Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Cimentaciones de estructuras. Cuaderno de problemas.
    (edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel
    El diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura, morfología y acidez de nanomateriales biestructurados meso-macroporoso
    (2018) Vaschetto, Eliana; Sicardi, Melina; Dinamarca, Robinson; Pecchi, Gina; Casuscelli, Sandra; Eimer, Griselda Alejandra
    Los catalizadores biestructurados con Aluminio se prepararon con éxito usando precursores zeolíticos. Los cationes de tetrapropilamonio se usaron como agente director de estructura en la solución precursora. El ensamblaje de la especie microporosa se llevó a cabo utilizando bromuro de cetiltrimetilamonio como agente tensioactivo de la estructura mesoporosa. Los nanomateriales se caracterizaron por XRD, adsorción desorción de N2, ICP-OES, SEM, TEM e IR-TF. Se lograron sintetizar, por una parte, estructuras del tipo MCM-41, con arreglo hexagonal de canales altamente ordenado, elevados valores de área específica y alta regularidad estructural. También se pudieron preparar catalizadores biestructurados, donde predominó la fase mesoporosa con segregación de cristales zeolíticos. Por otra parte, también se encontraron estructuras netamente zeolíticas, evidenciada por DRX, TEM y SEM. El procedimiento de síntesis empleado permitió la incorporación del heteroátomo en la red que condujo a la formación de silanoles nido en sitios de defectos estructurales, evidenciada por IR-TF. Estudios de adsorción-desorción de piridina seguidos por IR-TF manifestaron una acidez de Brønsted muy débil para el caso de los materiales MCM-41 asociada a estos silanoles nido. Se demostró que la presencia de dominios microporosos originó una mayor fuerza ácida. Se compararon las propiedades estructurales, morfología y la naturaleza, proporción y fuerza de los sitios ácidos generados en las estructuras sintetizadas. Así, fue posible generar nanomateriales con un cierto rango de fuerza ácida como materiales potenciales para procesos catalíticos para obtener diferentes productos de interés industrial.