FRD - CENES
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1235
Browse
Item A Note on the Influence of Intermediate Restraints and Hinges in Frequencies and Mode Shapes of Beams(2014) Raffo, Javier; Grossi, RicardoThis note deals with the free transverse vibration of a beam with two arbitrarily located internal hinges, four intermediate elastic restraints, and ends elastically restrained against rotation and translation. The method of separation of variables is used for the determination of the exact frequencies and mode shapes. New results are presented for different boundary conditions and restraint conditions in the internal hinges. The mathematical model is also used to study the influence on the frequencies and mode shapes of varying intermediate supports that are located at the nodal points of higher modes. A detailed numerical study on the effects of the locations of intermediate translational restraints and their stiffness on the natural frequencies and mode shapes is performed for different boundary conditions. The effect of the presence of the internal hinges is alsoanalysed. Graphsandtablesofthenon-dimensionalfrequenciesandthecorrespondingmodeshapesaregiven in order to illustrate the behaviour of frequency parameters and the presence of mode shape switching.Item A Study on Mode Shapes of Beams with Internal Hinges and Intermediate Elastic Restraints(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2012-11) Raffo, Javier Leandro; Grossi, RicardoDynamic analysis of structural elements becomes an important design procedure. Anadequate understanding of the free vibration is crucial to the design and performance evaluation of a mechanical system. This work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with internal hinges and intermediate translational restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of a elastic restraint that raises a natural frequency of a beam with an internal hinge, to its upper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect tothe support position. Additionally, the effects on natural frequencies of the presence of two internal hinges are analyzedItem A Study on the Effect of Two Internal Translational Elastic Restraints on the Mode Shape of Beams(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2016-11) Raffo, Javier Leandro; Ovejero, FedericoThis work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with two internal translational elastic restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of the internal elastic restraints that raises a natural frequency to itsupper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect to the support position. The problem is solved with the close form solution. The effect of mode shape shift caused by changes in the rigidity parameter of theinternal translational elastic restraints is analyzed. Additionally, results of the frequency parameter and modal shape of beams with different end conditions are presented.Item A variational approach to vibrations of laminated composite plates with a line hinge(2019-02) Raffo, Javier Leandro; Quintana, María VirginiaA Ritz variational approach for the analysis of free vibration of plates with internal hinges distributed along a straight line is presented. The plate is modeled with the first order shear deformation theory and symmetric stacking sequences. The line with hinges is modeled by using subdomain decomposition of the plate coupled with penalty techniques, which causes an increment of the variational statement to assure the continuity conditions along the contact boundary of the plate's subdomains. In order to obtain an indication of the accuracy of the developed mathematical model and the proposed technique, some cases available in the literature have been considered. Original results are presented for solution of representative symmetric multilayered plates showing the effects of the line hinge parameters on the natural frequencies and mode shapes.Item Accuracy and Mechanistic Details of Optical Printing of Single Au and Ag Nanoparticles(2017-08-30) Cerrotta, Santiago; Garjiulo, Julian; Violi, Lanina; Chvatal, Lukas; Cortes, Emiliano; Perassi, Eduardo; Diaz, Fernando; Zemánek, Pavel; Stefani, Fernando D.;Optical printing is a powerful all-optical method that allows the incorporation of colloidal nanoparticles (NPs) onto substrates with nanometric precision. Here, we present a systematic study of the accuracy of optical printing of Au and Ag NPs, using different laser powers and wavelengths. When using light of wavelength tuned to the localized surface plasmon resonance (LSPR) of the NPs, the accuracy improves as the laser power is reduced, whereas for wavelengths off the LSPR, the accuracy is independent of the laser power. Complementary studies of the printing times of the NPs reveal the roles of Brownian and deterministic motion. Calculated trajectories of the NPs, taking into account the interplay between optical forces, electrostatic forces, and Brownian motion, allowed us to rationalize the experimental results and gain a detailed insight into the mechanism of the printing process. A clear framework is laid out for future optimizations of optical printing and optical manipulation of NPs near substrates.Item Análisis de la emisión acústica en perforado de materiales geológicos con diferente granulometría(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2018, 2018-10-30) Ferrari, Guido; Gómez, Martín Pedro; Basgall, AngelEn el presente trabajo se aplica la técnica de Emisión Acústica como herramienta de análisis del proceso de corte en materiales geológicos realizado con una máquina perforadora de mediana escala. La generación de las ondas elásticas durante el corte es dependiente del material cortado y de las características mecánicas del proceso, entre otras cosas. El monitoreo de las ondas elásticas en el rango del ultrasonido permitió extraer información y clasificar los dos diferentes tipos de materiales geológicos perforados. Para esto, se entrenó una red neuronal tipo Kohonen que pudo clasificar rápidamente y con bajo error la información obtenida en los ensayos.Item Análisis de vibraciones libres de soportes cortos con masas y restricciones elásticas generales.(Asociación Argentina de Mecánica Computacional (AMCA)., 2022-11) Carnelutto, Maximiliano; Raffo, Javier LeandroEn la industria en general se encuentran diferentes tipos de soportes cortos para tuberías u otros equipos. Este tipo de soportes son comúnmente vistos en los sectores nucleares, navales, químicos, etc. En el trabajo se desarrolla un modelo de viga Timoshenko con masas puntuales y condiciones elásticas generales para modelar diferentes comportamientos del soporte, incluso la presencia de una fisura. Se analizan las vibraciones libres luego de obtener las ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno y se obtienen resultados numéricos a partir de la solución exacta.Item Análisis magneto acústico de la deformación plástica en aceros inoxidables.(2023-11-30) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Pelaez, Pablo; López Pumarega, María Isabel; Gómez, MartinCuando un material ferromagnético es sometido a campos magnéticos lentamente variables, se generan cambios en su magnetización, produciéndose "saltos" discretos. Estos saltos son generados por el movimiento de las paredes de los dominios (MPD) magnéticos. El MPD también produce señales acústicas de baja intensidad y alta frecuencia conocidas como Emisión Magneto Acústica (EMA). Estas señales se detectan utilizando un sensor piezoeléctrico colocado sobre la muestra en estudio. El MPD está influenciado por la microestructura del metal (bordes de grano, precipitados, tensiones residuales, etc.). En este trabajo se estudia el comportamiento plástico de los aceros inoxidables AISI 430 y 439 mediante EMA, utilizando dos tipos de sensores piezoeléctricos: uno resonante y otro de banda ancha. El objetivo de este análisis es correlacionar la respuesta de la EMA a diferentes porcentajes de deformación plástica. Las probetas normalizadas fueron construidas y ensayadas en una máquina de tracción uniaxial. Después de cada etapa de deformación, se midió la EMA y se caracterizó la microestructura mediante metalografía. Se realizaron análisis de las señales medidas durante la deformación en los dominios temporal y de frecuencias. Los resultados obtenidos con el sensor de banda ancha fueron más precisos en comparación con el sensor resonante. Se observó que a medida que aumentaba la deformación se producía una disminución en la amplitud máxima de las señales de EMA. El análisis de la frecuencia mediante el espectrograma de la señal de EMA registrada con el sensor de banda ancha mostró una tendencia similar al análisis temporal de las señales.Item Application of a long-rangesweptsource optical coherence tomography-based scheme for dimensional characterization of multilayer transparent objects(2017-08-18) Morel, Eneas Nicolás; Russo, Nélida A.; Torga, Jorge Román; Duchowicz, A.N.This work presents the use of a recently develop edinter ferometric system based on the swept source optical coherence tomography (SS-OCT) technique, which allows the characterization of transparent and semitransparent multilayer systems employing a tunablefiber-optic laser with a coherence length suitable for achieving long-deeprange imaging (<10 cm). The inclusion of fiber Bragggratings in the system allow sit to perform a self-calibration in each sweep of the light source. Measurements carried out on cuvettes, ampoules, small bottles, and glass containers used in the pharmaceutic al industry are presented. The thicknesses of the walls and the distance between them were determined. Transparent and semitransparent objects of a multilayer type of different thicknesses were also measured. The configuration presented allow sextension of the measurement range obtainable with the usual OCT systems, demonstrating the potentiality of the proposed scheme to carry out quality control in industrial applications.Item Boundary and Eigenvalue Problems for Anisotropic Plates with Several Internal Line Hinges(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2012-11) Raffo, Javier Leandro; Grossi, RicardoThe present paper deals with the free transverse vibration of a tapered anisotropic plate with several arbitrarily located internal line hinges and non-smooth boundary, elastically restrained against rotation and translation. The equations of motion and its associated boundary and transition conditions are rigorously derived using Hamilton’s principle. The governing eigen value problem is solved employing a combination of the Ritz method and the Lagrange multipliers method. The deflections of the plate and the Lagrange multipliers are approximated by polynomials as coordinate functions. The developed algorithm allows obtaining approximate solutions for plates with different geometries and boundary conditions, including edges and line hinges elastically restrained. In order to obtain an indication of the accuracy of the developed mathematical model, some cases available in the literature are considered. New results are presented for different boundary conditions and restraint conditions in the internal line hinges.Item Cabezal óptico compacto aplicado a la medición de vibraciones sin contacto(Cuarto Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica – CAIM 2014, 2014) Aguilar, Andres; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománEn este trabajo presentamos un cabezal óptico diseñado para medición de vibraciones basado en la señal de error de foco (SEF), la misma utilizada para leer datos en un cabezal láser de DVD o CD. El sistema fue diseñado con la motivación de obtener un dispositivo compacto y robusto, de bajo costo y pequeñas dimensiones, que pueda ser usado para medir múltiples puntos y sin contacto con la muestra. El CO presentado en este trabajo mide la posición absoluta entre el plano focal del sistema óptico y el punto iluminado en la muestra. Dado que la SEF es dependiente de la reflectividad de la superficie muestra es necesaria una calibración previa, por eso el sistema incorpora un actuador piezoeléctrico que le permite realizar calibraciones in situ y obtener medidas temporales de la posición. Con este esquema se midieron vibraciones con una amplitud de hasta 10 μm y una frecuencia de hasta 1 KHz. con una resolución espacial mejor que 0.5 micrones. Se presentan resultados experimentales en vibraciones de una superficie generadas con un sistema controlado por un elemento piezoeléctrico y en vibraciones transversales generadas en una barra metálica.Item Caracterización de las etapas del perforado de probetas multicapas de geomateriales por análisis de la emisión acústica generada durante el proceso de taladrado.(13° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (E-ICES 13), 2015-03-12) Ferrari, Guido; Gómez, Martín PedroEl proceso de perforación implica el corte de un material mediante una herramienta a la cual se le imprime una acción de torque en rotación y empuje. Esta energía proporcionada al proceso se utiliza para cortar, fracturar, raspar, pulverizar y deformar plásticamente el material entre otras cosas. Todas estas operaciones generan fricción, calor y ondas elásticas ultrasónicas las cuales se propagan por el medio en forma de pulsos discretos y continuos que pueden ser monitoreados mediante, la técnica de END e investigación, de Emisión Acústica (EA). Esta energía elástica asociada al proceso de perforación varía con las condiciones de corte (rpm, fuerza de avance y torque), el material cortado (propiedades mecánicas y morfología del material), la geometría del cortador (ángulos de ataque y descarga, desgaste) y otras condiciones como la lubricación y la forma de extracción del material cortado. Manteniendo las variables del proceso constantes y modificando el material geológico a taladrar, se encuentra que la firma acústica del proceso varía a medida que se modifica el material cortado, lo que hace posible su caracterización. Esta modificación en la firma acústica del proceso está relacionado con la energía necesaria para producir la fractura del material, la granulometría del mismo, el elemento de consolidación de las partículas que forman la roca y otras propiedades asociadas al material. Estos ensayos muestran que la información producida por la modificación en las señales de EA en los diferentes geomateriales puede ser eventualmente utilizada para la toma de decisiones sobre el proceso de taladrado. Complementando la información acústica con otros parámetros de perforación tales como la fuerza de avance, el torque, la tasa de penetración se pueden generar modelos de operación que permitan un monitoreo más eficiente del proceso.Item Caracterización de recubrimientos obtenidos a partir de film líquidos por interferometría de baja coherencia.(2015) Sallese, Marcelo; Morel, Eneas Nicolás; Lunaa, Georgina; Tabla, Pablo; Torga, Jorge RománEn este trabajo se presenta la interferometría de baja coherencia como una técnica sin contacto para caracterizar recubrimientos obtenidos a partir de un film líquido depositado sobre distintos materiales. Nos referimos específicamente a recubrimientos poliméricos, barnices, pinturas y lacas entre otros, con la única condición de que sean transparentes o semitransparentes en la región del espectro electromagnético en el rango entre el visible y el infrarrojo lejano (400nm a 2000nm). La técnica permite la medición de espesor y homogeneidad del recubrimiento, o sea que puede ser utilizado como técnica de monitoreo del producto final o para estudio de su evolución temporal en el proceso de formación del film, por ejemplo en procesos de secado, polimerización o cambios estructurales. Se presenta una configuración experimental modular que puede ser adaptado a aplicaciones industriales, monitoreo en línea o sistemas de control de calidad. Se presentan mediciones en una muestra en base acuosa depositada sobre metal. Se muestran resultados en la medición de espesores, topografía de superficie y tomografía del materialItem Caracterización magnética de la deformación plástica en acero AISI 439(Centro Atómico Bariloche CNEA, 2022) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Peláez, Pablo; Bonelli, Toro; López Pumarega, María Isabel; Gómez, MartinEl acero inoxidable es un material que combina excelente resistencia a la corrosión con propiedades mecánicas muy adecuadas para aplicarlo en la construcción. Aunque han sido poco utilizados en esta área dado el comportamiento no lineal de la tensión desde bajos niveles de deformación, en la actualidad se empiezan a tener en cuenta. Por ese motivo, es importante su caracterización mecánica, siendo el Ruido Magnético Barkhausen (RMB) una técnica que puede ser útil para eso. El RMB es un método de END basado en el magnetismo. Es muy sensible al cambio o la modificación de los materiales ferromagnéticos, su microestructura, impurezas y otros defectos. El objetivo de este trabajo es correlacionar la variación del RMB con el comportamiento tensodeformacional de un acero AISI 439. Las probetas normalizadas fueron construidas y ensayadas en una máquina de ensayo de tracción uniaxial a temperatura ambiente con una velocidad constante de 1 mm/min. En primer lugar, se ensayó una probeta hasta la rotura para obtener las propiedades mecánicas. En este trabajo se presenta el análisis del RMB para diferentes deformaciones: a) 0 %, b) 1 %, c) 8 %, d) 16 %, e) 24 % y f) 32 %. Para producir el RMB, las probetas fueron estimuladas a través de un campo magnético generado por un solenoide. Se excitó por una onda sinusoidal de 10 Hz y 2 V. La bobina sensora de RMB se conectó a un amplificador y se ubicó en la zona central sobre la probeta. La probeta se colocó con su dirección axial paralela al campo magnético. Después de cada etapa de deformación plástica, se midieron el RMB en cada una de las probetas deformadas. Luego, todas las muestras fueron analizadas metalográficamente. En las probetas deformadas, se observó un alargamiento de los granos en la dirección de tracción y se comprobó que hay un aumento de la microdureza al crecer la deformación. En el análisis temporal de RMB se pudo observar que, a medida que aumenta la deformación, se incrementa la amplitud de las señales y hay también un ligero corrimiento de las mismas hacia tiempos mayores. A mayor deformación aumenta la cantidad de sitios de anclajes que se oponen al movimiento de las paredes de los dominios magnéticos y será necesaria una mayor energía para moverlas. En el análisis espectral se observa que en la probeta sin deformación, el mayor contenido energético en el dominio de la frecuencia comienza a manifestarse aproximadamente a partir de los 10 ms hasta los 35 ms. El mayor nivel de energía se da en el intervalo entre 20 ms y 30 ms y se extiende desde los 10 kHz hasta los 100 kHz aproximadamente. También se observan niveles de menor valor de energía hasta los 250 kHz en el mismo intervalo de tiempo. Este comportamiento cambia con la primera deformación de la probeta. Para el 1 % de deformación, el comienzo del RMB se produce antes de los 10 ms y la influencia de este se extiende más allá de los 35 ms con un aumento considerable entre los 15 ms y 20 ms. A medida que se aumenta la deformación, el comportamiento energético cambia. El inicio de la señal del RMB comienza cada vez más tarde, al contrario de lo que pasaba entre la condición sin deformación y deformado al 1 %. Para el 8 % el contenido energético comienza a partir de los 15 ms, para 16 % lo hace a partir de los 17 ms, 20 ms para la deformación al 24 % y un valor similar para la deformación al 32 %. Esto provoca que la energía se concentre cada vez más entre el intervalo de 20 ms a 30 ms. Se podría decir que a medida que la probeta comienza a deformarse más allá del 1 %, el efecto que se produce es que el RMB comienza a manifestarse en el intervalo de tiempo más acotado. El contenido de mayor energía comienza más tarde y se extingue antes en el tiempo. Los resultados obtenidos son satisfactorios para el estudio de la aplicabilidad de la técnica del RMB para la evaluación de la deformación plástica en este acero inoxidable.Item Caracterización magnética de un cordón de soldadura(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2018, 2018-10-30) Neyra Astudillo, Miriam Rocio; Burroni, Luciana; Lopez Pumarega, Maria Isabel; Gomez, Martín Pedro; Ruzzante, José; Chiapparoli, WadiCuando un material ferromagnético es sometido a campos magnéticos lentamente variables, se generan cambios en su magnetización, produciéndose “saltos” discretos. Estos saltos se generan por el movimiento de las paredes de los dominios (PDs). Una pequeña bobina colocada sobre la superficie de la muestra detecta este Ruido Magnético Barkhausen (RMB). El movimiento de las PDs es regulado por la microestructura del metal. En este trabajo se aplicó el RMB para monitorear uniones soldadas por resistencia eléctrica, en muestras de acero al carbono. Se presentan, el análisis del RMB y del ciclo de histéresis, correlacionándolos con el estado de la soldadura.Item Challenges on optical printing of colloidal nanoparticles.(2022-01-18) Violi, Ianina L.; Martínez, Luciana P.; Barella, Mariano; Zaza, Cecilia; Chvátal, Lukás; Zemánek, Pavel; Gutiérrez, Marina V.; Paredes, María Yanela; Scarpettini, Alberto Franco; Olmos-Trigo, Jorge; Pais, Valeria R.; Díaz Nóblega, Iván; Cortés, Emiliano; Sáenz, Juan José; Bragas, Andrea V.; Gargiulo, Julián; Stefani, Fernando D.While colloidal chemistry provides ways to obtain a great variety of nanoparticles with different shapes, sizes, material compositions, and surface functions, their controlled deposition and combination on arbitrary positions of substrates remain a considerable challenge. Over the last ten years, optical printing arose as a versatile method to achieve this purpose for different kinds of nanoparticles. In this article, we review the state of the art of optical printing of single nanoparticles and discuss its strengths, limitations, and future perspectives by focusing on four main challenges: printing accuracy, resolution, selectivity, and nanoparticle photostability.Item Characterization of reference standards for dirt by Laser Ablation Induced Photoacoustics (LAIP)(2009-07-23) Orzi, D.J.O; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge Román; Ravigioni, A.N.; Bilmes, G.MMeasurements of surface cleanliness and dirt characterization are important problems in a wide range of processes in industry and production. Standard methods are in most cases cumber some laboratory procedures that must be performed out of the production lines. Instruments and methods for clean liness determination and dirt characterization require reference standards for calibration. For that purpose we built a possible dirt reference standard (DRS) made by films of graphite greases ubjected to heat treatment for mechanical stabilization. The DRS characterization was performed by Laser Ablation Induced Photoacoustics (LAIP). The measurement of the thickness of the films was made by low-coherence interferometry.Item Comportamiento magnético del acero AISI 304 en ensayos de tracción uniaxial(2018-07-19) Neyra Astudillo, Miriam Rocio; Scagnetti, Hugo Juan; Nuñez, Nicolás; Ferrari, Guido; López Pumarega, Isabel; Gomez, Martín; Ruzzante, José; Padovese Rodrigues, LinilsonDurante el proceso de magnetización de un material ferromagnético, las paredes de los dominios magnéticos son forzadas a moverse bajo la influencia del campo magnético. Para que las paredes se puedan mover deben superar la resistencia producida por los puntos de anclaje (borde de grano, dislocaciones, inclusiones, etc.), ocasionando saltos discretos en la magnetización. Estos saltos se pueden detectar con una bobina sensora colocada sobre la superficie de la muestra, que los transforma en pulsos de voltaje. Estos últimos son conocidos como Ruido Magnético Barkhausen (RMB). En este trabajo se continúa el estudio de ensayos de tracción uniaxial, hasta rotura, en probetas de acero AISI 304 (no magnético), en las cuales, como consecuencia de la deformación, aparece una fase ferromagnética que sí produce RMB. Las mediciones se realizaron a diferentes cargas con el fin de observar cómo cambiaban las características del RMB. A partir de las señales obtenidas en las mediciones, se diseñó un filtro digital con el propósito de eliminar todo tipo de señal espuria e individualizar el RMB. Para tal propósito se utilizó un filtro digital Butterworth con banda pasante (2- 200) kHz. La selección del tipo de filtro se debe a que éste presenta una respuesta prácticamente constante hasta la frecuencia de corte, obteniéndose una respuesta plana a lo largo de la banda pasante. Para cada valor de carga se analizaron por separado las señales de RMB respecto de las etapas de aumento y disminución del campo magnético de excitación. Con el objetivo de caracterizar cada etapa, se estimaron diversos parámetros estadísticos que fueron evaluados en función de la deformación aplicada. Por último se calculó la evolución temporal de las señales y su función cuadrática media (RMS) para cada etapa de la magnetización, realizándose la correlación cruzada con el propósito de evaluar el grado de semejanza existente entre cada parte de la señal.Item Correlación del RMB y el ciclo de histéresis en aceros al SI(2024) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Melini, Ariel Agustín; Gomez, Martin PedroEn la actualidad los aceros al Si también llamados aceros eléctricos, son usados por ejemplo en motores y transformadores, de forma de aprovechar su calidad magnética, manufacturabilidad y bajo costo. En particular, la denominada “calidad magnética” está referida a las propiedades magnéticas que se demandan de dichos materiales, tales como una alta permeabilidad y una baja histéresis magnética. En este trabajo se estudió la correlación de la técnica del ruido magnético Barkhausen (RMB) y el ciclo de histéresis en aceros eléctricos. Para ello, se ensayaron tres chapas de aceros al Si de grano orientado (M4, M5 y M6, según el sistema europeo EN. Se encontró la respuesta del valor RMS es inversa al campo coercitivo. Cuando aumenta el espesor de la muestra aumenta las pérdidas de energía y disminuye el valor RMS del RMB.Item Corrimiento de los modos propios en el puente de un violoncello debido a variaciones en el material y la forma geométrica(2024) Paupy, PabloEste proyecto de investigación es una continuación de un proyecto anterior PID ASUTNDE0007666 realizado en los laboratorios de Vibraciones Mecánicas de la Facultad Regional Delta, donde se propone un estudio sobre la generación y propagación de señales de vibración junto al estudio del fenómeno de la transformación de sonido en un instrumento musical del tipo cordófono, de cuerdas frotadas. Dicho estudio puede dividirse en, al menos, tres etapas de estudio: la influencia de la geometría del puente en los modos naturales de resonancia, la influencia del material utilizado en la construcción del puente y la transferencia de la señal a una caja de resonancia. Son conocidas diversas investigaciones, que dedican su esfuerzo al estudio de las cajas de resonancia en distintos instrumentos musicales acústicos (Meyer, 2009). Destacando que es muy poco abordado el caso particular de los instrumentos de cuerda, especialmente de cuerda frotada, como se presenta en este proyecto. En instrumentos de este tipo, la fuente vibrante es la cuerda que, según su longitud, vibra de acuerdo a un modelo ideal, conocido como movimiento de Helmholtz (Woodhouse, 2014), donde la función de transferencia de la señal de la cuerda a la caja resonante tiene un rol central. En el caso del violoncello, el rol de transferir la vibración de la cuerda a la caja resonante, lo cumple el puente del instrumento (Bissinger, 2006) (Elie, 2014) (Matsutani, 2002) (Paiva, 2016) (Pan, 2007) (Saitis, 2012) (Zhang, 2013) del cual se puede obtener diversas funciones de transferencia, según la naturaleza del mismo. El núcleo de interés del presente proyecto, que hace novedosa e innovadora la propuesta del mismo, se centra en estudiar los modos de vibración del puente del instrumento (Rodgers, 2006), siendo el principal objeto de estudio, la influencia de la geometría y el material empleado para la construcción del puente, en la transferencia de la energía a la caja de resonancia del instrumento. En el desarrollo de la investigación, se identificarán los modos de vibración del puente y el mecanismo de transferencia de la señal a la caja del instrumento. Para ello se diseñará un conjunto de puentes con modificaciones en la forma de los apoyos (pies), las caladuras (ojos y corazón) a los fines de analizar cómo estas formas, típicas en los puentes desde los orígenes de los instrumentos de cuerdas frotadas, caracterizan la función de transferencia de la señal y eventualmente afectan el timbre del instrumento (Matsutani, 2002) (Rodgers, 1990) (Bissinger, 2006). Asimismo, se propone desarrollar métodos de copiado de puentes existentes reales -provistos por luthieres- y replicarlos en materiales, tales como: polímeros de impresoras 3D, resinas epoxis y con un particular énfasis en la experimentación de ensayos con métodos de construcción de puentes con fibras de carbono. Esto último podría generar una innovación en la industria de construcción de este tipo de instrumento, ya que se estima que el uso de puentes de carbono, generaran una mayor transmisión de energía y, por consiguiente, una mayor energía sonora entregada al medio por este tipo de instrumentos (Ibañez-Arnal, 2019). Se construirán puentes con variantes en las formas mencionadas para evaluar de qué modo cada una de estas afectan la señal transmitida. Se modelará el comportamiento del puente como objeto vibrante para identificar físicamente los aspectos que influyen en la transmisión de la señal como, por ejemplo, la altura de los apoyos (pies), las dimensiones de las caladuras (ojos, corazón y cintura), observando en qué medida los instrumentos de medición adheridos a las cuerdas afectan la propagación de la señal de vibración y el posible efecto sobre la cualidad tímbrica emitida por el instrumento. Se evaluará la posibilidad de introducir señales de vibración controlada, en el puente o en la cuerda, a los fines de lograr una emisión sonora controlada electrodinámicamente (McPhersonn, 2015). Todas las mediciones se repetirán con la misma metodología en las diferentes variantes de puentes construidos para poder comparar y evaluar los efectos encontrados a partir de los datos obtenidos. Se continuará el trabajo realizado hasta el momento, en referencia al modelado en pequeñas vibraciones y en diferencias finitas, se procurará formular el modelo acorde con el esquema de mediciones, se analizará el comportamiento de la matriz de vibraciones y se vinculará con los modos propios obtenidos a partir de la matriz de covarianza en las mediciones de vibraciones. Sobre la base de este mismo esquema, se modelará el proceso de transferencia de la vibración de la cuerda a la caja de resonancia a partir de un planteo en diferencias finitas. Este desarrollo se ha iniciado en modo preliminar analizando el comportamiento matemático de la matriz de vibraciones, modelando la geometría del puente y la elasticidad de los puntos más representativos acoplados con mediciones. Se buscará asimismo combinar señales externas con la que introduce la fricción mecánica del arco. En diferentes estadios, en el marco de la investigación, se utilizarán métodos de análisis y resíntesis digital de sonido a través de la técnica ATS (Analysis-Tranformation-Synthesis) (Di Liscia, 2003) tomando datos obtenidos por diferentes métodos de implementación de DFT (Discrete Fourier Transform) (Smith, 2012a, b, c, d) sobre señales provenientes de análisis de registros de audio en soporte digital o de señales de vibración mecánica.