Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio ergonómico sobre la salud de los choferes de media distancia en Moreno
    (2024-10-05) Iturrez, Dalma Patricia; Suárez, Carlos Alberto
    El siguiente proyecto de investigación, se realiza con el propósito de poder analizar y evaluar el puesto de trabajo de los choferes de los colectivos de media distancia, y así de poder determinar cuáles son los efectos derivados de su profesión y cómo repercute en la salud de los choferes de colectivos con el fin de poder contribuir a la sociedad, un proyecto de mejoras para las empresas de transportes públicos. Por lo mencionado anteriormente, el presente proyecto se llevará a cabo en la localidad de Moreno, mediante un análisis ergonómico en el puesto de trabajo, el cual tiene como objetivo de estudio poder identificar los riesgos, determinar los trastornos musculo esqueléticos como consecuencia de la actividad y así poder definir los factores de riesgo que intervienen. En base a los resultados obtenidos, se propone un proyecto de mejora para modificar en las cabinas de las unidades de las empresas de transporte y capacitación al personal en base a los riesgos expuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Smartseat
    (2024-08-22) Gargaglione, Lara Rocío; Lascar, Martín; Pizarro, Leandro; Sosa, Sofía Micaela; Vela, Julian
    SmartSeat es un proyecto que busca desarrollar y comercializar un pupitre ergonómico para el sector educativo, especialmente para universidades, centros terciarios, culturales y de capacitación. El pupitre está diseñado para adaptarse a las necesidades de cada estudiante, ofreciendo diferentes regulaciones de altura, distancia e inclinación de la mesa y el asiento. El objetivo es mejorar la postura y la salud física de los usuarios, así como su comodidad y rendimiento académico. El proyecto surge como una respuesta innovadora a la falta de evolución del mobiliario escolar, que no ha cambiado desde los años 80 y que no tiene en cuenta la diversidad de cuerpos y hábitos de los estudiantes. SmartSeat se diferencia de la competencia por su calidad, ergonomía y precio competitivo, aprovechando un mercado con baja diferenciación y alta demanda. El producto está compuesto por una estructura de hierro, un asiento de PVC y una mesa de melamina. El proceso productivo es simple y conocido, y se divide en tres etapas: fabricación de la estructura de hierro, acondicionamiento del tablero de melamina y ensamblaje final. La planta industrial se ubica en Mataderos, CABA, Argentina, por su cercanía al mercado consumidor, su infraestructura y su disponibilidad de mano de obra. El mercado objetivo está conformado por las instituciones educativas del AMBA, donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil del país. La demanda proyectada para los próximos cinco años se basa en la cantidad de alumnos, la tasa de renovación de los pupitres y la participación de mercado esperada de SmartSeat, que se estima que crecerá de un 1% a un 9%. Los canales de venta y distribución se estructuran en dos modalidades: directa e indirecta. La primera se realiza a través de la página web de la empresa, donde el cliente puede realizar la compra y recibir el asesoramiento y la entrega del producto. La segunda se realiza a través de licitaciones públicas o privadas, donde la empresa presenta una propuesta de presupuesto y espera ser elegida como proveedora. La distribución física del producto se realiza con una camioneta propia o con una empresa contratada, dependiendo de la cantidad y la distancia del pedido. La inversión necesaria para el proyecto es de U$S 331.659, de los cuales el 60,8% proviene del capital propio de los socios y el 39,2% del capital ajeno de un crédito bancario. El análisis financiero muestra que el proyecto es rentable, ya que presenta un valor actual neto (VAN) positivo de U$S 1.009.189, una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de corte (TREMA) de 72,6% y un período de recupero de 3 años y 9 meses. SmartSeat es un proyecto viable, atractivo y con potencial de crecimiento, que ofrece una solución novedosa y de calidad a un problema real y vigente en el ámbito educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto psicosocial causado por la bipedestación en seis industrias del calzado (sector inyectado de suelas) en el partido de Lanus. (2021-2024)
    (2024-09-27) Medina, Miguel Ángel; Mammino, Marcelo M.; Aguirre, Adrian F.
    El presente proyecto evaluará el puesto de inyectado de suelas en seis industrias del calzado en el partido de Lanús, por medio de un cuestionario diseñado con preguntas cerradas, bajo la escala de Likert para determinar el impacto psicosocial causado por la bipedestación y las enfermedades derivadas. En este proyecto se analizará a la bipedestación como un factor de riesgo psicosocial. Teniendo como concepto central a la salud psíquica, mental y física del trabajador, por lo tanto, es importante comprender este término ya que engloba a todos los trabajadores incluyendo a los trabajadores del sector de inyectado de suelas de las empresas que serán encuestadas. Esta investigación dará los lineamientos necesarios que se deben considerar en el puesto de inyectado de la suela para determinar, mediante un cuestionario de la escala de Likert a la bipedestación estática como estresor psicosocial y determinará que es un factor de riesgo psicosocial que produce carga física y mental, que afecta al trabajador en el ámbito social, familiar y laboral. De ahí surge la implementación de herramientas adecuadas, una exhaustiva búsqueda sistemática en libros revistas e internet y una correcta gestión en el proceso de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño ergonómico de posiciones y trastornos musculoesqueléticos en una empresa tecnológica
    (2023) Nuñez, Tomás Ivan; Barbe, Marcos Sebastian
    El propósito del proyecto fue evaluar el nivel de riesgo ergonómico presente en los puestos de trabajo de oficina de una empresa tecnológica, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y proponer estrategias de mejora de las condiciones laborales. El proyecto, se ha enmarcado en las normativas de ergonomía vigentes en el país y métodos internacionales para la evaluación ergonómica de puestos con Pantallas de Visualización de Datos (PVD). Se han evaluado las condiciones de trabajo de una muestra de 30 trabajadores durante el período comprendido entre el 01/01/2022 y 30/06/2022 con la finalidad de conocer las características de los puestos y detectar las condiciones que pueden ser causales del surgimiento de trastornos musculoesqueléticos (TME) en la población laboral. Luego de la etapa de evaluación y análisis, se han encontrado desvíos en las condiciones de trabajo que podrían generar la aparición de TME. En base a ello, se han desarrollado propuestas de mejora específicas, aplicadas al diseño de puestos de trabajo y procesos internos que, de ser aplicadas, permitirán brindar espacios de trabajo seguros y saludables, evitando el surgimiento de dichos trastornos.
  • Thumbnail Image
    Item
    S.R.V. - Silla de ruedas versátil
    (2021-12) Bejarano, Cristian; Carrión, Patricio; Pirillo, Nicolás; Vega, Pablo; Caparelli, Carmelo
    La Silla de Ruedas Versátil, no es una silla de ruedas más, sino que revoluciona un mercado que se encuentra hace 50 años sin avances disruptivos. Nuestra SRV tiene características y funcionalidades diferentes a las convencionales. Presenta la incorporación de un sistema de palancas solidario a un sistema de transmisión con piñón y cadena en cada una de las ruedas. Las palancas permiten al usuario impulsarse manteniendo una postura ergonómica mientras reducen el esfuerzo en el impulso que, mediante la aplicación de un mayor torque, permite el desplazamiento incluso en terrenos irregulares y desfavorables. Este sistema, además de los beneficios anteriores, permite el descanso de los hombros, en contraposición a la silla de ruedas convencionales y además disminuye el contacto con la rueda, lo que es más higiénico. El proyecto beneficiaría a un potencial de 890.407 personas que hoy en día utilizan silla de ruedas en el país, y con posibilidad de exportación al Mercosur. En cuanto al impacto ambiental, todos los materiales son reciclables, siendo la estructura de acero, y con algunos componentes de bambú, que tal como se desarrolló en las entregas, es una tecnología tradicional, sostenible, sustentable, económica, flexible y resistente. Durante el proceso, se destaca la calidad y su aseguramiento la cual será elemental, estando presente en cada acción y siendo protagonista en la organización, como así también la seguridad industrial para preservar la integridad de nuestros colaboradores. En cuanto a la comercialización, se desarrolló una página web y el servicio post venta, las cuales servirán para ofrecer un servicio diferencial, y encontrarse más cerca del cliente final, quien es el principal beneficiario de las propiedades de nuestro producto. Con respecto a los resultados arrojados por los métodos de evaluación del proyecto, se analizó el VAN, TIR y Período de recupero, siendo todos asertivos, con una buena rentabilidad y recuperando la inversión en menos de 2 años.