Facultad Regional Avellaneda
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación de factores de éxito para la competitividad de las PyMES del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba.(2021-10-15) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánSe puede afirmar que el concepto de competitividad es un constructo en el que intervienen múltiples factores, tanto tangibles como intangibles, aunque es sólo sobre unos cuantos, los críticos, donde residen fundamentalmente las mayores opciones de éxito o fracaso competitivo. Desde esta perspectiva, la determinación de Factores Críticos de Éxito, FCE, evita la complejidad que supone el exceso de datos, en ocasiones poco relevantes. Por ello, a la hora de desarrollar modelos para evaluar la competitividad de una empresa o emprendimiento es esencial el soporte que ofrece el concepto de FCE, evitando que, desde un punto de vista operativo o estadístico, puedan saturarse haciendo difícil o imposible su manejo o medición. El presente trabajo intenta conocer cuáles son los factores internos sobre los que las PyMEs del sector metalmecánico de la provincia de Córdoba articulan su ventaja competitiva; sobre la base de diferentes criterios. Se considerarán las necesidades y limitantes que caracterizan estructuralmente al sector, analizando las variables de dirección y de gestión que se relacionan con el éxito competitivo de las PyMEs nucleadas en la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, CIMCC, que es la cámara empresaria que representa al sector metal-mecánico de la provincia de Córdoba y de la Región Centro del país y que agrupa y coordina principalmente a las empresas proveedoras de autopartes para las terminales automotrices.Item Puente vehicular Pergamino(2020-08) Blanc, Paula; Bonzi, Diego; Cordara, Miqueas; Mazzucchi, Kevin; Voukelatos, María Eugenia; Calzoni, Jorge FabianEn función de la congestión de tránsito observada en los cruces vehiculares que conectan el partido de Lanús con la Ciudad de Buenos Aires, el Puente Olímpico y el Puente Alsina, y del incremento del tránsito pesado que tuvo lugar en el último tiempo, se decidió proyectar un puente vehicular para alivianar la situación mencionada, ubicado aproximadamente a media distancia de los anteriores. El puente vehicular proyectado de doble mano, ofrecerá una nueva alternativa de cruce en forma continua, permitirá alivianar el tránsito pesado en los demás puntos de conectividad y reducir la distancia entre los puentes existentes. La obra proyectada se sitúa en la calle Pergamino, del lado de Ciudad de Buenos Aires y en la calle Gobernador General Juan José Viamonte y Carlos Pellegrini, del lado de Lanús. El puente se emplaza en una zona residencial de viviendas precarias del lado de Lanús y en una zona industrial del lado de CABA. El diseño geométrico de los componentes viales comprende la planimetría y la altimetría de la obra. El trazado en planta ha sido desarrollado permitiendo un puente vehicular de cuatro carriles, dos por cada sentido de circulación. Para la resolución planimétrica del anteproyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos: Vehículo de diseño. Se considera el WB-15 como vehículo de diseño. Perfil transversal típico. En la totalidad del recorrido del puente, el ancho de los carriles es de 3,50 metros. Para el diseño de las curvas horizontales, la velocidad de diseño considerada es de 40 km/h. Trazado. El puente se divide en dos ramas del lado de Lanús, permitiendo la entrada a la obra por la calle Carlos Pellegrini y la salida por Gobernador General Juan José Viamonte. En el caso de Ciudad de Buenos Aires, el ingreso y el egreso se realizan por la calle Pergamino, permitiendo que los vehículos que circulan por la Avenida 27 de Febrero accedan al puente por medio de un bucle. Para la resolución altimétrica del proyecto se han tomado como condiciones los siguientes elementos: Rampas. En las rampas de ingreso y egreso del puente se adopta una pendiente máxima del 6%. Gálibo vertical. Se consideran los siguientes valores: gálibo necesario en caminos principales de Nación igual a 5,10 metros, gálibo mínimo del Mercosur igual a 4,30 metros y gálibo marítimo mínimo para el paso de una embarcación igual a 11 metros. Velocidad de diseño. La velocidad adoptada es de 40 km/h. El espacio que se encuentra debajo del puente, posee un área de 8.565 m2. Allí, se llevarán a cabo diferentes canchas que permitirán la realización de distintas actividades como ser, fútbol y básquet. Además, se proyectarán espacios verdes de gran tamaño en las zonas cercanas al bucle.