Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
2 results
Search Results
Item Estructura de segunda parte ferroviaria(2015) Dattilo, Eugenio; Sama, MarceloEn las actuales circunstancias en las que existen una gran variedad de iniciativas y proyectos promovidos a nivel Nacional sobre la factibilidad de reformular la actividad Ferroviaria y mejorar sus estándares de servicio y seguridad a fin de adecuarlos a una demanda creciente de la sociedad, se ha detectado la necesidad de aplicar políticas específicas como forma de incentivar procesos especiales que atiendan en forma ordenada esta problemática. La sustitución de importaciones resulta uno de esos procesos especiales que se formaliza en el escenario actual con expectativas de lograr un impacto social por generación de trabajo Nacional y un nivel de desarrollo industrial en las áreas de ferropartes a través del impulso de la actividad privada. La sustitución de importaciones ferroviarias resulta entonces un proceso que, por su importancia, debe ingresar en el esquema organizativo del conjunto de procesos similares que hacen a la reformulación de esta actividad tan importante para el desarrollo Nacional. Son entonces de dos tipos los aportes que se espera lograr de este proyecto al nivel de información de gestión transferible a. Este Proyecto de investigación ha detectado y así lo ha comunicado a los organismos competentes, la necesidad de crear una estructura intermedia (el llamado esquema intermedio) que articule los intereses del medio Nacional con los del usuario ferroviario con el objeto de crear una etapa organizativa que le dé inicio y validez a esos procesos.Item Desarrollo de cuerpo organizativo intermedio de gestión, entre cliente y proveedor en el ámbito ferroviario(2020) Sama, Marcelo; PUGLIESE, DanielLa actividad ferroviaria se encuentra íntimamente ligada a la industria desde tres ámbitos bien diferenciados: • El diseño, desarrollo y fabricación de tecnología de transporte. • La tecnología aplicada a la infraestructura propia de la actividad. • Los talleres y sectores de mantenimiento. Desde este último enfoque se torna indispensable el desarrollo de proveedores nacionales para la provisión de ferropartes que sustituyan eficientemente los materiales obtenidos a través de proveedores del exterior, sean estos insumos o partes menores, o equipos de función independiente. La industria de fabricación de ferropartes (ferropartistas) desapareció en la Argentina de la mano de la desinversión, la pérdida de talleres y de recursos humanos calificados, como consecuencia de la política implementada en la década de los 90. Se parte de considerar que es factible, de la mano de acciones del Estado Nacional que parecen estar hoy presentes en el escenario de trabajo, recomponer la capacidad y desarrollo de la segunda parte ferroviaria (proveedores), logrando importantes niveles de inversión privada, utilizando a la calidad como eje de la transformación. El tema a ser desarrollado se basa en la necesidad de desarrollar proveedores nacionales, ante la imposibilidad que representa en ocasiones importar productos, ya sea por caducidad de modelos, o por políticas económicas que impiden realizar este tipo de operatoria. Este desarrollo no será realizado por el propio ferrocarril, sino por un ente intermedio que actúa de manera independiente, aunque dependa del ferrocarril. La presente Tesis fija como su principal objetivo la conformación de un cuerpo intermedio, entre el ferrocarril y sus proveedores, que actúe en el desarrollo de éstos últimos de manera óptima para el ferrocarril. No se encontró evidencia en el ámbito nacional o internacional, de la existencia de este cuerpo intermedio actuandocomo nexo entre el ferrocarril y sus proveedores. La tesis a desarrollar será de carácter exploratorio. La metodología a llevar a cabo es descriptiva no experimental, abarcando el uso de bibliografía y la realización de encuestas a personal de los sectores de mantenimiento y calidad del ferrocarril, y de distintas empresas potencialmente proveedoras. Estas encuestas fueron de tipo exploratorio no probabilística. Las empresas encuestadas fueron seleccionadas mediante el método de muestreo no probabilístico, proveedoras de productos metalmecánicos, eléctricos, electrónicos, plásticos, y materiales especiales. Además se realizaron entrevistas, a fin de situar aspectos de los datos en el marco conceptual. En el Capítulo I, donde se desarrollan los antecedentes, tanto a nivel nacional como internacional, se describen las características que deben cumplir las empresas que aspiren a formar parte de la red de proveedores del ferrocarril. Entre ellas podemos nombrar el establecimiento de un sistema de gestión de calidad, manejo de gestión de riesgos, adhesión a políticas anticorrupción y antidiscriminatorias, acciones proteccionistas del medio ambiente, cuestiones logísticas y de almacenamiento, desarrollo de ferropartes. Además se hace hincapié en el desarrollo del ferrocarril tanto en Latinoamérica como en Europa. A través del Capítulo II se describe una breve reseña de la historia ferroviaria en el país, desde sus comienzos en el siglo XIX, pasando por su expansión hasta entrado el siglo XX, su declive y contracción hacia finales de este mismo siglo. En el Capítulo III se describen las capacidades que debe tener el cuerpo intermedio que se propone entre el ferrocarril y sus proveedores, a partir de las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas a posibles proveedores en distintos niveles jerárquicos, como ser propietarios, gerencias, jefaturas y supervisores, y a personal propio del ferrocarril, perteneciente a los departamentos de Calidad y Mantenimiento. A través de las encuestas, paralelamente se obtiene información acerca de la percepción de los empresarios acercade formar parte de la red de proveedores del ferrocarril, e información sobre la situación actual del mismo en cuanto a su necesidad de contar con proveedores calificados, y el estado de sus posibles proveedores, con sus realidades y necesidades.