Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación al uso de patrones de eventos para el modelado de contratos inteligentes.
    (Universidad Tecnologica Nacional Regional Córdoba., 2024) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Romer, Rubén Aníbal; Meloni, Brenda Elizabeth; Strub, Ana María; Romero, María Soledad; Morardo, Diego; Nájera Gibert, José Ignacio
    Se propone, en este trabajo, elaborar un modelo de diseño de contratos inteligentes basado en patrones de eventos. El uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia emergente. Este proceso sistematizado y ágil permite mediante los patrones de eventos reutilizar el conocimiento y la experiencia de soluciones anteriores descriptas con patrones de negocio para los mismos casos de uso. Contrato inteligente es un código de programación que se ejecuta automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas. Estos contratos se crean y se almacenan en una plataforma Blockchain, lo que permite su ejecución automática y su verificación por parte de múltiples nodos de la red. Realizando un mapeo de la bibliografía científica publicada a la fecha, se encuentran trabajos que proponen la aplicación de patrones al modelado de contratos inteligentes. Los resultados muestran que el uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia emergente. Los patrones de eventos se utilizan para modelar las interacciones entre los contratos inteligentes y su entorno, lo que ayuda a mejorar la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de los contratos inteligentes. Entre los patrones de eventos más utilizados se encuentran los patrones de tiempo, los patrones de control de flujo y los patrones de comunicación. Además, se han desarrollado herramientas y lenguajes específicos para el modelado de contratos inteligentes basados en patrones de eventos. En conclusión, se sugiere que el uso de patrones de eventos en el modelado de contratos inteligentes es una tendencia prometedora que puede mejorar significativamente la eficiencia, la seguridad y la flexibilidad de los contratos inteligentes en diversas aplicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    The application of blockchain to the chain of custody of judicial evidence
    (2020) Parra de Gallo, Herminia Beatriz; Medina, Oscar Carlos; Dorado, Jhon Grover; Aráoz Fleming, José; Notario, Enzo; Sánchez, Ernesto; Párraga, Carlos
    This article explores the application of Blockchain technology to the Chain of Custody of Judicial Evidence. The admissibility of evidence –considering the integrity, confidentiality, and reliability of an item of evidence in a trial– is fundamentally important to administer justice. The objective set in this paper is to define an architectural model for the implementation of smart contracts for the safe recording of the Chain of Custody of Judicial Evidence, taking advantage of the traceability and security features of Blockchain technology, and avoiding the risks of non-admissibility of evidence to which the current Chain of Custody Records are exposed. The conceptual model is described, but the implementation of this methodology is still being developed.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de arquitectura de software basada en la Nube para el registro seguro de evidencias digitales con Tecnología Blockchain
    (2022) Notario, Enzo; Dorado, Jhon Grover; Párraga, Carlos; Medina, Oscar Carlos; Parra de Gallo, Herminia Beatriz
    En el ámbito de la Justicia, tiene un valor primordial el carácter de admisibilidad de la evidencia, entendiendo por tal a las condiciones de integridad, confidencialidad y confiabilidad que debe tener un elemento de prueba en un juicio. Estos criterios se respetan en un procedimiento procesal denominado Cadena de Custodia que actualmente cuenta con elementos registrales en papel, para el monitoreo constante de la evidencia como un conjunto de eventos que establecen la trazabilidad de ésta en todo momento, pues identifica donde y quien tiene bajo su responsabilidad dicho elemento de prueba. Para estudiar esta problemática, se conforma un equipo de trabajo entre la Facultad de Ingeniería de la UCASAL que a través del Grupo de Forensia Digital, pone a disposición la base de conocimiento experto en el tratamiento de la evidencia digital y el modelo de negocio de la Cadena de Custodia; y el CIDS, Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Sistemas de Información de la U.T.N. – Facultad Regional Córdoba, cuyo laboratorio de Blockchain aporta la experiencia, trayectos formativos y de investigación especializados en las tecnologías de redes Blockchain y contratos inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Systematic review of literature on applicable patterns in the modeling of smart contracts
    (2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Strub, Ana María; Della Mea, Karen; Nájera Gibert, José Ignacio; Govela Thomae, Alfonso
    La incorporación de patrones al Modelo Conceptual de Contratos Inteligentes permitiría reutilizar el conocimiento y experiencia de los casos de uso exitosos en aplicaciones descentralizadas. Contratos Inteligentes y aplicaciones descentralizadas son sistemas informáticos que utilizan tecnologías Blockchain. Objetivo: El objetivo de este documento es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura en el campo la Ingeniería de Software para caracterizar el estado del arte sobre patrones que se puedan aplicar en el modelado de Contratos Inteligentes, identificando vacíos y oportunidades para futuras investigaciones. Método: Se realizó una revisión sistemática con el fin de encontrar los estudios primarios en la literatura existente, que luego se clasificaron y analizaron de acuerdo con distintos criterios. También se llevó a cabo una evaluación subjetiva resaltando las ideas y experiencias más importantes identificadas. Resultados: Se encontró 43 estudios primarios de interés, publicados entre enero de 2013 y diciembre de 2022. En general, se presentan asociados a casos de uso de Contratos Inteligentes de reciente implementación, proporcionando evidencia empírica del impacto del uso de patrones. Conclusiones: Se pudo identificar los siguientes tipos de patrones más relevantes que se aplicaron hasta el 2022 en el modelado de Contratos Inteligentes: de diseño, de arquitectura, de negocio, de seguridad y de datos. La investigación en la que se enmarca el presente trabajo, considera estos hallazgos como punto de partida para elaborar un método de aplicación de patrones de negocio en el modelado de sistemas de Contratos Inteligentes, para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una Arquitectura “Serverless” económica para pequeños portales de datos aplicada en un software prototipo para investigación
    (2023) Wismer, Axel Francis; Meloni, Brenda Elizabeth; Medina, Oscar Carlos
    Los grupos de investigación, a la hora de la puesta en producción de un software prototipo, presentan la problemática de elegir una arquitectura y estimar el costo del despliegue. La elección de una arquitectura para este despliegue, depende del número de proveedores y formas en la que se venden los servicios, especialmente en aplicaciones que deben estar disponibles en internet durante ciertos periodos de tiempo. En este trabajo se presenta una alternativa sobre las tecnologías “serverless” y su implementación en el software prototipo “PatCat” (Pattern Catalogue) que es un catálogo web de Patrones de Negocios aplicados en casos reales de E-Gobierno. La propuesta de este tipo de arquitectura permitió el ahorro de costos y tiempo que se incurren al utilizar servidores que están constantemente activos como los que se utilizan habitualmente en ambientes de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de contratos inteligentes dirigido por casos de uso
    (2023) Medina, Oscar Carlos; Romero, Rubén Anibal; Romero, María Soledad; Marciszack, Marcelo Martín; Wismer, Axel Francis; Morardo, Diego; Bossio, Mateo Federico;
    Un patrón de negocio permite modelar procesos de negocios que dan soporte a un software, por ejemplo, a un Contrato Inteligente que se ejecuta en una red Blockchain. Este artículo presenta un modelo de análisis que posibilite la incorporación de patrones de negocio asociados a casos de uso de Blockchain para iniciar el Modelado Conceptual de Contratos Inteligentes. Este modelado dirigido por casos de uso permite emplear de forma sistematizada los patrones de negocio para reutilizar el conocimiento y la experiencia de soluciones anteriores basadas en contratos inteligentes. La propuesta facilita la reusabilidad de modelos de negocio de aplicaciones Blockchain que tratan el mismo dominio de problema en la actividad de especificación de requerimientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimento para evaluar el uso de patrones de negocio para facilitar la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico
    (2022) Medina, Oscar Carlos; Genero Bocco, Marcela Fabiana; Marciszack, Marcelo Martín; Bratti, Alicia Gabriela; Strub, Ana
    Los patrones son reconocidos como modelos exitosos que favorecen la reusabilidad, y es una de sus características, facilitar la comprensión de un modelo. Este artículo describe un experimento cuyo objetivo es corroborar si el uso de patrones de negocio mejora la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico. El experimento se realizó en el año 2021 con 33 estudiantes del tercer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias significativas en favor a la efectividad de la comprensión del modelo conceptual al utilizar patrones de negocio. En cambio, no hay diferencias relevantes en la eficiencia al utilizar, o no, patrones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de investigación, formación y extensionismo en tecnologías blockchain desde una universidad
    (2022) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Romero, Rubén Anibal; Della Mea, Karen
    Este trabajo describe el trayecto realizado en una Universidad pública nacional para incorporar Blockchain en las actividades de investigación, educación continua y mentoreo de emprendimientos tecnológicos. Con el propósito de estudiar, evaluar y transferir resultados de proyectos Blockchain en las líneas de investigación que se consideran más disruptivas como plataforma para la denominada Economía del Conocimiento se creó un Laboratorio de Blockchain radicado dentro de un centro de investigación de Ingeniería en Sistemas de Información. Desde este espacio se promovió la investigación científica y los trayectos formativos de educación continua sobre modelado, desarrollo y divulgación de tecnologías Blockchain. También se llevaron a cabo acciones de vinculación y extensionismo a emprendimientos cuya propuesta de valor tiene como núcleo una aplicación descentralizada implementada con Blockchain. De acuerdo a los resultados alcanzados se prevé un crecimiento, en integrantes y proyectos, a mediano plazo, la incorporación gradual de Blockchain en la currícula formal y la consolidación de un modelo de trabajo que permita su escalabilidad y replicación en otras universidades latinoamericanas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación experimental sobre la utilización de patrones de gobierno electrónico
    (2022) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo Martín
    En el marco de la Tesis Doctoral “Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico”, se realizó un experimento con el objetivo de evaluar si el uso de patrones mejora o no la facilidad de comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico real, comparándolo con el uso de descripción narrativa exclusivamente, o en combinación patrones de negocio más descripción narrativa. Este trabajo expone las actividades principales del experimento, planificación, ejecución, análisis e interpretación de resultados, y presenta las conclusiones del mismo en relación a las hipótesis planteadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales
    (2015) Castro, Claudia Susana; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín
    El objetivo del presente trabajo, es el de incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Desde lo metodológico, se plantea la incorporación en la actividad de Modelado Conceptual, patrones de análisis y diseño, los cuales serán utilizados para optimizar la definición inicial de un nuevo sistema, formalizando la definición y permitir facilitar la verificación y validación de los requerimientos funcionales, reutilizando el conocimiento y experiencia de sistemas anteriores “encapsulado” en soluciones de análisis y diseño concretas denominadas patrones. También se propone ampliar el alcance y funcionalidad de una herramienta denominada “SIAR” que permite gestionar y validar requerimientos de software, diseñada y construida en el mencionado proyecto anterior.