Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis directa de CMK-3 modificada con Ti, como soporte de Ir aplicado a reacciones de hidrodenitrogenacion.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Ledesma, Brenda Cecilia; Juárez, Juliana María; Beltramone , Andrea Raquel; Juárez, Juliana María
    En el presente trabajo se sintetizó Ti-CMK-3 mediante un nuevo método de síntesis, en el cual se evita la utilización de un molde, con el fin de reducir el tiempo, el consumo de energía y por ende el costo. La caracterización estructural y superficial del catalizador se realizó mediante adsorción de N2, XRD, UV-Vis DRS, espectroscopía Raman y TEM. Los resultados de la caracterización indicaron que las propiedades texturales y estructurales del material sintetizado son comparables con las propiedades del material preparado por el método tradicional. El catalizador Ir-Ti-CMK-3 obtenido fue activo y selectivo para la reacción de hidrodenitrogenación (HDN) del indol. La principal ventaja del presente estudio es la reducción de tiempo y costo de la síntesis, simultáneamente con la aplicabilidad en las reacciones de Hidrotratamiento (HDT)
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis y Caracterización de SBA-3: Influencia de la variación de las condiciones de reacción.
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2013) Ponte , María; Valles , Verónica; Ledesma , Brenda; Martínez , María; Rivoira, Lorena; Anunziata, Oscar; Beltramone , Andrea
    Una variedad de materiales altamente ordenados de sílice mesoporosas, como por ejemplo, MCM-41 [1-3], SBA-15 [4-6], MSU [7], FDU [8], HMS [9], y KIT [10], se han logrado sintetizar utilizando diferentes condiciones de síntesis y variedad de agentes direccionantes de estructuras. Materiales porosos bimodales son materiales que poseen poros de dos tamaños diferentes. En estos materiales, las superficies de los pequeños poros pueden interactuar con moléculas, mientras que grandes poros proporcionan rutas de alta velocidad para el transporte de moléculas de gas y líquidos [11]. Los materiales porosos bimodales tienen varias aplicaciones incluyendo la catálisis, la adsorción, y la separación selectiva, donde el transporte molecular transporte y la interacción entre la superficie sólida y las moléculas puede ocurrir simultáneamente Estos materiales poseen numerosas aplicaciones potenciales como adsorbentes, tamices moleculares y soportes de catalíticos. En todos los casos, el área superficial y tamaño de poro de estos materiales son de fundamental importancia debido al hecho de que pequeños poros puede promover una interacción entre los materiales porosos y las moléculas huéspedes, mientras que los grandes poros proporcionan rutas de alta velocidad para las moléculas huésped y los productos [11]. Por lo tanto, los materiales porosos bimodales con tamaños de poro y estructuras bien controlables son de gran interés para aplicación catalítica El control de morfologías y propiedades fisicoquímicas de sílices mesoporosas bimodales depende de una variedad de parámetros de síntesis tales como: concentración tensioactivo, tipo de agente tensioactivo, el tipo de superficie activa, aditivos, pH y temperatura. La síntesis de sílices mesoporosas bimodales ha sido investigada por muchos científicos. Los materiales porosos con estructuras jerárquicas para aplicaciones catalíticas podrían ser controlados mediante el uso de poros de diferentes escalas de longitud [12]. En este trabajo, se sintetizan materiales mesoporosos del tipo SBA-3 utilizando bromuro de cetiltrimetil amonio (CTAB) en condiciones ácidas. Se investigaron las variaciones de la temperatura empleada en la síntesis, relaciones molares de CTAB y HCl y su influencia en las propiedades fisicoquímicas de la sílica mesoporosa. Los materiales sintetizados se caracterizaron mediante XRD, FTIR y SEM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la influencia de la temperatura de síntesis y la concentración de surfactante en la síntesis de SBA-3
    (2014) Ponte, María Virginia; Martínez, María Laura; Gómez Costa, Marcos Bruno; Anunziata, Oscar Alfredo; Beltramone, Andrea Raquel
    En este trabajo se presentan resultados de preparación y caracterización de SBA-3, estudiando la variación de la temperatura de síntesis, así como la de la relación molar CTAB/TEOS. Condiciones de síntesis suaves (303 K) y adecuadas relaciones de surfactante/precursor de silicio conducen a un material mesoporoso con un ordenamiento regular hexagonal, característico de SBA-3 con elevada regularidad estructural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nanoarcillas aniónicas como precursores dispersantes en superficie de sitios activos de la y ce.
    (2017) Eimer, Griselda Alejandra; Bálsamo, Nancy Florentina; Crivello, Mónica Elsie
    El impulso para desarrollar nuevos sistemas de catalizadores más eficientes y selectivos y para la realización de nueva tecnología de proceso está fuertemente relacionado con la compatibilidad con el medio ambiente. El descubrimiento de materiales sólidos funcionales de alto rendimiento catalítico es crucial para la mayoría de los procesos químicos. En este contexto, las nanoarcillas aniónicas pertenecen a un grupo de compuestos de capas inorgánicas, que pueden ser diseñados como catalizadores sólidos funcionales debido a sus características inherentes en composición y estructura. Su estructura se basa en capas de brucita en las que una fracción de los cationes metálicos divalentes (MII: Mg2+) han sido sustituidos por cationes trivalentes (MIII: Al3+) resultando en capas positivamente cargadas equilibradas por aniones (An-) en la capa intermedia. La incorporación de un tercer metal como Cerio o Lantano como metales de transición presentan características químicas particulares como propiedades redox para aplicaciones en reacciones catalizadas heterogéneamente tan variadas como transesterificación de un éster de metilo con glicerol a deshidrogenación de alanato de Litio. Este trabajo reporta la síntesis y caracterización de nanoarcillas aniónicas como compuestos tipo hidrotalcita, donde una fracción constante de Al fue sustituida por La y Ce. Los métodos de síntesis adoptados en este estudio fueron co-precipitación directa e impregnación por vía húmeda. Fue posible sintetizar los compuestos tipo hidrotapcita con La o Ce incorporados por métodos de co-precipitación e impregnación. Las muestras se analizaron por Difracción de Rayos X, evaluándose la presencia de picos atribuidos a planos cristalinos de la nanoestructura de las hidrotalcitas a pesar de la incorporación del tercer metal en ambos métodos. Las áreas superficiales, medidas por el método BET, disminuyen en el caso de la síntesis por co-precipitación cuando aumenta el tamaño del radio iónico del tercer metal mientras que resultan semejantes por el método de impregnación. En cuanto a la composición analizada mediante los resultados de Espectroscopía de Emisión Atómica por Plasma Acoplado Inductivamente se detectó mayor incorporación de La que de Ce por ambos métodos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oxidación catalítica de glicerol en fase acuosa empleando materiales mesoporosos modificados con cobre.
    (2019) Diguilio, Eliana; Vaschetti, Virginia M.; Cánepa, Analía Laura; Casuscelli, Sandra; Eimer, Griselda Alejandra; Renzini, María Soledad; Pierella, Liliana Beatriz
    En el presente trabajo se sintetizaron materiales MCM-41 modificados con cobre, por el método de intercambio ion-agente plantilla (TIE). Se lograron estructuras mesoporosas ordenadas y elevadas áreas específicas, evidenciadas por DRX y adsorción-desorción de N2. Los análisis UV-vis RD permitieron detectar la presencia de diferentes especies metálicas en el soporte, cuyo entorno químico fue influenciado tanto por el procedimiento de síntesis, como por el contenido metálico en el sólido final. Los materiales fueron evaluados como catalizadores en la reacción de oxidación selectiva de glicerol en fase acuosa. Se encontró que el material con menor contenido metálico resultó ser el más activo en la reacción, obteniendo como principales productos gliceraldehído y ácido glicólico. Sin embargo, en contraste con materiales microporosos de similar carga de cobre, los sólidos mesoporosos sintetizados exhibieron un desempeño menor en cuanto a conversión de glicerol y selectividad a los productos principales. Este hecho se encontraría relacionado al menor tamaño de poro y a la selectividad de forma asociadas particularmente a los materiales zeolíticos, lo cual favorecería el desarrollo de la reacción de oxidación.