Desarrollo, Producción e Innovación en la Investigación científica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2392
Browse
4 results
Search Results
Item Nueva metodología para la obtención de relaciones intensidad duración recurrencia a partir de datos de precipitación derivados de satélites para la República Argentina(2022) Weber, Juan Francisco; Drab, Santiago AlejoSe presentan los resultados preliminares de una metodología de obtención de relaciones Intensidad-Duración-Recurrencia (idT) basada en el uso de Datos de Precipitación Derivados de Satélites (DPDS) para la República Argentina. Como DPDS se utilizó el producto PDIR-Now, de paso horario y cobertura temporal de 20 años, en correspondencia con 25 localidades donde se cuenta con relaciones idT. De esta información se obtuvieron los intervalos de máxima intensidad anual (IMA), para duraciones entre 1 hora y 24 horas; a estas series se asignaron probabilidades empíricas y luego, se determinó un coeficiente de corrección por sesgo, función de la duración y de la localización, comparando estos resultados con las relaciones idT existentes. Estos coeficientes se interpolaron espacialmente con el objeto de extender la aplicación a sitios donde no se cuenta con relaciones idT. Se validaron los resultados en dos localidades donde se cuenta con estimaciones de la relación idT, evidenciándose algunas limitaciones. Se considera que si bien los resultados pueden ser mejorados, la meto presentada puede ser de utilidad para la estimación de relaciones idT en sitios del territorio nacional, en ausencia de información pluviográfica.Item Estimación de las precipitaciones diarias de diseño en Argentina a partir de datos derivados de satélite(2023) Weber, Juan F.; Stehli, Pablo Tomás; Bogino Castillo, Gabriel A.Se presentan los resultados de la estimación de las precipitaciones diarias de diseño en Argentina para el 97 % del territorio nacional continental. Este análisis se basó en el procesamiento de los datos de precipitación derivados de satélite (DPDS) del producto CHIRPS (Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data), con una resolución espacial de 5 km y una cobertura temporal de 37 años. La extracción de los mapas de precipitación diaria máxima anual (pdMa) se efectuó por medio de códigos ad hoc desarrollados a través de la plataforma Google Earth Engine. Se compararon las series de pdMa provenientes de CHIRPS con las obtenidas a partir de 64 estaciones pluviométricas provistas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), determinando las pendientes de la regresión lineal. Estos parámetros de la regresión fueron interpolados al territorio bajo estudio para corregir los mapas de pdMa. Los mapas corregidos se procesaron a través de códigos desarrollados en Python para asociar probabilidades empíricas de no excedencia y ajustar la distribución teórica óptima de probabilidades a cada uno de los 106 778 pixeles considerados. A partir de estos resultados se generaron mapas de precipitaciones diarias de diseño para periodos de retorno comprendidos entre 2 y 100 años. Los resultados se validaron contra 30 estaciones provenientes del Sistema Nacional de Información Hídrica, obteniéndose un acuerdo aceptable. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad en tareas de diseño hidrológico, en especial en las regiones que carecen de registros pluviométricos adecuados para un análisis estadístico tradicional.Item Nueva metodología para la obtención de relaciones intensidad duración recurrencia a partir de datos de precipitación derivados de satélites para la República Argentina(2022) Weber, Juan F.; Drab, Santiago AlejoSe presentan los resultados preliminares de una metodología de obtención de relaciones Intensidad-Duración-Recurrencia (idT) basada en el uso de Datos de Precipitación Derivados de Satélites (DPDS) para la República Argentina. Como DPDS se utilizó el producto PDIR-Now, de paso horario y cobertura temporal de 20 años, en correspondencia con 25 localidades donde se cuenta con relaciones idT. De esta información se obtuvieron los intervalos de máxima intensidad anual (IMA), para duraciones entre 1 hora y 24 horas; a estas series se asignaron probabilidades empíricas y luego, se determinó un coeficiente de corrección por sesgo, función de la duración y de la localización, comparando estos resultados con las relaciones idT existentes. Estos coeficientes se interpolaron espacialmente con el objeto de extender la aplicación a sitios donde no se cuenta con relaciones idT. Se validaron los resultados en dos localidades donde se cuenta con estimaciones de la relación idT, evidenciándose algunas limitaciones. Se considera que si bien los resultados pueden ser mejorados, la meto presentada puede ser de utilidad para la estimación de relaciones idT en sitios del territorio nacional, en ausencia de información pluviográfica.Item Estimación de las precipitaciones diarias de diseño en Argentina a partir de datos derivados de satélite(2023) Weber, Juan F.; Stehli, Pablo Tomás; Bogino CastilloSe presentan los resultados de la estimación de las precipitaciones diarias de diseño en Argentina para el 97 % del territorio nacional continental. Este análisis se basó en el procesamiento de los datos de precipitación derivados de satélite (DPDS) del producto CHIRPS (Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data), con una resolución espacial de 5 km y una cobertura temporal de 37 años. La extracción de los mapas de precipitación diaria máxima anual (pdMa) se efectuó por medio de códigos ad hoc desarrollados a través de la plataforma Google Earth Engine. Se compararon las series de pdMa provenientes de CHIRPS con las obtenidas a partir de 64 estaciones pluviométricas provistas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), determinando las pendientes de la regresión lineal. Estos parámetros de la regresión fueron interpolados al territorio bajo estudio para corregir los mapas de pdMa. Los mapas corregidos se procesaron a través de códigos desarrollados en Python para asociar probabilidades empíricas de no excedencia y ajustar la distribución teórica óptima de probabilidades a cada uno de los 106 778 pixeles considerados. A partir de estos resultados se generaron mapas de precipitaciones diarias de diseño para periodos de retorno comprendidos entre 2 y 100 años. Los resultados se validaron contra 30 estaciones provenientes del Sistema Nacional de Información Hídrica, obteniéndose un acuerdo aceptable. Se considera que los resultados obtenidos serán de utilidad en tareas de diseño hidrológico, en especial en las regiones que carecen de registros pluviométricos adecuados para un análisis estadístico tradicional.