Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
11 results
Search Results
Item An Artificial Intelligence Approach to Modeling in Social Science.(Journal of Health and Environmental Research., 2021) Vázquez , Juan Carlos; Castillo, Julio; Constable, Leticia; Cárdenas, Marina; Vázquez, Juan Carlos GuillermoComputer Science has contributed to social sciences since decades ago: connecting people that build virtual communities where the interactions can be investigated, developing tools for statistically analytics, designing models that allow the analysis and simulation of the most diverse types, among many others. In this article, we describe an artificial neural network to model a theoretical framework for risk, housing, and health problematic, called DRVS (Diagnostic methodology for risk determination of urban housing for health), which uses a holistic approach for community and environmental health. The methodology also exposes digital clinic history for families and communities, developed to support the acquisition of necessary data. This software has advantages for the transference and application of the DRVS in different locations since it constitutes an expert system for the determination of local social indexes and supports the quantitative validation process for the underlying social theory. On the other hand, as many artificial intelligence techniques, it has constraints: unlike explicit logic inferences, artificial neural networks work as «black boxes», not explaining how they got the result; they have a strong dependency of the representativeness of training data and introducing new knowledge that may improve their results and performance is difficult (new data, addition or remotion of determining factors for the underlying social model, weighting factors, etc.). This article also shows some techniques and ideas on how to deal with the identified constraints.Item Enseñanzas de la Implementación de un Analizador Léxico.(Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Vázquez , Juan Carlos; Constable, Leticia; Jornet, Wilfredo; Meloni, BrendaErrores sintácticos bajo el algoritmo de Earley - Este proyecto intenta determinar la especificidad en el reporte de errores sintácticos, que puede lograrse usando el algoritmo general de análisis sintáctico de Earley. - Para ello es necesario utilizar lenguajes de programación para construir ejemplos de código a compilar. - Con ese fin, se han especificado dos lenguajes sencillos: lenguaje RAM y mini-procedural en español. - Es necesario además, desarrollar analizadores léxicos y sintácticos para nuestras pruebasItem Enseñanzas de la Implementación de un Analizador Léxico.(Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Vázquez , Juan Carlos; Constable , Leticia; Jornet , Wilfredo; Meloni , BrendaLa comprensión de temas abstractos de la teoría de autómatas y lenguajes formales, suele ser difícil para alumnos de los primeros años de las carreras de Ingeniería. El uso de simuladores y el modelado del funcionamiento de elementos cotidianos mejora esta situación, pero el estudiante suele no tener aún la soltura necesaria en programación para bajar a código los conceptos aprendidos. Durante el transcurso del proyecto de I+D en el que se intenta determinar cómo indicar eficientemente errores (localización y tipo) utilizando un algoritmo general de análisis sintáctico (Earley), se desarrolló un analizador léxico y esta tarea se encaró de tal forma que, además de servir al proyecto, señalara claramente la transferencia de la teoría a la práctica y creara una herramienta útil para la enseñanza en el aula Esta tarea dejó una serie de experiencias las que se comparten en el presente artículo.Item Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley.(Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Vázquez , Juan Carlos; Constable, Leticia; Meloni, Brenda; Jornet , Wilfredo; Arcidiácono , Marcelo; Parisi , GermánDesde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica. Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado. Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).Item Evaluación del desempeño de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.(Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Vázquez , Juan CarlosEn el campo de las máquinas abstractas hay una franja muy interesante que normalmente recibe poca atención, que está integrada por aquellas de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito. Las evidencias mostraron que estas máquinas disponen de una gran potencialidad y pueden tener desempeños muy interesantes ante problemas específicos, lo que llevó a tratarlas como objetos de estudio en este trabajo. Con este fin se reconocieron y evaluaron las principales máquinas disponibles, se propuso una nueva máquina con memoria Lifo/Fifo, se seleccionó un caso de estudio y se analizaron los resultados obtenidos mediante el uso de un simulador implementado a tal fin. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador ante variantes en las cadenas de datos, contrastando los resultados con los obtenidos con dos Máquinas de Turing. El trabajo ofreció la oportunidad de reconocer otras máquinas a ser estudiadas en el futuro y también confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.Item Lenguajes formales y teorías de autómatas.(Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable , Leticia; Vázquez , Juan CarlosLa comprensión de temas abstractos de la teoría de autómatas y lenguajes formales, suele ser difícil para alumnos de los primeros años de las carreras de Ingeniería. El uso de simuladores y el modelado del funcionamiento de elementos cotidianos mejora esta situación, pero el estudiante suele no tener aún la soltura necesaria en programación para bajar a código los conceptos aprendidos. Durante el transcurso del proyecto de I+D en el que se intenta determinar cómo indicar eficientemente errores (localización y tipo) utilizando un algoritmo general de análisis sintáctico (Earley), se desarrolló un analizador léxico y esta tarea se encaró de tal forma que, además de servir al proyecto, señalara claramente la transferencia de la teoría a la práctica y creara una herramienta útil para la enseñanza en el aula Esta tarea dejó una serie de experiencias las que se comparten en el presente artículo.Item Impacto de distintas formas de acceso a memoria sobre la complejidad temporal de Autómatas Finitos Bidireccionales.(Universidad Tecnológica Nacional., 2016) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable , Leticia; Vázquez , Juan CarlosEn el marco de un proyecto de investigación se puso atención a las variantes en el acceso a memoria auxiliar de los autómatas finitos bidireccionales. Así se presentó un autómata con accesos Lifo y Fifo, que mostró gran potencialidad y desempeños muy interesantes ante problemas específicos. Estimu lados por estos resultados, se estudió un nuevo autómata con acceso Lifo y dos variantes de accesos Fifo a memoria auxiliar, objeto de esta presenta ción. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador ante variantes en la morfología de las cadenas de datos, contrastando los resultados con los obtenidos con una Máquinas de Turing y el autómata de memoria Lifo/Fifo ya citado. Se presen ta un caso de estudio y los resultados obtenidosItem Definición y evaluación de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.(Universidad Tecnológica Nacional., 2015) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Meloni, Brenda; Vázquez , Juan CarlosSe toma como base un Autómata Finito Determinista Bidireccional (AFDB), al que se lo dota de una memoria dual de tipo Lifo/Fifo donde la condición de acceso a la memoria está asociada a cada estado. Es decir que hay estados cuyo acceso es Lifo y otros que es Fifo. Al nuevo autómata se lo denomina AFDB-LF.Item Evaluación de un Autómata Finito Determinista Bidireccional con memoria Lifo/Fifo.(Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Giró , Juan; Vázquez , Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia; Vázquez , Juan CarlosCon el objetivo de explorar el desempeño de máquinas abstractas, de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito, se abordaron sucesivas tareas: reconocer y estudiar las principales máquinas disponibles, proponer una máquina específica a ser considerada, definir e implementar un simulador que posibilite el estudio de su comportamiento, seleccionar casos de estudio y analizar sus resultados. En el documento que se presenta se centra la atención en la definición del nuevo autómata y en los resultados obtenidos con un caso de estudio. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador a variantes en las cadenas de datos. También inspiraron otras máqui nas a ser estudiadas y confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.Item Enseñanzas de la Implementación de un Analizador Sintáctico por Descenso Recursivo.(Universidad Tecnológica Nacional., 2016) Vázquez , Juan Carlos; Constable, Leticia; Jornet, Wilfredo; Carballo, NicolásPID: Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley ▪ Intenta establecer la posibilidad efectiva del uso del algoritmo de análisis sintáctico propuesto en 1968 por Jay Earley, en el sentido de poder señalar los errores en un programa, con la suficiente especificidad (ubicación y tipo) como para que resulte útil a su corrección. ▪ Desarrollar herramientas didácticas para la enseñanza de la Sintaxis y Semántica de Lenguajes para Ingeniería en Sistemas de Información.