Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluar a través de foros: una experiencia con estudiantes de ingeniería.
    (2021-12-30) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana Soledad
    El trabajo describe una experiencia desarrollada con estudiantes de ingeniería en la asignatura Probabilidad y Estadística de la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Avellaneda) sobre el uso de foros para evaluar aprendizajes. El diseño se implementó durante el primer cuatrimestre del 2020, en un aula virtual de la plataforma Moodle, en un contexto de enseñanza remota de emergencia a causa de la pandemia de COVID-19. Se trabajó con foros como recursos para la evaluación formativa con el propósito de generar espacios que posibiliten la comprobación y la metacognición de saberes de cada estudiante. Con ese fin, para promover la aplicación de conceptos propios de la asignatura en el contexto de situaciones reales, se planteó una actividad sobre Sensibilidad y Especificidad de un test, que son conceptos basados en Probabilidad condicional. En la consigna se utilizó un artículo periodístico donde los matemáticos Alicia Dickenstein y Pablo Groisman desarrollan la temática. El estudio fue llevado a cabo con 323 estudiantes que fueron distribuidos azarosamente en ocho grupos. Sobre los resultados, el 81,11% de la matrícula pudo cumplir con la actividad, mientras que el 2,16% sólo lo hizo en forma parcial. De quienes participaron, un 97% alcanzó la promoción de los objetivos propuestos. En cuanto la evaluación de la experiencia consideramos que la herramienta foro provista por Moodle puede ser un recurso adecuado para plantear actividades colaborativas donde no solo se puedan evaluar contenidos específicos de la materia sino también otras competencias que debe desarrollar cada estudiante para su futuro profesional, tal como la comunicación eficaz y el trabajo entre pares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambientes virtuales y redes sociales como estrategia didáctica : resultados de una experiencia en la UTN FRA
    (2016-09-15) Kanobel, María Cristina; Belfiori, Lorena Verónica; García, Mariana Soledad
    Las nuevas tecnologías y los entornos virtuales posibilitan nuevos escenarios para abordar la enseñanza y el acceso al conocimiento. En este contexto, la cátedra de Probabilidad y Estadística de la UTN Facultad Regional Avellaneda, se propuso estudiar el desempeño académico de los estudiantes con la inclusión de aulas virtuales como complemento al aula presencial y de redes sociales como Facebook y Twitter como estrategia motivacional, didáctica y comunicacional. Para analizar la experiencia se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo sobre el grado de uso de la plataforma y de las redes sociales y sobre las percepciones de los alumnos sobre la inclusión de dichas herramientas en el contexto académico. Del estudio se puede concluir que los estudiantes eligen las redes sociales como medios fluidos para comunicarse con los docentes. En cuanto al desempeño académico, se observó una mayor motivación de los alumnos en la cursada, favorecida en parte por una buena relación entre el cuerpo docente -estudiantes tanto dentro del aula, como fuera de ella.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de 1,3-Dihidroxiacetona a partir de glicerol.
    (UTN Facultad Regional Avellaneda, 2019-08) García, Mariana Soledad; Florio, Alberto
    El presente proyecto plantea la producción del compuesto 1,3-Dihidroxiacetona al 98% por método biotecnológico empleando glicerina al 80% como materia prima. El producto es de distinguido interés, ya que carece de producción nacional, ingresando al territorio argentino por importación. El proceso involucra una fermentación oxidativa de la glicerina empleando la bacteria Gluconobacter oxydans como catalizador. El enfoque de aplicación está dirigido a la industria cosmética, como principio activo de agentes autobronceantes. Este compuesto reacciona con las aminas, péptidos y aminoácidos libres de las capas superficiales de la epidermis produciendo, por medio de la reacción de Maillard, un bronceado artificial de la piel. Al estar en contacto con el organismo humano, la materia prima empleada tiene que ser refinada a grado USP, la cual es la primera fase del proceso de producción. Pero, además, el mismo consta de una etapa de laboratorio donde se reproduce la cepa involucrada y se la adapta al medio indicado para desarrollar la fermentación, y de un conjunto de operaciones de purificación y aislamiento para acondicionar el producto de interés a su presentación final. La glicerina empleada, se obtiene como residuo de la producción de biodiésel, lo que garantiza un bajo costo de adquisición. Se planea que la planta estará en funcionamiento en el año 2023 y tendrá una producción anual de 52.615,3 Kg/año a un precio de venta de 135,7 U$S/Kg y un costo de producción de menos de la mitad, con una ganancia de U$S 2.982.213 el primer año. El mercado de interés representará un 40% del consumo de Argentina y un 20% del de Uruguay. Se propone un incremento anual del mismo de un 3% en el ámbito nacional y de un 1,5% en el internacional. Para alcanzar esto, será necesaria una inversión inicial de U$S 12.462.199, la cual incluye la construcción de la planta y su operación durante seis meses. Para concluir, los diferentes estudios efectuados revelaron que este proceso es de bajo impacto ambiental y alta rentabilidad económica con un retorno de la inversión inicial en un tiempo acorde a la envergadura del mismo.