Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
Item A Postcolonial analysis in “Purple Hibiscus” by Chimamanda: How do fixity and Identity mold characters’ development?(2023-10) Florentin, Ariana; Mucci, María RosaThis study attempts to elaborate upon the use of concepts such as “identity” and “fixity” in one of Chimamanda’s most enlightening works, her very well-known novel Purple Hibiscus. The aim of this research is to outline the relevance these concepts have in people’s understanding of current reality and provide clear evidence to acknowledge the impact that Postcolonial theory has on literature. Postcolonialism has been debated since the concepts of masters and slaves changed the way humans used to coexist. The research also provides insights and strategies that tackle issues connected to culture, social relationships, power and identity, among others. The study investigates the way in which the majority of characters in Purple Hibiscus struggle with their own identities and are affected by the concept of fixity.Item Adquisición, registro y visualización(2008) Alvarez, Luciano; Scharf, Diego; Leo, Marcelo Daniel; Valdez, DavidDado que existen gran cantidad de tareas donde es necesario realizar controles y/o mediciones sobre variables físicas de todo tipo, medir magnitudes, etc., se plantea la necesidad de disponer de un instrumento que justifica el desarrollo de este proyecto. En él se procesará una información eléctrica (como variable única), proveniente de una amplia variedad de transductores de magnitudes físicas. Así disponemos de una plataforma genérica de adquisición de señales. El trabajo está orientado al estudio y comprensión del manejo de señales analógicas por medios digitales, utilizados en los instrumentos actuales, temas sobre los cuales no se dispone de información por parte de los fabricantes, haciendo difícil la construcción de equipos de esta naturaleza en la industria local. El equipo prototipo está limitado a los materiales.Item Alimento pigmentante para salmónidos(2019-12-26) García, Julian; Cañete, Nadia; Meroi, Christian Damian; Florio, AlbertoEl siguiente proyecto de grado analiza la factibilidad técnico-económica de la instalación de una planta productiva en la provincia de Mendoza, para la elaboración de un alimento pigmentante (con astaxantina como agente de pigmentación) para salmónidos, mediante un proceso de fermentación aeróbica vía la levadura Phaffia rhodozyma.Item Alinealidad del compensador automático de amplitud en osciladores puente de WIEN(2019-11-15) Napolitano, Luis; Leo, Marcelo D.; Scharf, Diego A.; Branchifortti, Alejandro D.Se presentan los resultados del análisis de la distorsión armónica que introduce el controlador automático de amplitud en osciladores basados en una red de Wien, como consecuencia indirecta del desapareamiento del potenciómetro de ajuste de frecuencia. Para este fin, se planteó un análisis basado en distintos grados de desapareamiento, los cuales se vinculan con el grado de corrección del controlador automático de amplitud del oscilador y además con la distorsión del sistema. Esto permitió determinar que la relación existente entre el desapareamiento y la linealidad del sistema es significativa; habiéndose obtenido que para un grado de desapareamiento del 27%, la distorsión obtenida no excede el 0,01%; mientras que para un desapareamiento de un 109%, la distorsión es seis veces mayor. Este artículo también presenta la validación de los resultados a partir de las experiencias de medición en laboratorio sobre un prototipo diseñado para este objetivo.Item Alinealidad del compensador automático de amplitud en osciladores puente de Wien(2019-10-15) Napolitano, Luis; Leo, Marcelo D.; Scharf, Diego A.; Branchifortti, Alejandro DSe presentan los resultados del análisis de la distorsión armónica que introduce el controlador automático de amplitud en osciladores basados en una red de Wien, como consecuencia indirecta del desapareamiento del potenciómetro de ajuste de frecuencia. Para este fin, se planteó un análisis basado en distintos grados de desapareamiento, los cuales se vinculan con el grado de corrección del controlador automático de amplitud del oscilador y además con la distorsión del sistema. Esto permitió determinar que la relación existente entre el desapareamiento y la linealidad del sistema es significativa; habiéndose obtenido que para un grado de desapareamiento del 27%, la distorsión obtenida no excede el 0,01%; mientras que para un desapareamiento de un 109%, la distorsión es seis veces mayor. Este artículo también presenta la validación de los resultados a partir de las experiencias de medición en laboratorio sobre un prototipo diseñado para este objetivo.Item Alternativa tecnológica al problema del abastecimiento energético en nodos de alta demanda en el sistema de distribución del área metropolitana(2018-10-15) Malec, Daniel; Pane, Fernando; Teilletche, Juan; Mazzaro, PatricioEste artículo está basado en un Proyecto de Investigación que surgió como una iniciativa de docentes y alumnos de la materia “Gestión de la Tecnología”. En el desarrollo de algunas clases se estudió acerca de las insuficiencias en la distribución de energía en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) sobre todo en los períodos que se registran las temperaturas más bajas y más altas. Entonces se decidió hacer un proyecto en el que se propuso como una solución viable para su resolución la alternativa de la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, pues se considera que esta tecnología es un eslabón de las redes inteligentes que asegura una gran confiabilidad y continuidad en el servicio del suministro eléctrico. Se considera que la GENERACIÓN DISTRIBUIDA resulta obsoleta frente a la problemática planteada, ya que utiliza gran cantidad de recursos combustibles fósiles que impactan fuertemente en el Medio Ambiente. Mientras que la ACUMULACIÓN DE ENERGÍA, además de la confiabilidad, es amigable con las fuentes alternativas de energía (renovables) y con el Medio Ambiente.Item Ambientes virtuales y redes sociales como estrategia didáctica : resultados de una experiencia en la UTN FRA(2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana SoledadLas nuevas tecnologías y los entornos virtuales posibilitan nuevos escenarios para abordar la enseñanza y el acceso al conocimiento. En este contexto, la cátedra de Probabilidad y Estadística de la UTN Facultad Regional Avellaneda, se propuso estudiar el desempeño académico de los estudiantes con la inclusión de aulas virtuales como complemento al aula presencial y de redes sociales como Facebook y Twitter como estrategia motivacional, didáctica y comunicacional. Para analizar la experiencia se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo sobre el grado de uso de la plataforma y de las redes sociales y sobre las percepciones de los alumnos sobre la inclusión de dichas herramientas en el contexto académico. Del estudio se puede concluir que los estudiantes eligen las redes sociales como medios fluidos para comunicarse con los docentes. En cuanto al desempeño académico, se observó una mayor motivación de los alumnos en la cursada, favorecida en parte por una buena relación entre el cuerpo docente -estudiantes tanto dentro del aula, como fuera de ella.Item American and British TV series as a means of input for the ESL learner(2023-09-01) Pañoni, Daniela Paula; Castiñeira, BeatrizWatching TV series in English is a very popular leisure activity for EFL learners. Additionally,this source of entertainment can provide EFL students with some extra language input, whichmay include a certain kind of vocabulary and expressions that are not generally included in theregular ESL class or formal teaching material. So, to what extent does this activity contribute tothe student’s natural acquisition of the language? This study aims to find out the range ofeffectiveness of TV shows as a source of input for the English learner, through an investigationcarried out in a private English Institute, in which intermediate and upper-intermediatestudents’ productions were analyzed in search of informal language expressions. Specialattention was paid on students’ use of informal expressions, such as slang terms, phrasal verbs,idiomatic expressions and dirty words, as well as on certain expressions containing a dialecticalo negative connotation. Information about students’ habits and frequency as series watcherswas also obtained for this study from a survey completed by the participants. The results of thisinvestigation throw some light on the effectiveness of TV series as a means of language inputfor ESL learners.Item Análisis de aglomeraciones industriales : Caso de los Parques industriales de la costa del río Uruguay, provincia de Entre Ríos.(2021-10-15) Blanc, Rafael; Hegglin, Daniel; Lepratte, Leandro; Ruhl, Leonardo; Ratto, DamianEl objetivo de este estudio fue analizar aglomeraciones industriales en la provincia de Entre Ríos (Argentina) en el período 2018 - 2020, y los factores que consideran las firmas al localizarse en una aglomeración, sumado a la utilización de incentivos fiscales, las necesidades de servicios y la interacción interfirmas e institucionales en el territorio. El estudio se desarrolló en los parques industriales de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Del análisis de los casos se concluye que los factores más relevantes de atractividad de los territorios analizados son de tipo geográfico: ubicación y cercanía a clientes y/o proveedores; y de tipo fiscal: incentivos municipales y provinciales. Se determina la necesidad de mejorar el sistema de incentivos y los servicios ofrecidos a las firmas en los aglomerados, como así también la cooperación tecnológica, a fin de lograr nuevas radicaciones y diversificar los rubros industriales de la provincia de Entre Ríos.Item Análisis de las condiciones laborales en el servicio municipal de recolección de residuos sólidos de Quilmes y sus riesgos potenciales de enfermedades y accidentes laborales(2024-11-29) Ramos, María Verónica; Gurrera, WalterLa OMS (2017), establece que en América Latina los RSU no son recolectados adecuadamente, y su disposición final no es la idónea, lo cual afecta el desarrollo del trabajo del recolector de residuos, exponiéndolo a condiciones laborales que ponen en riesgo su bienestar. Los cambios en las organizaciones, los procesos y la exposición a factores psicosociales son más frecuentes e intensos, haciendo necesario, su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y seguridad en el trabajo. (CEM, 2013) La presente investigación es de tipo descriptiva y exploratoria con enfoque mixto lo que proporciona una visión integral del manejo de los RSU de Quilmes, en el año 2023. Mediante un estudio de campo y entrevistas a 100 recolectores municipales y 384 usuarios del servicio; se obtiene un panorama actualizado de la GIRSU y los principales factores psicosociales a los que está expuesto su personal. El procesamiento de datos se realizó mediante Looker Studio. Y la información obtenida se contrastó con los datos recopilados a través de la revisión literaria previa. Esto garantiza la relevancia y fidelidad de los resultados, para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas efectivas.Item Análisis reflexivo de alcances, ejes temáticos, tópicos de interés y tendencias en la asignatura ingeniería y sociedad(2019-11-15) Ferrando, Karina; Paez, Olga; Forno, JorgeLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) posee más de treinta facultades en todo el país y ofrece 15 terminales dentro de la ingeniería. En su currículo aparece, a partir de la reforma de 1995, una única asignatura de carácter obligatorio en el área de ciencias sociales: Ingeniería y Sociedad. Desde ella se estudian las relaciones entre el desarrollo del sector productivo, la sociedad y el conocimiento científico tecnológico, cuya complejidad requiere de un marco teórico superador de la visión instrumental o artefactual que se tiene de la ingeniería y la tecnología, para lo cual optamos por el enfoque de los ECTS. Este artículo analiza los ejes temáticos de los trabajos presentados por docentes de la asignatura a lo largo de tres Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad (JISO) realizadas en 2014, 2016 y 2018. Se busca identificar tópicos de interés, ejes transversales e inquietudes teóricas que han aparecido y delineado tendencias pensando en un cambio de diseño curricular que tendrá lugar en 2020. Algunos ejes temáticos fueron: La Argentina y el mundo actual; Problemas sociales contemporáneas; Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Política de desarrollo nacional y regional; Universidad y Tecnología. Se aportaron elementos teóricos para enriquecer la práctica docente y la investigaciónItem Análisis reflexivo de alcances, ejes temáticos, tópicos de interés y tendencias en la asignatura ingeniería y sociedad(2019-10-15) Ferrando, Karina; Paez, Olga; Forno, JorgeLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) posee más de treinta facultades en todo el país y ofrece 15 terminales dentro de la ingeniería. En su currículo aparece, a partir de la reforma de 1995, una única asignatura de carácter obligatorio en el área de ciencias sociales: Ingeniería y Sociedad. Desde ella se estudian las relaciones entre el desarrollo del sector productivo, la sociedad y el conocimiento científico tecnológico, cuya complejidad requiere de un marco teórico superador de la visión instrumental o artefactual que se tiene de la ingeniería y la tecnología, para lo cual optamos por el enfoque de los ECTS. Este artículo analiza los ejes temáticos de los trabajos presentados por docentes de la asignatura a lo largo de tres Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad (JISO) realizadas en 2014, 2016 y 2018. Se busca identificar tópicos de interés, ejes transversales e inquietudes teóricas que han aparecido y delineado tendencias pensando en un cambio de diseño curricular que tendrá lugar en 2020. Algunos ejes temáticos fueron: La Argentina y el mundo actual; Problemas sociales contemporáneas; Ciencia, Tecnología y Desarrollo; Política de desarrollo nacional y regional; Universidad y Tecnología. Se aportaron elementos teóricos para enriquecer la práctica docente y la investigación.Item Apertura de Negocio Pet ́s Shop (físico y digital), venta de alimentos balanceados, accesorios y servicio veterinario para mascotas(2022-11-10) González Castelli, Raúl Sebastián; De Giobbi, MarinaEl presente trabajo mostrará la viabilidad de la apertura de un negocio Pet ́s Shop, físico y digital, de venta de alimentos para mascotas y accesorios, y servicio veterinario, denominado “SUPER Mascotas”. En nuestra plataforma digital se podrá además informar de las últimas tendencias para mejorar el estilo de vida de nuestras mascotas, además organizaremos una plataforma en la cual incluiremos información, presentación de nuevos productos para mascotas, así como diversas actividades y servicios de integración entre mascotas y dueños. Muchas personas desean vivir con una mascota dentro del hogar, pero el factor tiempo hace que desistan de esta idea y cuando asumen esta responsabilidad toman mucha importancia en la alimentación y otros aspectos, como la salud de estos integrantes del hogar. Pensando en ello, quiero abrir a la comunidad un Pet ́s Shop que facilite el acceso a las necesidades que las mascotas tienen, y encuentren en el negocio los aspectos fundamentales que mejorará la calidad de vida de las mascotas y permitirá a las personas interactuar con ellos en tiempo real. El objetivo es lograr que las personas resuelvan las necesidades de sus mascotas, como la alimentación, higiene, salud, deporte, juegos de sus mascotas, sin tener como pretexto la falta de tiempo o el poco conocimiento sobre sobre ellos. El resultado de los flujos de fondos y del análisis financiero realizado, se observa que el proyecto de inversión es rentable en cada uno de los puntos analizados, flujo de fondo económico, flujo de fondo financiero, y con ambos métodos de evaluación, VAN y TIR. Con esta información, y teniendo en cuenta que la inflación interanual (a septiembre 2022), es aproximadamente 83%, de acuerdo a la ecuación de Irving Fisher, la tasa real r (teniendo en cuenta la inflación) es 11.9%. (Con TEA= 107.5%, y δ= 85%). A esta tasa, para generar la tasa de corte del proyecto de inversión, se le agrega una tasa de 10% en concepto de riesgo (de actividad, inversión). De esta manera la tasa de corte real (descontando el efecto inflacionario) es 21,9%. Teniendo en cuenta el flujo de fondo económico se analiza la TIR y el VAN descontando el valor futuro a la tasa de corte y el efecto inflacionario. (Casparri, Nastri, & Lucero) La TIR de los flujos de fondos descontando el valor futuro a la tasa de corte y el efecto inflacionario es 21.29%, y que el VAN descontando el valor futuro a la tasa de corte y el efecto inflacionario es $ 1014270. Si bien la TIR de los flujos de fondos descontando el valor futuro a la tasa de corte y el efecto inflacionario es menor que la tasa de corte real de 21.9%, esta diferencia es mínima en decimales, teniendo en cuenta las tasas de inflación de dos dígitos, y que la tasa de actividad puede ser ajustada a 1 punto menos, y de esta manera la TIR de los flujos de fondos descontando el valor futuro a la tasa de corte y el efecto inflacionario es mayor que la tasa de corte real de 20.9%, por lo tanto el proyecto de inversión es aceptado por éste método de evaluación. El VAN descontando los ingresos futuros al costo de oportunidad y el efecto inflacionario a hoy es mayor a 0 (cero), por lo tanto el proyecto de inversión es también aceptado por éste método de evaluación. Como conclusión se puede observar que el proyecto de inversión, analizando la tasa real descontando el efecto inflacionario y el costo de oportunidad, para llevar a los flujos de fondos a hoy, también es aceptado por ambos métodos de avaluación de proyectos, VAN y TIR. De esta manera mediante los distintos análisis y evaluaciones realizadas con diferentes herramientas y métodos, se puede ver como el proyecto de inversión de apertura de un negocio físico y digital, de venta de productos para mascotas y su tienda online, es rentable económica y financieramente.Item Aplicación de una simulación matemática probabilistica para la evaluación de problemas viscoelásticos de estructuras de hormigón (deformación diferida y la contracción de fraguado)(2017-10-30) Velenik Velleni, Eduardo; Carnicer, RobertoCotidianamente, para el cálculo de las deformaciones, se parte de valores medios y se establece los probables límites superior e inferior de las mismas mediante incrementos o reducciones porcentuales. Resulta difícil estimar las deformaciones del hormigón de forma precisa debido a que las mismas son el resultado de varios procesos físicos, que a la vez son afectados por numerosas variables. Dada la incertidumbre, tanto en los datos como en los distintos modelos en sí, se hará el tratamiento del tema con un enfoque probabilístico y la metodología de la Simulación Matemática Probabilística, la cual es una técnica numérica para realizar modelos computacionales basándose en ciertos tipos de hipótesis lógicas y formulaciones matemáticas. Como se verá, si bien no proporciona una mayor perfección en la estimación de los valores de las deflexiones, dado que para ello habría que evaluar cambios en las ecuaciones y parámetros utilizados actualmente, se visualizará la influencia de la dispersión de las variables intervinientes y el rango de variación del valor usualmente considerado, además, para ciertos estados de carga se visualizará que la variación usualmente estimada a priori respecto al valor medio, ±20% al 30%, no es tal.Item Un aporte sobre la evaluación de las competencias alcanzadas en la resolución de problemas abiertos de ingeniería en la UTN-FRA(2019-11-15) Melo, Leonardo; Cassinotti, Guillermo; Pitman, Juan CarlosTradicionalmente los exámenes parciales y finales son los instrumentos de evaluación más utilizados en el ámbito universitario para dar cuenta sobre la acreditación de conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante. Al ser el examen, por lo general, de corta duración, las actividades propuestas en él no permiten indagar de una manera profunda y amplia la adquisición de ciertas competencias. Por lo que, se hace necesario plantear estrategias de evaluación adicionales que permitan evidenciar los resultados en un formato diferenciado. Una de estas, es la de utilizar problemas abiertos de ingeniería como actividad de aprendizaje y, su evaluación, como elemento para determinar el logro de los objetivos específicos alcanzado por los estudiantes. El fin de este trabajo es mostrar las estrategias que la cátedra de Teoría de los Campos (correspondiente al tercer nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda) ha desarrollado para la evaluación de las competencias alcanzadas en el desarrollo de la resolución de problemas abiertos de ingeniería.Item Un aporte sobre la evaluación de las competencias alcanzadas en la resolución de problemas abiertos de ingeniería en la UTN-FRA(2019-10-15) Melo, Leonardo; Cassinotti, Guillermo; Pitman, Juan CarlosTradicionalmente los exámenes parciales y finales son los instrumentos de evaluación más utilizados en el ámbito universitario para dar cuenta sobre la acreditación de conocimientos y habilidades adquiridas por el estudiante. Al ser el examen, por lo general, de corta duración, las actividades propuestas en él no permiten indagar de una manera profunda y amplia la adquisición de ciertas competencias. Por lo que, se hace necesario plantear estrategias de evaluación adicionales que permitan evidenciar los resultados en un formato diferenciado. Una de estas, es la de utilizar problemas abiertos de ingeniería como actividad de aprendizaje y, su evaluación, como elemento para determinar el logro de los objetivos específicos alcanzado por los estudiantes. El fin de este trabajo es mostrar las estrategias que la cátedra de Teoría de los Campos (correspondiente al tercer nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda) ha desarrollado para la evaluación de las competencias alcanzadas en el desarrollo de la resolución de problemas abiertos de ingeniería.Item Aportes del uso de Geogebra al aprendizaje de la función exponencial(2024-11-24) Martínez, Micaela del Rosario; Loidi, Laura GabrielaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer qué aportes realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de la función exponencial, en estudiantes ingresantes a la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, del Instituto Tecnológico Beltrán, en la Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. La realización de la presente investigación trabajó en el campo de formación básica de los estudiantes del primer año de la carrera, en la asignatura Análisis Matemático I, poniendo a prueba el aprendizaje de la función exponencial bajo la enseñanza de la metodología constructivista mediada por el uso de la tecnología, en particular intervenida por el software GeoGebra y el uso de herramientas tradicionales para graficar como lápiz, papel y calculadoras. El tipo de investigación según su nivel de profundidad es explicativo, con un diseño experimental considerando a los 155 ingresantes a la carrera de Análisis de Sistemas y recursantes (en la materia), aplicando las técnicas de encuestas, observación, entrevista y evaluación educativa. Se elaboraron diversas propuestas de clase con la intención de reconocer los aportes que realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje del contenido en cuestión, función exponencial.Item El aprendizaje significativo de nociones geométricas a partir del uso de la papiroflexia(2024-04-26) Gil, Sonia Mireya; Natero, DanielaEste trabajo propone investigar la influencia que tiene el uso de la papiroflexia en las clases de matemática al abordar contenidos geométricos en el 1° año de la Escuela Secundaria. Se sustenta teóricamente, en las ideas de la Educación Matemática Realista y en cómo éstas impactan en la actividad áulica, y por lo tanto en el aprendizaje significativo. Para lograrlo, se propone realizar una investigación del tipo cuantitativa-cualitativa llevando a cabo tres etapas: de diagnóstico, de implementación de una secuencia de actividades y de análisis de resultados. Se espera que las conclusiones finales valoren el impacto que causa el uso de la papiroflexia en el aprendizaje significativo de nociones geométricas relacionadas con los poliedros regulares.Item La argumentación como herramienta didáctica : el impacto social de la energía nuclear(2024-03-21) Andreani, Rocío Guadalupe; Roble, María Beatriz; Cornejo, Jorge NorbertoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar una herramienta didáctica cuyo fin es mejorar la competencia científica de los estudiantes, entendiendo a los mismos como futuros ciudadanos responsables, capaces de intervenir y transformar su entorno socio – económico, político, geográfico, educativo, etc. Dentro de las competencias científicas, se trabajó particularmente sobre la competencia argumentativa en temas pertenecientes al enfoque ciencia, tecnología sociedad y ambiente. El tópico seleccionado es el uso de la energía nuclear para producir electricidad en Argentina. Particularmente los estudiantes trabajaron sobre la siguiente pregunta: “¿Estás a favor de utilizar energía nuclear para producir energía eléctrica en nuestro país?” La herramienta didáctica mencionada fue desarrollada por Canals –autora-guía de la presente investigación-; y analizada por ella misma en el campo de las ciencias sociales. Consta de un proceso que se desarrolla en tres fases y de una apoyatura visual. Esta última consiste de un esquema denominado mapa argumentativo en blanco para que los estudiantes volcaran las ideas en una estructura de texto argumentativo. Además, luego, debían ellos mismos redactar sus propios textos utilizando lo anterior como ayuda. Lo obtenido fueron los registros que permitieron esta investigación. Además, dado que, como se mencionó, la metodología utilizada se aplicó al campo de las ciencias sociales, requirió un análisis previo de factibilidad que concluyó en utilizar para analizar la propuesta un tema perteneciente al enfoque CTSA. La herramienta contenía una fase en la que se analizaba y debatía información. Dado que el tema CTSA seleccionado tiene muchas controversias, elegir el material adecuado capaz de ser amplio pero informativo, detallado y que contenga todas las miradas, requirió un análisis particular El tipo de investigación realizada es mixta. La metodología de la investigación consiste en el análisis de los registros –textos y mapas argumentativos producidos por los estudiantes para dar respuesta a la pregunta planteada en dos instancias: antes y después de hablar, leer y escribir sobre el tema en cuestión-. La población de estudio seleccionada pertenece a 4to año de escuelas de nivel secundario del partido de Lomas de Zamora de la provincia de Buenos Aires. A partir del análisis de los registros, como primera aproximación, se puede concluir que la competencia científica está íntimamente relacionada con la cultura y alfabetización científica que cada persona tiene; y además, que fortalecer las habilidades argumentativas mejora de forma significativa las competencias científicas de las personas.Item Armario funcional para herramientas(2021-08) Diez, Diego; Donato, Christian; Rey, Luciano; Caparelli, Carmelo¨HOG-AR S.A.¨ es una empresa fundada por los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda: Diez, Diego. Donato, Christian. Rey, Luciano. Su plan estratégico tendrá como pilares las siguientes declaraciones: Misión: facilitarles el trabajo a sus usuarios, brindando un producto de calidad que reduzca el malestar propio de las tareas de mantenimiento. Visión: lograr un reconocimiento regional de la marca, no solo por su funcionalidad, sino también por su calidad y confiabilidad. Aclarando que los valores que impregnarán a toda la organización estarán centrados en el cuidado del medioambiente, y también con el desarrollo sostenible. Comprometiéndose a reducir la contaminación, sin dejar de lado al capital humano y su bienestar. Es decir, su objetivo primordial será lograr una combinación entre economía, sociedad y medio ambiente. Está dedicada a la fabricación de armarios funcionales para herramientas, teniendo como base la idea de optimizar el espacio disponible en los hogares de sus usuarios, utilizando como eslogan publicitario a la frase: ¨Una puerta al espacio¨ El producto permite, además de alojar una gran cantidad de elementos utilizados para realizar tareas de mantenimiento de las casas, desplegar una mesa de madera resistente desde su interior, sobre la cual el cliente puede trabajar de manera cómoda y segura. Al estar localizada en la zona sur del barrio de Avellaneda, cuenta con la principal ventaja de tener distancias cortas tanto hacia proveedores, así como también a las grandes cadenas de retail (Easy, Sodimac, entre otras) sobre las cuales se vuelcan los tipos de personas que van a conformar el mercado meta de la organización. Gracias a los amplios conocimientos técnicos que poseen los trabajadores de la empresa, sumado a los modernos equipos manufactureros que estos utilizan, HOG-AR S.A. podrá comercializar en el año 2020 un total de 2843 unidades a un precio de $13.750. Esto va a traducirse en una oportunidad de negocio muy atractiva para cualquier accionista ya que, al combinar períodos de recuperación cortos con la posible expansión hacia las fronteras de países limítrofes, gracias a la innovación con la que cuenta el producto insignia de la marca, significará un impacto económico sumamente positivo para la imagen de la empresa.