta, durante todo el proceso de desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación a la definición de patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo de sistemas de gobierno electrónico
    (edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    La propuesta de la presente Tesis de Doctorado es elaborar un modelo de análisis para definir patrones de Buenas Prácticas de e-Gobierno que se puedan aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público con el fin de facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar con esta propuesta es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina en particular, y de Iberoamérica en general, al no haberse identificado un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida. Se exponen en este artículo los Objetivos y Metodología de esta investigación, como así también los resultados obtenidos a la fecha y que fueron difundidos en publicaciones científicas y transferencias acreditadas formalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelado conceptual para definir, catalogar y seleccionar patrones de gobierno electrónico
    (edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2020) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    En el desarrollo de la presente Tesis Doctoral “Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico”, se obtuvieron los siguientes resultados: a) un conjunto de tipos de Patrones que permiten definir Buenas Prácticas de e-Gob, b) un modelo de análisis para aplicación de Patrones de Buenas Prácticas en el Modelo Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico, y c) un método de catalogado y selección de estos Patrones para incorporar a un nuevo software público en la actividad de Modelado Conceptual. Este trabajo introduce en los conceptos claves de la investigación y expone un resumen descriptivo de los mencionados resultados, explicando el trayecto metodológico llevado a cabo para su elaboración.