Facultad Regional Avellaneda

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Escobillón hidrante
    (2023-12-07) Poritzker, Kevin Rodrigo; Vela, Julian
    El producto consiste en un escobillon con dos funciones en una: barrido, es decir la función tradicional, y además cuenta con un sistema de riego controlado mediante la acción de un gatillo, conectándose a cualquier manguera universal a través del mango. El producto fue ideado ya que muchas veces al realizar el aseo, es necesario mojar la superficie a barrer. Este producto facilitaría ese proceso y permitiría dosificar convenientemente el agua a utilizar, para evitar el uso excesivo. Cabe aclarar que el producto tendrá dimensiones similares a un escobillon convencional y un peso aproximado de 2 kg. El proceso productivo es parte de fabricación y parte de ensamble, ya que se compran pellets de polipropileno y mediante la utilización de 3 inyectoras se obtienen el mango, cabezal y soporte, que tendrá las microperforaciones por donde pasará el agua. Luego el cabezal pasa a la maquina insertadora de cerdas y finalmente todos los componentes pasan a la mesa de ensamble donde se ensamblarán a presión o a rosca según corresponda. Una vez terminado, se llevarán al almacén de productos terminados. Por el volumen y tipo de unidades desarrolladas, la producción será continua y de tipo discreta, con un enfoque de producto. Respecto al estudio del mercado, se utilizaron las técnicas de matriz de Porter y análisis FODA, que nos hicieron conocer que las fortalezas de nuestro producto (como la buena calidad y la búsqueda del cuidado medio ambiental) nos permitiría entrar fuertemente al mercado, con un precio competitivo apenas por encima de los escobillones convencionales. Para comercializar inicialmente el producto se hizo una segmentación geográfica y buscaremos atender a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbanos Bonaerense. Nuestros clientes potenciales podrán ser desde ciudadanos que lo utilicen para uso doméstico hasta empresas de limpieza o instituciones que le den un uso laboral. Arrancaremos inicialmente con una penetración en el mercado del 4%, con una producción anual de 151087 unidades. Nuestros proveedores estarán repartidos también en GBA y CABA. En relación a la Proyección de la demanda, se realizaron encuestas a potenciales clientes y nos permitieron conocer el nivel de aceptación para con el producto, ya que priorizan calidad por sobre el precio, y en más del 85% de los casos cambian el escobillón al menos 1 vez al año. También el 99% de los encuestados se interesó en la idea del producto. También se utilizaron indicadores económicos, en este caso el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, que nos demostró que la demanda podría crecer 5% año a año debido al crecimiento en la construcción de viviendas y edificios. El canal de distribución que se utilizará será corto, ya que le venderemos nuestro producto a negocios minoristas como supermercados, almacenes y ferreterías, para que luego ellos abastezcan al mercado consumidor. Respecto al análisis económico financiero, se observa una inversión necesaria de más de casi 5 millones de pesos, compuesto en un 76,2% por activo fijo. Esto se debe a la gran inversión en terrenos, edificación, maquinarias e instalaciones. Luego tendremos la inversión en capital de puesta marcha, compuesto por el capital de instalación, puesta en régimen y organización de la empresa, que comprenden el 6,7% de la inversión total. También tendremos la inversión en capital circulante, compuesto por la existencia de productos terminados, en proceso y materia prima, que comprenden el 12,3% del total de la inversión. Por ultimo tendremos los imprevistos, que se comprende de un 5% de la inversión total. El precio de venta será de $100, compuesto en un 74% de costo comercial y 26% de utilidad neta. Los productos se venderán un 80% con pago el contado y lo restante se financiará a 30% con un 5% de interés. Al realizar la evaluación del proyecto, se tiene en cuenta que el 70% será capital ajeno y el 30% propio. Para el cálculo del capital propio se tuvo en cuenta la rentabilidad del sector, la inflación promedio de los últimos 5 años, la tasa libre de riesgo y la tasa correspondiente a un plazo fijo. Para el calculo de del capital ajeno se tuvo en cuenta la tasa correspondiente a préstamo del banco Nación para pymes con sistema Alemán. De esta forma se llegó a una tasa de corte del 38%, dándonos así un VAN de casi 1 millon 400 mil pesos, con una TIR del 50,07%. También se calculó un periodo de recupero en el cuarto periodo del proyecto y un Indice VAN muy bajo, del 0,29%. Vale aclarar que los valores indicados para inversión inicial y precio de venta corresponden al año 2015, periodo en el que fue desarrollado el Proyecto. Como conclusiones finales, se puede decir que el producto es innovador, ya que parte de un producto ya conocido y lo mejora, trayendo beneficios a los clientes y al medio ambiente. Tiene potencial de tener éxito en el mercado ya que el mismo no cuenta con un líder claro, además de que por una pequeña diferencia de precio respecto a un escobillon convencional se podría adquirir nuestro producto, que lo supera en funcionalidad. Sin embargo hay que tener en cuenta el largo periodo de recupero del proyecto. El producto es viable desde el punto de vista técnico, ya que utiliza métodos de producción ya conocidos, desde el punto de vista comercial, ya que hay un mercado potencial para atacar y y desde el punto de vista ecológico, ya que busca cuidar el medio ambiente dosificando el uso del agua y además utiliza materia prima reclicada. Como conclusión final se puede decir que el mercado meta inicial serán clientes del AMBA, pero si el producto funciona manejaremos la posibilidad de expandirnos al resto del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eco-cina
    (2020-03-05) Angelani, Julia; Capandeguy, Lisandro; Giordano, Lautaro; Nuñez, Lucio; Caparelli, Carmelo
    Eco-cina es un artefacto portátil que cumple la función de cocina y calefactor, alimentada a biomasa. Propone una alternativa a los productos convencionales, pero con un consumo eficiente y mínima contaminación por humo y monóxido de carbono. Ofrece accesibilidad a todas aquellas familias a las que la red de gas no tiene alcance, y practicidad a aquellos aficionados de actividades al aire libre. El sistema emplea el principio de funcionamiento Rocket, que permite obtener grandes cantidades de calor con una alimentación de biomasa (combustible sólido). Puesto que se buscará que la distribución del producto para la población con pocos recursos se encuentre a cargo del Estado u ONG, se podrá acceder a la totalidad del país, mientras que la venta al público general se realizará en grandes cuentas de electrodomésticos y artículos para el hogar, pequeños comercios e e-commerce. El producto en cuestión consta de un compartimiento de chapa en el que se produce la combustión con una cavidad superior para cocinar a fuego directo, un cajón donde se incorpora el combustible sólido, y un segundo compartimiento donde se alimenta de oxígeno al fuego, utilizando un ventilador accionado por un generador termoeléctrico que está instalado dentro de la cámara de combustión. Ello da como resultado unas dimensiones de 55cm de alto x 27,5 cm de ancho. Además, posee un escape de 12cm de diámetro para permitir la salida de los gases de combustión. En base al estudio de tiempos realizado, se define una capacidad diaria máxima de 99 unidades para el primer año del proyecto. 12 empleados distribuidos de forma eficiente y un turno de 9 horas con una de descanso, son suficientes para producir 100 unidades diarias. El estudio de la macroubicación del emplazamiento de la planta arroja como conclusión que la localización óptima para la misma es la Ciudad de Wilde en el partido de Avellaneda, Buenos aires. Se obtendrá una utilidad bruta cercana al 100% del costo total del producto, determinando un precio de venta de $4.000 + IVA para distribuidores, y $4.500 + IVA para consumidores finales. El proyecto requiere una inversión de USD 372.432 (Precio dólar $60, noviembre 2019), la cual se va a financiar con un 49,88% de capital propio de la empresa (y de inversores) y 50,12% proveniente de créditos bancarios. El VAN del proyecto es de $77.234.199,77 y la TIR alcanza un 202%, con una tasa de corte de 43%, una rentabilidad de 346% y un período de retorno de la inversión estimado de 9 meses y 8 días. De acuerdo con los valores expuestos se puede decir que el proyecto es rentable, por lo que se procede a su aceptación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioplatina
    (2023-03-16) Costa, Micaela; Jacome, Lucia Yael; Cabeza, Manuela; Berges, María Lara; Mieites, Fernando
    Bioplatina es una empresa que se dedica a la fabricación de pellets de plástico biodegradable con el objetivo de impulsar a las empresas argentinas a usar materiales no convencionales que tarden menos tiempo en degradarse con el fin de reducir el impacto ambiental y contribuir con la disminución de microplásticos presentes en el mundo. El producto consiste en pellets producidos con 37% de componentes biobasados (almidón), y 47% de componentes basados en hidrocarburos. El proceso de producción consiste la polimerización de los componentes y su posterior pelletización. La planta productora se encontrará ubicada en Buen Ayre. Las ventas apuntarán a PYMEs de la industria plástica, principalmente a productores de bolsas plásticas, film y packaging. Los productos finales, al ser fabricados con la materia prima que ofrece Bioplatina, son compostables y biodegradables al llegar al fin de su ciclo de vida. El precio de venta de los pellets Bioplatina será de 3.331 usd/tn + IVA. Durante el primer año de proyecto se estima penetrar el 25% del mercado con 222 tns apuntando las ventas a los centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Durante los siguientes años se buscará la expansión, con el objetivo de llegar en el quinto año a todo el país con una penetración del 37%. Realizando los correspondientes análisis económicos y financieros para dichos años, se obtuvo que la inversión necesaria es de $19.980.260, la cual será financiada un 32% por un crédito BICE para la inversión productiva destinado a PYMES y el 68% restante será aportado por los socios. Con el objetivo de determinar la rentabilidad, se obtuvieron los siguientes datos: * Tasa de corte = 76,35%. * VAN = $13.859.868. * TIR = 128%. * Año de recupero: 1 año, 9 meses y 13 días. De esta manera, observando los resultados, podemos afirmar que el proyecto será rentable y tendrá una duración estimada de 62 semanas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Generador de agua potable
    (2022-12) Benés, Agustín; Real, Lucas; Sotelo, Alberto; Caparelli, Carmelo
    El proyecto surge originalmente como una investigación desarrollada por el MIT (Massachusetts Instituteof Technology), con la colaboración del científico Omar Yaghi, con la premisa de obtener agua fuera de la red, en ambientes casi desérticos y suficientes como para satisfacer las necesidades de una familia. El prototipo desarrollado, permitió en pruebas, extraer casi 3 litros de agua potable en 12 horas y en condiciones de humedad relativa muy bajas, cercanas al 30%. El producto que se comercializará brinda la posibilidad de obtener agua de la humedad del ambiente, a diferentes escalas, para el consumo humano, bajo cumplimiento de las especificaciones de la CAA (cámara argentina alimenticia). Consiste en un gabinete de chapa pintada que en su interior contiene, en la parte superior, material MOF (Metal Organic Framework). El mismo es un polímero cristalino con nanoporos, que combina iones metálicos inorgánicos con polímeros orgánicos, para formar una estructura tridimensional con enlaces covalentes. Son muy adecuados para aplicaciones de adsorción, separación y aplicaciones biomédicas. El material MOF será el encargado de captar las partículas de agua presentes en el aire. A continuación, le sigue un espacio que permitirá la evaporación del agua retenida en los MOF, y que será condensada al entrar en contacto con un condensador. Por goteo se irá depositando el agua en un recipiente de almacenamiento, quedando disponible para su posterior consumo. Adicionalmente, el dispositivo cuenta con ventiladores para forzar la entrada de aire y así aumentar la producción de agua. Tanto los ventiladores como el condensador, estarán alimentados por energía eléctrica de red doméstica. La introducción de un material innovador para la generación de agua potable para consumo masivo, es la base del proyecto, sobre la cual se lograron establecer y estimar el 90% de los parámetros y condiciones preliminares definidos como necesarios para avanzar con el proyecto. Se calculó una inversión inicial estimada y sujeta a futuros cálculos de $8 millones de pesos, con un período de recupero de 3 años. Este proyecto cuenta con altas probabilidades de éxito. Desde las etapas iniciales de investigación, se observaron buenos resultados en cuanto a la aceptación del producto que se ofrece. Con una campaña exitosa de publicidad e introducción al mercado, estos dispensers serán disruptivos en cuanto a la obtención de agua potable. Se presentan oportunidades de escalabilidad en cuanto a la aplicación de la tecnología que se propone, con potencialidad de expandirse a nuevos mercados, incluso para aplicaciones con fines comunitarios y sustentables. Además, el proyecto brinda la posibilidad de introducirse como precursor en la explotación de un material en el mercado local referente al filtrado, obtención y depuración de fluidos, con la posibilidad de obtener patentes u otros mecanismos de protección de la propiedad intelectual. Para potenciales inversionistas, los resultados obtenidos en las evaluaciones económicas y financieras hacen de este proyecto una inversión viable y tentadora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pelela funcional
    (2020-08-27) Alarcón Camacho, Yeseny; Mattivi Aboy, Sol; Rojas Morel, Gisele; Caparelli, Carmelo
    Durante los primeros años de desarrollo para gran parte de los niños, la etapa del proceso de control de esfínteres es una de las más difíciles de llevar. La mayoría alcanzan este logro entre los 18 meses y los 3 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Este proceso presenta todo un desafío para los padres que deberán tener paciencia y brindar atención y aliento diarios a su niño. Analizando esta situación nuestro proyecto tiene como objetivo brindar un producto a los padres, que facilite esta etapa de desarrollo del niño. El producto consiste en una pelela para niños funcional. Está formada por un cuenco lavable y removible, asiento con tapa y un soporte o bandeja giratoria para apoyar libros y juegos didácticos que facilitarán el proceso de aprendizaje de control de esfínteres en los chicos de forma divertida y generando una conexión lúdica con la situación. El producto estará hecho de material plástico, el cual tomará la forma deseada a través de inyectoras de plástico polipropileno. El polipropileno se considera como el plástico ecológico y está recomendado para estar en contacto con los niños debido a que no contiene BPA (también conocido como Bisfenol A) ni ftalatos. Los materiales utilizados en la totalidad del producto son de alta calidad para proporcionar una buena durabilidad al mismo, siempre garantizando la sanidad y la seguridad del niño.