Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
Item Adquisición, registro y visualización(2008) Alvarez, Luciano; Scharf, Diego; Leo, Marcelo Daniel; Valdez, DavidDado que existen gran cantidad de tareas donde es necesario realizar controles y/o mediciones sobre variables físicas de todo tipo, medir magnitudes, etc., se plantea la necesidad de disponer de un instrumento que justifica el desarrollo de este proyecto. En él se procesará una información eléctrica (como variable única), proveniente de una amplia variedad de transductores de magnitudes físicas. Así disponemos de una plataforma genérica de adquisición de señales. El trabajo está orientado al estudio y comprensión del manejo de señales analógicas por medios digitales, utilizados en los instrumentos actuales, temas sobre los cuales no se dispone de información por parte de los fabricantes, haciendo difícil la construcción de equipos de esta naturaleza en la industria local. El equipo prototipo está limitado a los materiales.Item Observatorio productivo: Red virtuosa entre universidad, Empresa y estado, para el Desarrollo productivo(2013-08) Giménez, Lucas Gabriel; García, Adriana Beatriz; Garaventa; Luis Alberto; Rapp, Carlos Eugenio; Vela, Julián Edgardo; Palumbo, Demian Daniel; Giménez, Matias FranciscoSe considera a las instituciones educativas de nivel superior como una pieza clave en el entorno de la globalización y de la sociedad del conocimiento. Esto exige a las naciones y en especial a las distintas regiones a contar con una adecuada formación de profesionales e investigación cientifi ca y humanística, de modo de poder orientar procesos de modernización, innovación y proyección cultural, que actúen de pilares en la construcción de proyectos de desarrollo con la capacidad de afrontar los retos del presente y futuro inmediato. El fortalecimiento del vínculo entre instituciones educativas, empresas y gobierno resulta de suma importancia en el logro de dicho objetivo.Item Determinación de la curva de rendimiento de baterías alcalinas utilizadas en las industrias ferroviarias con confiabilidad(2013-09-15) Dattilo, Eugenio; Capato, Nora; Cacciavillani, Fernando; Pugliese, DanielLa fiabilidad de componentes es una forma de encuadrar los distintos aspectos del ciclo de vida de productos o equipos industriales complejos cuya performance está influida por el diseño, el uso y el mantenimiento. En el caso de las baterías alcalinas de uso ferroviario, su alto demérito por costo de inversión y operativo frente a otras alternativas hacen que sea relevante maximizar su gran ventaja, que es una alta vida en servicio (20 años frente a medio año de una batería ácida cuyo costo es 35 veces menor). La fiabilidad estudia los fenómenos de desgaste que ocurren durante esta vida prolongada bajo condiciones de uso y mantenimiento determinadas, poniendo en juego la solidez del diseño original. En el presente trabajo se busca determinar el comportamiento en distintas condiciones de servicio de estas baterías a través de su curva de descarga, elemento que se halla incluido como requisito normativo en los orígenes de su diseño. La comparación entre curvas de descarga permitirá observar la influencia que poseen en el rendimiento los desgastes aleatorios al uso y al mantenimiento en relación a los desgastes naturales previstos en el diseño.Item Estados tensionales de carga en bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Desarrollo de un banco de ensayos a la fatiga de bogies ferroviarios(2014) Dattilo, Eugenio; Estevez, Marcelo; Rodriguez, EstebanLas especificaciones básicas de un bogie ferroviario comprenden a la carga por eje, en la Argentina se trata de alcanzar para los nuevos diseños el valor de 25 Ton/eje, sometiendo a estos diseños a considerables cargas estáticas que se trasladan a ruedas, estructuras, partes y componentes generales del bogie. En funcionamiento el bogie está sometido además a fuertes cargas dinámicas, crecientes con la velocidad, e irregulares en su trazado debido a imperfecciones en la vía y sus aparatos, en las fuerzas de inercia que soporta y a las oscilaciones propias del guiado del vehículo. Si se desea adquirir capacidad de diseño y fabricación de vehículos ferroviarios bajo tanta exigencia, es necesario contar con medios de verificación que permitan validar los prototipos bajo condiciones similares a las de funcionamiento, siendo ese el rol principal de la propuesta de desarrollar un banco de ensayos capaz de alojar el bogie y aplicar en el los esfuerzos modelados que recibirá en servicio al objeto de varios fines vinculados al diseño, la validación del bogie, la recepción en líneas de producción (servicio) y mantenimiento, el desarrollo de partes y componentes entres otras cuestiones. El trabajo definirá las condiciones de Ingeniería para la fabricación a escala natural del banco de ensayo, realizando el proyecto validado por elementos finitos, los cálculos dinámicos surgidos de la aplicación de los esfuerzos y el modelado matemático del movimiento de vías.Item Perfil del ingeniero y formación complementaria en carreras de Ingeniería(2014-09) Ferrando, Karina CeciliaEn este trabajo presentamos un panorama acerca de la formación complementaria en carreras de Ingeniería propuesta desde diferentes instituciones: el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Algunos de los interrogantes que motivan nuestra contribución tienen que ver con: ¿Qué se entiende por “ingeniería”?, ¿Cuál es el “perfil del ingeniero” esperado en la Región?, ¿Cuáles son los bloques temáticos y las cargas horarias destinadas a cada uno en los diseños curriculares?, ¿Se puede lograr esta formación con una fuerte carga horaria en ciencias básicas y tecnologías o habría que revisar los diseños curriculares? Realizamos nuestro análisis desde el campo disciplinar de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), cuyos contenidos consideramos “necesarios” para la formación de un Ingeniero pero que solo en algunos casos aislados aparecen en los diseños curriculares de estas carreras bajo la denominación de “formación complementaria”.Item ¿Qué dicen los alumnos acerca de nuestras prácticas de evaluación? encuesta de opinión post parcial en la asignatura Ingeniería y Sociedad(2014-09) Ferrando, Karina; Páez, OlgaEn este trabajo presentamos los resultados de haber implementado una encuesta sobre el primer parcial, a estudiantes de primer año de Ingeniería en la asignatura Ingeniería y Sociedad en la UTN-FRA. Desde la cátedra, compartimos una visión en torno a la evaluación que deriva de nuestra concepción del momento de enseñanza aprendizaje como un proceso dinámico, participativo e interactivo. Por ello, entendemos que la evaluación, no se limita a una mera herramienta de carácter instrumental, esporádica o circunstancial donde sólo se buscan resultados cuantificables sino que la destacamos como un procedimiento continuo de construcción, dialogo, producción y reflexión desde el comienzo hasta el final del ciclo anual de nuestra asignatura. Luego de participar en una conferencia de la Prof. Alicia Camilloni sobre este tema, surgió la inquietud de tener un feedback por parte de los alumnos acerca de cómo ellos mismos valoran nuestra labor de evaluación. Si bien siempre dedicamos un tiempo a la devolución de parciales ofreciendo un detalle de errores y aspectos a tener en cuenta en futuros exámenes, nos pareció interesante diseñar una encuesta. La misma fue presentada en el Consejo Departamental de Materias Básicas junto con los primeros resultados y fue bien recibida por docentes, alumnos y graduados. Algunos profesores la han solicitado para realizarla en sus cursos respectivos.Item Estructura de segunda parte ferroviaria(2015) Dattilo, Eugenio; Sama, MarceloEn las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.Item Caracterización de sedimentos del cauce del arroyo Sarandí en el tramo rectificado a cielo abierto y en su desembocadura en el Río de la Plata(2015-04-22) Naser, María del Carmen; Speltini, Cristina; Fidalgo de Cortalezzi, María MartaLos metales pesados constituyen uno de los contaminantes más importantes en el medio ambiente debido a su elevada persistencia y toxicidad. Las contribuciones antropogénicas de metales traza encontrados en el estuario del Rio de la Plata y sedimentos costeros y marinos tienen su origen en las aguas de escurrimiento de sus diferentes afluentes. Entre ellos, se encuentra el arroyo Sarandí, de origen pluvial que recibe drenajes pluviales y urbanos del partido de Avellaneda y desechos industriales clandestinos en gran parte de su recorrido. Es importante resaltar que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) considera a los sedimentos como la fuente de contaminantes más comunes de ríos y arroyos. El análisis de la contaminación por metales pesados es un estudio importante cuando se quiere valorar el potencial riesgo ambiental. Este estudio se llevó a cabo con muestras de sedimentos del tramo a cielo abierto del Canal Sarandí. La identificación de metales pesados (Cd, Cr, Cu, Pb, Hg y Zn) se realizó en primera instancia siguiendo las normas EPA correspondientes a cada metal. El objetivo fue determinar las concentraciones de estos metales para establecer posteriormente, usando dos procedimientos de extracción secuencial (esquema BCR y esquema de Tessier), las concentraciones en las fracciones biodisponibles indicando cuál de las dos técnicas resultaba más apropiada en esta tesis. Con los resultados obtenidos se elaboraron las conclusiones y se plantearon recomendaciones.Item Desarrollo de software de bajo costo para la representación gráfica en 3D de datos obtenidos en el campo(2015-09-14) Petras, Juan Carlos; Viale, Rodrigo; Voukelatos, Jorge; Diaz Silveira, GonzaloEn el trabajo de investigación “Determinación de ensuciamiento de condensadores de ciclos Rankine y combinados.” nos encontramos con datos de ensayo de corrientes parásitas realizado por muestreo en un condensador, siendo una muestra de 7008 mediciones en un total de 19584 tubos. Estos tubos se dividen en dos cuerpos del condensador. El condensador pertenece a una turbina de vapor de 280MW de potencia nominal. Si bien la muestra de la población es importante, 35%, del informe realizado por los especialistas no se podía obtener una conclusión del problema. Es de destacar que el informe se presentó en una planilla Excel ® con todas las mediciones efectuadas por cada tubo detallando perdida de espesor, tipo de falla, si el daño es interior o exterior y entre que bafles se encontró la falla. En otra hoja de la planilla de cálculo se representaron los resultados estadísticos de las fallas encontradas y gráficos en 2D representando los tubos inspeccionados y las fallas encontradas. No obstante toda esta información no permitía ver la causa raíz de las fallas. Analizando los datos e infiriendo que estos no tenían un origen estocástico, se llegó a la conclusión que era una necesidad la representación en 3D de los mismos. Poseyendo los datos en Excel ® solo debíamos graficarlo con un software de diseño asistido por computadora CAD. Tras analizar las distintas posibilidades, se llegó a la conclusión de adoptar un formato de archivo DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) cuyo formato ha sido hecho público por Autodesk. La mayoría de los programas de CAD permiten importar este formato.Item Sistema para la detección del nivel de nitrógeno líquido mediante sensor superconductor(2015-09-15) Cabrera, Jorge Luis; Battista, Roberto Alfonso; Battaglia, Gerardo Angel; Moretti, Fabián Norberto; Porral, Edgardo; Reyes, IvánSe presenta el proyecto de un sistema para la detección del nivel de nitrógeno líquido mediante sensor superconductor, desarrollado y construido totalmente en el Laboratorio de Tecnología Biomédica de la FRA, y de acuerdo a las pautas establecidas en el PID reconocido por el código UTN1526 en el ámbito de la Universidad. Este sistema tiene como objetivo supervisar de un modo confiable que el nivel del nitróge no líquido en los contenedores criogénicos no baje del mínimo establecido, a fin de mantener las muestras biológicas en condiciones óptimas de criopreservación. El novedoso sensor se elaboró mediante una bobina con núcleo de material superconductor de alta temperatura del tipo YBaCuO, que presenta una característica diamagnética cuando se encuentra debajo de su temperatura crítica, en este caso, cuando se lo ubica dentro de termo criogénico de nitrógeno líquido. En esta situación, la bobina manifiesta una disminución en su inductancia inhibiendo una alarma mediante el circuito electrónico apropiado. Cuando por falta del nitrógeno líquido la temperatura supera la crítica, la inductancia de la bobina aumenta rápidamente, disparando la alarma.Item Empresas de software, innovación y su relación con las industrias tradicionales : Estudio sectorial en Entre Ríos.(2015-09-15) Blanc, Rafael; Sosa Zitto, Rossana; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; Hegglin, DanielLas empresas de software y servicios informáticos (SSI) conforman un sector que ha tenido un amplio crecimiento en los últimos años. Según estadísticas de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI). Concretamente desde el año 2002, el sector de SSI ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía argentina. Su dinámica agrega a entre 2003 y 2010 muestra incrementos en las ventas en un promedio anual de 17,8%, 17,6% y 21,4%, respectivamente según la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE). Las empresas SSI conforman un sector que ha tenido un amplio crecimiento en los últimos años en cuanto a empleo de 2005 a 2010 fue del 116% y del 87% las exportaciones en dólares corrientes en el mismo periodo CESSI. Si consideramos el sector de software como servicio, el valor agregado al 2010 representa el 60%, cifra muy alta comparada con el 19,6% de la industria manufacturera y el 14,4% Agricultura y ganadería Cámara Argentina de Comercio en base a datos INDEC. El sector representa una alternativa a los sectores tradicionales de la provincia de Entre Ríos, como son el sector de materias primas y el sector de primera transformación de las mismas. A su vez la provincia cuenta con una variada oferta de formación en distintas disciplinas relacionadas a la informática. Lo cual logra que haya disponibilidad de mano de obra calificada al alcance de la firmas. Otra ventaja es el costo de las horas de programación en la provincia, el cual es muy inferior al de los grandes centros de desarrollo nacionales. La provincia tiene focos de desarrollo en diferentes departamentos como son Paraná, Uruguay y Gualeguaychú. Se da también la reciente creación del Polo Tecnológico Paraná que con apoyo del gobierno nacional y provincial logro reunir a 25 empresas del sector tecnología, de las cuales varias de ellas se dedican a la realización de productos y servicios de software. Otro desarrollo más espontáneos y con gran influencia de la dotación de RRHH (apoyadas por la oferta de profesionales aportadas por dos universidades UTN-FRCU y UADER-FCYT) se dio en el departamento Uruguay donde hay 9 firmas y múltiples programadores independientes. Los recursos humanos en las empresas de software son de gran importancia (De Carvalho, 2003; Gorla y Wah, 2004; IEEE 2004), su capacidad para resolver hacer problemas, crear algoritmos, encontrar errores en el código, toma de requerimientos y aportar soluciones son fundamentales para determinar la supervivencia de un proyecto o de una empresa de SSI. Las competencias de los recursos humanos como son su formación formal e informal, las capacidades en lenguas extranjeras, la antigüedad en el cargo que ocupa, su nivel de autodidacta hacen que logren abarcar proyectos de mayor grado de complejidad y de mayor novedad. A su vez, estas capacidades son influidas directamente por cómo se asigna el trabajo. Esto en el mundo del software es parte de los que se denomina metodologías de desarrollo, las mismas representan esquemas de cómo distribuir la carga de trabajo, como relacionarse con el cliente, como y cuando testear entre otros aspectos. Dada la importancia de este tipo de firmas para la provincia, el presente proyecto cuenta con los siguientes objetivos.Item Capacidades emprendedoras y marco institucional promotor(2015-09-15) Hegglin, Daniel; Pietroboni, Rubén; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; García, JorgeExplicar y analizar la relación entre el grado de desarrollo emprendedor y el marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores y los factores que intervienen en la misma, en la provincia de Entre Ríos entre los años 2012 y 2014. Describir y analizar las características del marco institucional de apoyo y promoción a micro‐emprendedores desde la perspectiva de las nuevas teorías de la firma, los enfoques sobre desarrollo emprendedor y la empleabilidad. Explicar y analizar de qué manera ciertos factores como las capacidades y recursos de los emprendedores, el contexto social previo al desarrollo del emprendimiento, y el tamaño y rubro de los emprendimientos inciden en el grado de desarrollo emprendedor y posibilitan la utilización de las oportunidades de apoyo y promoción del marco institucional. Describir el nivel de empleabilidad de los micro‐emprendedores y explicar de qué manera afecta al grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir el desarrollo de competencias tecnológicas endógenas de los micro‐emprendimientos, y explicar qué impacto tienen en el grado de desarrollo emprendedor de los mismos. Describir y analizar de qué manera los instrumentos financieros del marco institucional de apoyo y promoción del emprendedorismo impactan en el grado de desarrollo emprendedor.Item Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones(2015-09-15) Nahuel, Leopoldo; Maccarone, José; Marchesini, Javier; D’ Ambrosio, Marcelo; Mendez, Lautaro; De Paoli, MatíasEl presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones.Item Trama aviar en Entre Ríos : primeras consideraciones(2015-09-15) Pietroboni, Rubén; Blanc, Rafael; Hegglin, Daniel; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter; Ruhl, Leonardo; García, JorgeEn el GIDIC se realizan desde 2009 investigaciones sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, por tal motivo, se incluye dicho sistema productivo en el proyecto integrador Modelización de un Observatorio de Desarrollo Productivo, que tenia como objetivo generar una base de datos, que permita la evaluación sistemática de parámetros buscados en la rama de actividad seleccionada.. Seguidamente se mencionan algunas de los resultados obtenidos al aplicar el Formulario a trece de las diez y seis empresas núcleo del sector.Item Desarrollo y análisis de herramientas multicriterio para la localización de modelos asociativos sustentables(2015-09-15) Miropolsky, Ariel Gustavo; Tavella, Demián; Manera, RoxanaEl objetivo principal de este PID es determinar sobre la base de diferentes criterios y subcriterios un modelo para encontrar el desempeño locacional óptimo, es decir, una propuesta para hallar el emplazamiento más adecuado para emplazar un modelo asociativo, de manera que se maximice la capacidad del territorio para acogerlo y al mismo tiempo se minimice el impacto negativo sobre el medio ambiente en su sentido más amplio.Item Modelización de un observatorio de desarrollo productivo : Cadena de valor de la agroindustria de la provincia de Córdoba.(2015-09-15) Costamagna, Marcelo; Fernández, Huber; Colazo, Carlos; Santini, CristiánEn la República Argentina existen aproximadamente unas 655 empresas que se dedican a la fabricación de máquinas agrícolas y agropartes. De éstas, el 44% están radicadas en la Provincia de Santa Fe, el 24% en la Provincia de Córdoba y el 21% en la Provincia de Buenos Aires, ocupando más de 40 mil empleos directos, con un promedio de 62 empleados por empresa. Respecto de la facturación, Córdoba marcha a la cabeza con el 55 % del total facturado, le siguen Santa Fe con el 36 % y luego la Provincia de Buenos Aires con el 9 % aproximadamente. La industria de la maquinaria agrícola y agropartes en la provincia de Córdoba tuvo un importante crecimiento en los últimos siete años, lo que la llevó a duplicar el empleo entre 2003 y 2010, y a cuadruplicar las exportaciones en los últimos cinco años. En siete años, pasó de tener casi 5.000 puestos de trabajo a 10.821, con un crecimiento anual del 11,8 por ciento. La información surge de un estudio del sector realizado por el Instituto de Estudios de la República Argentina y Latinoamérica (IERAL) de la Fundación Mediterránea, a partir de un pedido efectuado por la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro Componentes de la Provincia de Córdoba (AFAMAC) al Ministerio de Industria de Córdoba. Entre 2005 y 2010 las exportaciones pasaron de 14 millones a 56 millones de dólares, solamente el 29 por ciento de las empresas exportan y son las más grandes las que mantienen mayores proporciones de ventas hacia los mercados externos. El país sólo participa del 0,2 por ciento de las exportaciones mundiales del sector, mientras que Brasil llega al 1,4 por ciento.Item Implementación de herramientas y arquitecturas tecnológicas en sectores de la FR Rosario-UTN en el marco de un modelo de gestión por procesos(2015-09-15) Amar, Eduardo; Riva, Fabiana; Porta, Ezequiel; Martín, VilmaEn el presente trabajo se exponen contenidos relacionados con la continuación del proceso de construcción de un Modelo de Gestión por Procesos en Instituciones Universitarias Públicas. Antecedentes del mismo se pueden verificar en el artículo que forma parte de la publicación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la UTN-Facultad Regional Avellaneda en la Revista “Rumbos Tecnológicos”, bajo el título “DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS ENFOCADO EN CADENAS DE VALOR EN INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PÚBLICAS. CASO FR ROSARIO-UTN”, Setiembre de 2013. Una vez cumplimentado las etapas previas de análisis del estado del conocimiento de las temáticas involucradas en el proyecto para definir un marco conceptual y metodológico, se llevó adelante el análisis de herramientas actuales para el modelado de procesos de negocio, definición del Proceso de Documentación de Procedimientos y construcción de la primera versión del Manual de Documentación. Habiendo cumplimentado los primeros pasos de concientización, capacitación y relevamiento preliminar, que forman parte del modelo y son imprescindibles para avanzar en el desarrollo del mismo, es que llegamos a presentar los avances logrados en la siguiente etapa del Plan de trabajo, relacionada directamente con la implementación de herramientas y arquitecturas tecnológicas sobre un caso de estudio particular.Item El éxito de las PyMES no es solo función de mejoras en la productividad. Resultados del proyecto de investigación : “como mejorar el nivel competitivo de las PyMES en la región de Rafaela”(2015-09-15) Maccarone, José Luis; Cogno, VíctorEl presente trabajo es uno de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado adelante por docentes de las Facultades Regionales de Rafaela y La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, de la cual también han participado alumnos de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. El proyecto se enfocó a las PyMEs de la región de Rafaela y especificamente a las empresas agrupadas en la Cámara de Pequeñas Industrias (CAPIR). Los objetivos de de este trabajo fueron los de validar algunas variables que hacen a la competitividad de una PyME, tomando como base los desarrollos realizados sobre el tema por trabajos de investigación anterior y aplicarlos a través de un relevamiento y posterior análisis a través de una matriz de medición, que más que medición podríamos rellamar de interpretación. Para llegar a los objetivos se planteó la metodología de búsqueda de información de fuentes primarias por medio de entrevistas y observaciones realizadas a un grupo de PyMEs agrupadas en CAPIR, las entrevistas fueron realizadas por medio de un instrumento de relevamiento diseñado para tal fin, dichos datos se volcaron a una matriz de medición, cuyas filas están formadas por cada uno de los indicadores-variables que se consideraron a priori como los de mayor influencia en la competitividad de estas PyMEs, y sus columnas poseen una ponderación cuanti-cualitativa que toma su valor según la respuesta obtenida en la entrevista y/o las observaciones realizadas, la interpretación de resultados se realizó teniendo en cuenta la definición de competitividad adoptada “Capacidad para permanecer y desarrollarse en un mercado; cuya medición, para este trabajo, está dada por un conjunto de variables claves, cuya naturaleza son tanto de costos como de naturaleza no estrictamente de costos, sean endógenas o exógenas a la empresa”. Por lo tanto bajo esta premisa los indicadores-variables se los relacionó con el incremente de ventas en un período de 3 años, dividiendo las empresas en dos grupos las que incrementaron sus ventas y las que no lo hicieron o peor aún decrecieron, en ese mismo período.Item Integración de sistemas(2015-09-15) Moya, Norma Susana; Villarreal, Silvia Mónica; Bellagamba, Oscar AlfredoDeterminar el tamaño y el rubro de las organizaciones, analizando el tipo de estructura y los sistemas de información que utilizan. Análisis y determinación de las estrategias competitivas de negocios ambientalmente sustentables. Determinar el grado de integración de las metodologías de trabajo, la estructura y los sistemas de información para la contribución de un sistema integrado de la toma de decisión.