Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad de comercializar agua mineral envasada en tetra pak
    (2025-08-13) Paredes , María Florencia; Sagasta , Victoria
    El presente trabajo de investigación procura realizar un análisis que permita evaluar la viabilidad de comercializar agua mineral en envases sostenibles como el Tetra Pak en contraste con los tradicionales envases plásticos. La problemática central abordó los impactos ambientales negativos del plástico, su baja tasa de reciclaje y la acumulación de micro plásticos en los ecosistemas. Además, se exploró la aceptación de los consumidores hacia alternativas más ecológicas, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Empresas como Sparkling y Ko Agua fueron estudiadas por sus iniciativas con envases ecológicos, en un mercado cada vez más demandante de prácticas sostenibles. Para el análisis, se utilizó una metodología mixta que incluyó encuestas a consumidores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, focalizándose en millennials, y centennials. El cuestionario incluyó 15 preguntas cerradas y escalas de Likert para medir percepciones y hábitos de consumo relacionados con la sustentabilidad. Además, se realizó un análisis sobre los costos y beneficios de los envases ecológicos y los de plásticos tradicionales. Se complementó con una revisión de estudios de empresas latinoamericanas y europeas que ya implementan envases ecológicos, para identificar tendencias y oportunidades de mercado. Los resultados revelaron una clara preferencia entre los consumidores jóvenes por productos sostenibles, con el 67% dispuestos a pagar un precio premium por envases ecológicos. Sin embargo, los costos de producción de estos envases siguen siendo significativamente más altos en comparación con los de plástico, aunque esta diferencia no siempre se refleja en el precio de venta al público, lo que representa un desafío para la adopción masiva. A pesar de esto, las empresas que apuesten por la innovación y optimización de procesos podrían compensar estos costos y ganar una ventaja competitiva. El análisis destacó también la falta de regulaciones efectivas que impulsen el uso de envases sostenibles, lo que podría mejorar si las autoridades responden a la creciente demanda de los consumidores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la energía : guía de implementación para universidades públicas
    (UTN Facultad Regional Avellaneda, 2025-02) Melo, Leonardo Ezequiel; Pitman, Juan Carlos
    El libro Gestión de la Energía: Guía de implementación para Universidades Públicas aborda la importancia de implementar sistemas de gestión energética en universidades públicas argentinas, siguiendo la norma ISO 50001. Este enfoque busca optimizar el consumo de energía, reducir costos operativos y minimizar el impacto ambiental. La guía detalla un proceso estructurado en siete capítulos, desde la caracterización de la infraestructura universitaria hasta las acciones para la mejora continua. El documento subraya el rol central de las universidades en liderar prácticas sostenibles y en educar a la comunidad sobre la eficiencia energética. Proporciona herramientas prácticas y recomendaciones específicas para establecer políticas energéticas, realizar auditorías, definir indicadores de desempeño y desarrollar planes de acción. También destaca la necesidad de compromiso por parte de las autoridades universitarias y la creación de equipos interdisciplinarios para implementar con éxito el Sistema de Gestión de Energía (SGEn). Con un enfoque claro y didáctico, esta guía es una referencia esencial para gestores y administradores universitarios, promoviendo una cultura de uso responsable de la energía que beneficie tanto a las instituciones como a la sociedad en general
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de poliacriamida parcialmente hidrolizada a partir de acrilamida.
    (2024-08-01) Gutierrez, Daniela; Iraizoz Hiertz, Lautaro; Sambiase, Ignacio; Florio, Alberto
    El proyecto de puesta en marcha de una planta de producción de Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (PHPA) en Argentina se enmarca dentro de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, una política que busca fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de productos importados. La PHPA es un polímero de amplio uso en la industria petrolera, especialmente en procesos de recuperación mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés), donde su capacidad para aumentar la viscosidad del agua y mejorar la eficiencia de la extracción es crucial. Actualmente, Argentina depende en gran medida de la importación de PHPA, lo que genera vulnerabilidad frente a fluctuaciones de precios internacionales y disponibilidad de suministro. Este proyecto busca revertir esta situación mediante la construcción de una planta de producción local, que no solo cubrirá la demanda interna, sino que también tiene el potencial de exportar a mercados regionales. La planta se ubicará estratégicamente cerca de un puerto, lo que facilitará la importación de la materia prima necesaria para la producción. Aunque la materia prima será importada, el proceso de industrialización se realizará en el país, lo que permitirá generar valor agregado localmente, promover la transferencia de tecnología y generar empleo especializado. La proximidad al puerto también reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad de la planta. La elección de Argentina como ubicación para esta planta se justifica por varios factores clave. Primero, el país posee una industria petrolera significativa que demanda grandes cantidades de PHPA para sus operaciones de EOR, lo que garantiza un mercado interno sólido. Segundo, Argentina cuenta con una infraestructura adecuada y una fuerza laboral capacitada para operar plantas industriales de esta naturaleza. Además, la implementación de este proyecto se alinea con las políticas gubernamentales actuales que buscan impulsar la producción local y reducir la dependencia de productos importados. El proyecto también incluye un componente de sostenibilidad, ya que se adoptarán tecnologías y procesos de producción que minimicen el impacto ambiental. La planta operará bajo estándares internacionales de calidad y seguridad, asegurando la eficiencia del proceso y la protección del medio ambiente. En conclusión, la puesta en marcha de esta planta de PHPA en Argentina representa una oportunidad estratégica para el país, al alinearse con los objetivos de industrialización por sustitución de importaciones, reducir la dependencia de insumos críticos importados, y fomentar el desarrollo industrial y tecnológico a nivel nacional. Este proyecto no solo atenderá las necesidades del mercado local, sino que también posicionará a Argentina como un proveedor regional de PHPA, contribuyendo al crecimiento económico y la generación de empleo.