Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
3 results
Search Results
Item Representaciones sobre la electricidad en estudiantes de carreras de ingeniería, una mirada desde las concepciones alternativas(2024-10) Armagno, Paulina Lucía; Moreno , Juan CruzLa siguiente investigación tiene como objetivo general analizar las concepciones alternativas sobre los contenidos conceptuales fundamentales de Teoría de Circuitos en estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mecánica e Informática de Universidades Nacionales, con la finalidad de detectar su persistencia aún después de haber concluido el curso de Electromagnetismo. Se indagó sobre conceptos de carga eléctrica, diferencia de potencial, corriente eléctrica y resistencia, la relación intrínseca entre los mismos en función a la resolución de una situación concreta. Para detectar dichas concepciones alternativas se propuso un formulario con once cuestiones a responder. Los resultados obtenidos indican que las concepciones alternativas persisten aún en cursos avanzados en las carreras de Ingeniería, se analizaron las implicancias del resultado en materia de la Enseñanza de la Física.Item Aportes del uso de Geogebra al aprendizaje de la función exponencial(2024-11-24) Martínez, Micaela del Rosario; Loidi, Laura GabrielaEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de conocer qué aportes realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje de la función exponencial, en estudiantes ingresantes a la Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas, del Instituto Tecnológico Beltrán, en la Ciudad de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. La realización de la presente investigación trabajó en el campo de formación básica de los estudiantes del primer año de la carrera, en la asignatura Análisis Matemático I, poniendo a prueba el aprendizaje de la función exponencial bajo la enseñanza de la metodología constructivista mediada por el uso de la tecnología, en particular intervenida por el software GeoGebra y el uso de herramientas tradicionales para graficar como lápiz, papel y calculadoras. El tipo de investigación según su nivel de profundidad es explicativo, con un diseño experimental considerando a los 155 ingresantes a la carrera de Análisis de Sistemas y recursantes (en la materia), aplicando las técnicas de encuestas, observación, entrevista y evaluación educativa. Se elaboraron diversas propuestas de clase con la intención de reconocer los aportes que realiza el uso del software educativo GeoGebra en el aprendizaje del contenido en cuestión, función exponencial.Item La gestión curricular por el enfoque de competencias.(2021-10-20) Dattilo, Eugenio; Fernández, Martín; Trejo, FedericoLa aparición de los lineamientos del nuevo plan de estudios por carreras en la UTN y la aceptación en ellos del concepto de “formación por competencias” que busca consolidar un modelo de aprendizaje centrado en la producción del alumno, nos obliga a pasar de la conceptualización del término a su gestión en las aulas y espacios curriculares y observar cuál será el efecto futuro en cada terminal de Ingeniería en vista a su aplicación efectiva La “gestión del enfoque por competencias” que aquí se propone tiene como finalidad dirigir los procesos de implementación de modo que este enfoque sea percibido como un cambio deseado y conveniente para la mejora de la calidad educativa de la Ingeniería en la Argentina y la formación de profesionales Este artículo pretende reflexionar sobre estas cuestiones y la necesidad de plantear un esquema áulico factible y transferible a la cadena de responsabilidades académicas, utilizando para ello experiencias previas asimilables que le den forma y contexto a las propuestas. En ese sentido en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN FRA se han ido desarrollando en diversas cátedras un conjunto de actividades de aproximación al concepto de competencias creándose modelos de trabajo que nos han permitido relevar la problemática y sus dificultades, realizar análisis comparativos de los producidos obtenidos y elaborar primeras conclusiones sobre la factibilidad de aplicación de la formación por competencias de nuestros alumnos y alumnas como metodología efectiva y transformadora de la formación de profesionales de la Ingeniería.