Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
4 results
Search Results
Item Study of Ir/Ti-SBA-15 acidity influence on the HDN of indole.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2015) Ledesma , Brenda Cecilia; Vallés , Verónica Alejandra; Rivoira , Lorena Paola; Balangero, Gerardo Simón; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone, Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Rivoira , Lorena Paola; Vallés , Verónica AlejandraThe hydrodenitrogenation of Indole has been studied over a series of Ti-modified SBA-15 supports and their respective Ir-catalysts. Ti-SBA-15 was synthesized using sol-gel method and Ti was added during the synthesis using TEOT as Ti source. Ti was incorporated into the framework replacing the Si atoms in the mesoporous structure. Ir/Ti-SBA-15 with and without F and/or Al were prepared to improve the catalytic activity. F and Al have been incorporated by wetness impregnation method. The effect of the incorporation of F and Al in the mesoporous structure was tested in the hydrodenitrogenation reaction of indole. The catalysts were extensively characterized by X-ray diffraction (XRD), N2 adsorption isotherms, TEM, FTIR and UV-vis-DRS and Raman spectroscopy. The low angle X-ray analysis showed for all the materials intensive reflection, characteristic of SBA-15 structure. The mesoporous structure was maintained after F and Al incorporation. The results showed that Ti incorporation reduces significantly the cluster size and improves considerably the Ir cluster dispersion. The catalytic activity of Ir/Ti-SBA-15 modified with F and Al, with higher acidity, avoided the irreversible adsorption of indole. The catalytic activity was studied in a 4563 Parr reactor, at 250°C, 15 atm of pressure of hydrogen and 360 rpm. The catalysts synthesized had good activity measured in hydrodenitrogenation of indole at mild conditions. The preliminary results show these materials as promising catalysts for HDN reactionsItem Evaluación de óxidos mixtos de Mg-Al-Fe en la remoción de arsénicos en agua(2017) Heredia, Angélica; Gómez Ávila, Jenny; Garay, F.; Crivello, Mónica ElsieLa remoción del As de matrices acuosas ha sido ampliamente estudiada, y existen gran variedad de tratamientos, dentro de los cuales se encuentra la adsorción de Arsénico empleando óxidos mixtos a partir de Hidróxidos Dobles Laminares. El objetivo de este trabajo es la síntesis, caracterización y evaluación de óxidos mixtos de MgAlFe a partir de Hidróxidos Dobles Laminares en la remoción de Arsénico (III) de soluciones acuosas. Estos materiales fueron sintetizados mediante el método de co-precipitación, variando la relación molar Fe+3/[Al+3+Fe+3] entre 0–1, a pH y temperatura constante. Fueron además caracterizados por Difracción de Rayos X y Espectroscopia UV-visible. La capacidad de remoción de los materiales obtenidos fue evaluada en reactores tipo batch y se cuantificó el contenido de Arsénico (III) por técnicas electroquímicas. El porcentaje de adsorción de los materiales varió entre 75% y 95%, siendo mayor la remoción a medida que aumentaba el contenido de Fe en el material. El mecanismo de remoción fue por reconstrucción de la estructura laminar y adsorción superficial. En el material con 100% solo se observó adsorción superficial. La carga superficial positiva, al pH natural que desarrollan los óxidos en contacto con la solución, favorece la remoción del arsénico de matrices acuosas.Item Estudio de la remoción de as(III) en soluciones acuosas mediante óxidos mixtos de mgaife obtenidos a partir de hidróxidos dobles laminares(2017) Gómez Ávila, Jenny; Heredia, Angélica Constanza; Bravo Fuchineco, Daiana Antonella; Manitto, Yuliana; Garay, Fernando; Crivello, Mónica ElsieLa presencia del arsénico (As) en agua de consumo humano representa una problemática mundial por los efectos toxicológicos sobre la salud. Dentro de los tratamientos se ha explorado la remoción de As con óxidos mixtos (OM) obtenidos a partir de Hidróxidos Dobles Laminares (HDL), compuestos de estructura laminar formados por distintos cationes dispuestos en capas brucíticas. Este trabajo tiene como objetivo la síntesis de HDL y sus OM para ser empleados en la remediación de As en agua. Los materiales fueron sintetizados mediante el método de co-precipitación a pH constante. Estos fueron caracterizados por Difracción de Rayos X y Espectroscopia UV-visible. El porciento de As adsorbido fue estimado a partir de reacciones batch, empleando técnicas electroquímicas para su determinación. Dicho porciento varió entre 77% y 90% a los 15 min de contacto del material con una solución de 0.165 mg/L de As(III), siendo mayor la remoción a medida que aumentaba el contenido de Fe en el material. La capacidad de remoción del OM con un 50% de contenido de Fe fue de 7.03 [mg As(III)/ g OM], correspondiendo al 98% de adsorción, indicando posiblemente mayor capacidad de remoción del mismo.Item Evaluación de óxidos mixtos de mg-al-fe en la remoción de arsénico en agua.(2017) Garay, Fernando; Heredia, Angélica Constanza; Crivello, Mónica Elsie; Gómez Ávila, JennyLa remoción del As de matrices acuosas ha sido ampliamente estudiada, y existen gran variedad de tratamientos, dentro de los cuales se encuentra la adsorción de Arsénico empleando óxidos mixtos a partir de Hidróxidos Dobles Laminares. El objetivo de este trabajo es la síntesis, caracterización y evaluación de óxidos mixtos de MgAlFe a partir de Hidróxidos Dobles Laminares en la remoción de Arsénico (III) de soluciones acuosas. Estos materiales fueron sintetizados mediante el método de co-precipitación, variando la relación molar Fe+3/[Al+3+Fe+3] entre 0–1, a pH y temperatura constante. Fueron además caracterizados por Difracción de Rayos X y Espectroscopia UV-visible. La capacidad de remoción de los materiales obtenidos fue evaluada en reactores tipo batch y se cuantificó el contenido de Arsénico (III) por técnicas electroquímicas. El porcentaje de adsorción de los materiales varió entre 75% y 95%, siendo mayor la remoción a medida que aumentaba el contenido de Fe en el material. El mecanismo de remoción fue por reconstrucción de la estructura laminar y adsorción superficial. En el material con 100% solo se observó adsorción superficial. La carga superficial positiva, al pH natural que desarrollan los óxidos en contacto con la solución, favorece la remoción del arsénico de matrices acuosas.