Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
29 results
Search Results
Item Estudio de mapeo sistemático sobre ontologías de usabilidad temprana en elicitación de requerimientos para sistemas web(2022) Paz Menvielle, María Alejandra; Meloni, Brenda Elizabeth; Garnero, Ana Belén; Ligorria, Karina Paola; Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan CarlosEn este trabajo se presentan los resultados finales y conclusiones de la ejecución de un estudio de mapeo sistemático (Systematic Mapping Study: SMS) de la literatura, con el fin de determinar si se han desarrollado ontologías de usabilidad para sistemas web que sean aplicables a la etapa temprana de elicitación de requisitos como parte del proceso de desarrollo de software, o si es necesario elaborarla. Actualmente el volumen de publicaciones científicas en relación a la usabilidad, su análisis y aplicación con el objetivo de mejorar la interacción de los usuarios con los sistemas se encuentra en constante crecimiento y viene cobrando relevancia dentro de la ingeniería de software. Las fuentes consultadas nos permiten concluir que no se han realizado publicaciones en que se desarrollen o utilicen ontologías de usabilidad temprana. Es por ello que decidimos abordar esta temática que constituye el objetivo central del proyecto de investigación en el cual se encuentra enmarcado este trabajo.Item Patrones de usabilidad temprana en el modelado conceptual(2022) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoLa Ingeniería en Sistemas exige el desarrollo de nuevos métodos para la construcción eficiente de aplicaciones más usables de los sistemas de información. Esto motivó al desarrollo de una propuesta metodológica, que permite incorporar atributos de Usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. Durante la etapa de elicitación de requerimientos, los atributos de usabilidad son identificados partiendo desde el Modelo de Procesos de Negocios. Luego, mediante una serie de transformaciones son integrados a una estructura denominada “Requirements Baseline”, la cual emplea el Léxico Extendido del Lenguaje (LEL) y escenarios. Durante el proceso del modelado conceptual se incorporan patrones, que permiten definir métricas para la evaluación de los atributos de Usabilidad. Dichos atributos toman como fundamento la norma ISO/IEC 25010 (SQUARE). Esto permitirá evaluar la presencia de la Usabilidad en el sistema posteriormente y la incorporación de aspectos de calidad (Usabilidad) en forma temprana.Item Validación de especificaciones no funcionales de aplicaciones web a través de técnicas de testing de usabilidad(2013) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo MartínLa Calidad en el desarrollo del software es hoy en día un hecho, que no se puede dejar de lado, cuando se desarrolla un producto. La usabilidad es una de las características importantes a tener en cuenta, si queremos brindar calidad en nuestros productos. La usabilidad pasa a ser un atributo fundamental, cuando nuestro software interactúa con humanos y compite con otros productos en el mercado, sobre todo cuando se encuentra en un entorno web. Si un sistema web es altamente usable, harán más productiva y eficiente las tareas, y se verá reflejado en rentabilidad económica para la organización. Al mismo tiempo los usuarios aceptarán favorablemente a los sistemas web. El trabajo presentado en este artículo, tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica, que permita gestionar y validar especificaciones no funcionales para aplicaciones web, a través de técnicas de testing de usabilidad.Item La usabilidad web en el desarrollo de software dirigido por modelos(2014) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo MartínDebido al gran auge de Internet, el incremento en la demanda en el desarrollo de aplicaciones Web ha sido notable en los últimos años. La calidad en el desarrollo de software para aplicaciones Web ha adquirido importancia. Factores de calidad como seguridad, fiabilidad y sobre todo facilidad de uso adquieren mayor atención en este entorno de desarrollo. Esto ha traído como consecuencia la aparición de varias metodologías de desarrollo web. En las mismas, las evaluaciones de usabilidad son tenidas en cuenta en las etapas finales del desarrollo, cuando el software y las pantallas están listas. Sería interesante poder incluir la usabilidad en etapas tempranas del proceso de desarrollo, para disminuir costos de reproceso y mejorar la experiencia en usabilidad tempranamente. Esto permitiría evaluar y tener en cuenta aspectos de usabilidad, cuando el sistema no se ha codificado todavía. Hará más productiva y eficiente las tareas, y al mismo tiempo los usuarios aceptarán favorablemente a los sistemas web. El trabajo presentado en este artículo, tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta metodológica que permita evaluar la elicitación de requisitos de usabilidad en forma temprana, a través de los métodos de desarrollo web que soportan el Desarrollo Dirigido por Modelos (MDSD).Item Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales(2015) Castro, Claudia Susana; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo MartínEl objetivo del presente trabajo, es el de incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Desde lo metodológico, se plantea la incorporación en la actividad de Modelado Conceptual, patrones de análisis y diseño, los cuales serán utilizados para optimizar la definición inicial de un nuevo sistema, formalizando la definición y permitir facilitar la verificación y validación de los requerimientos funcionales, reutilizando el conocimiento y experiencia de sistemas anteriores “encapsulado” en soluciones de análisis y diseño concretas denominadas patrones. También se propone ampliar el alcance y funcionalidad de una herramienta denominada “SIAR” que permite gestionar y validar requerimientos de software, diseñada y construida en el mencionado proyecto anterior.Item La usabilidad a través del modelo de negocio(2016) Moreno, Juan Carlos; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Marciszack, Marcelo MartínEsta es una propuesta para la identificación de Especificaciones de Usabilidad en forma temprana en un dominio modelado de procesos de negocios (BPMN), utilizando Léxico Extendido del Lenguaje. Las especificaciones serán mapeadas a una estructura denominada “Requirements Baseline” (Línea Base de Requerimientos), que describe el vocabulario del sistema utilizando el léxico extendido del lenguaje, y a los escenarios para describir su comportamiento. Las especificaciones de usabilidad serán introducidas dentro de los escenarios, utilizando transformaciones, y serán especificadas formando parte del vocabulario de LEL (Léxico extendido del lenguaje). El uso de LEL permitirá la generación de diccionarios, que contendrán especificaciones de usabilidad, para que a posterior el analista pueda integrar y evaluar las especificaciones de usabilidad en las aplicaciones que desarrolle. Esto permitirá al analista identificar, definir y mantener la trazabilidad de especificaciones de usabilidad en etapas tempranas del desarrollo de software.Item La usabilidad a través de modelos abstractos empleando el desarrollo de software dirigido por modelos(2016) Moreno, Juan Carlos; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Marciszack, Marcelo MartínEn el presente trabajo, se propone llevar a cabo un estudio para el planteo de una metodología, que permita capturar aspectos de usabilidad en forma temprana, partiendo de modelos conceptuales que se obtienen mediante la construcción de escenarios y el empleo de patrones. Este proceso formaría parte del ciclo de vida del software. La idea es incorporar aspectos de usabilidad en forma temprana, durante el proceso de construcción del software, partiendo de los modelos conceptuales y empleando patrones obtenidos de buenas prácticas del mercado. Para poder llevar a cabo esta propuesta se deberá realizar un análisis de las distintas metodologías actuales de diseño de sistemas y tomar en cuenta aquellas que permitan incorporar la usabilidad empleando escenarios y patrones en forma temprana. Se partirá desde el análisis del modelo de negocios hasta la obtención del modelo conceptual con la incorporación de patrones.Item Modelado de escenarios mediante patrones vinculados al modelo de proceso de negocios(2018) Groppo, Mario Alberto; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo MartínEl empleo de patrones en el modelado conceptual de sistemas ha adquirido relevancia en la Ingeniería del Software y sobre todo en el campo de modelado de escenarios. Esto garantiza un cierto nivel de calidad y evita la inclusión de errores. Pero no existe una relación entre los modelos de negocios y escenarios que permita transformar un modelo en otro, independientemente de que el modelo de sistemas es un modelo de soporte del anterior. El presente documento propone un método para el mapeo de las actividades automatizables de un Modelo de Negocio a un Modelo de Escenarios en Sistemas Transaccionales. Dicho objetivo se logra mediante el análisis y transformación de los patrones de Negocio a patrones de Escenarios, para la construcción del modelado conceptual.Item Propuesta de validación de modelos conceptuales e interfaces a través de modelos abstractos(2018) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoEl presente trabajo tiene como objetivo presentar un procedimiento para la validación de Modelos Conceptuales, brindando como ventaja adicional la posibilidad de verificar algunos atributos de Usabilidad y la Accesibilidad entre interfaces de un Sistema de Información. Para dicho objetivo, se emplean modelos derivados que utilizan una variante del lenguaje de intercambio XML, para validarlos a través del uso de modelos abstractos. La propuesta parte del modelo de negocio, donde captura las actividades a partir de las cuales generará los Casos de Uso y el diccionario de datos. Una vez terminado de especificar los mismos, se construyen los prototipos de las interfaces y empleando el paradigma del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos, mediante transformaciones se obtienen modelos abstractos que pueden ser validados con técnicas de grafos. Se brinda, además, la posibilidad de hacer correcciones y simular cambios a través de la trazabilidad de los modelos.Item Experiencia de aplicación de patrones de usabilidad en el diseño de software(2018) Fernandez, Ezequiel Enrique; Solis Luna, Santiago José; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Pérez, Nicolás; Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo MartínHoy en día, en la construcción de una aplicación de software se deben considerar no solamente los Requisitos Funcionales sino también los Requisitos No Funcionales, para desarrollar una aplicación de calidad. Se ha observado, muchas veces, que no se tienen en cuenta los requerimientos no funcionales, sobre todo los de usabilidad, en el momento del diseño, sino más bien cuando el producto se encuentra casi terminado, lo que provoca grandes inconvenientes y costos al proyecto. Por esta razón, se buscó a través de los patrones, como buenas prácticas probadas como soluciones a problemas concretos, verificar si es factible incorporar aspectos de usabilidad en forma temprana en la construcción del software evaluando algunos casos concretos. Asimismo, a través de esta experiencia se busca relacionar los patrones de usabilidad con los patrones de diseño, mediante una experiencia de aplicación de patrón concreto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »