Facultad Regional Santa Cruz
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/112
Browse
Item Aeroplanta(2025-03-20) Herrera , Carolina Raquel; Martínez, Geremías Elías; Salafia, María Melánie; Vasquez; AlejandroElegimos a Norback Servicios S.A.S. como objeto de estudio en nuestro proyecto final de la Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo debido a su profesionalismo y compromiso con la seguridad en el sector de abastecimiento de aero-combustibles y aerolubricantes. Norback, con sede en Río Gallegos, Santa Cruz, se destaca en la recepción, almacenaje y despacho de estos productos, es reconocida por sus estándares de calidad, seguridad y satisfacción del cliente. Esta reputación nos permite aprender en un contexto real con desafíos específicos en seguridad y salud laboral, enriqueciendo así nuestra formación. El proyecto se centra en las actividades de los trabajadores de Norback, cuya labor es fundamental para garantizar operaciones seguras y efectivas. La higiene y seguridad laboral en este entorno son esenciales, ya que requieren establecer normas y procedimientos para preservar la integridad de los trabajadores. Un ambiente de trabajo seguro no solo implica el cumplimiento normativo, sino también la promoción de una cultura de seguridad que involucra entrenamiento y motivación del personal. Factores como la infraestructura adecuada, la señalización clara y las condiciones ambientales óptimas son cruciales para prevenir incidentes, accidentes y enfermedades laborales. La elección de Norback también responde a la complejidad de los riesgos asociados al manejo de combustibles aeronáuticos, donde es clave observar, analizar y aplicar conocimientos en la identificación y evaluación de riesgos laborales. Desde la manipulación de sustancias peligrosas hasta la implementación de sistemas preventivos para evitar incendios y explosiones, Norback nos ofrece un entorno ideal para comprender la importancia de la seguridad en el trabajo en un sector que exige altos niveles de cumplimiento en normativas de seguridad industrial.Item Agua del campo(2025-03-27) Alfonso , Abigail Alejandra; Solano , Gimena; Ojeda Padilla , Yael Daniela; Salvatierra, Nancy; NancyEn el presente proyecto final, correspondiente a la carrera de Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos elegido la empresa “Agua del Campo”, que opera una planta purificadora de agua en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Esta elección se fundamenta en su larga trayectoria en el rubro, su capacidad para ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas y su profundo conocimiento de las condiciones climáticas y geográficas de la región patagónica. Nos interesa estudiar cómo una empresa local mantiene un fuerte vínculo con su comunidad. Elegimos “Agua del campo” como objeto de nuestra tesis debido a su relevancia en la provisión de un recurso esencial como el agua. El análisis de sus procesos y sistemas de seguridad nos permitirá comprender en profundidad los desafíos y oportunidades en los sectores. Además, hemos sentido curiosidad de como cómo se implementan y evalúan los sistemas de gestión de seguridad e higiene en una empresa real. El procedimiento de purificación del agua, los pasos previos a su consumo, el tipo de mecanismos utilizados durante la producción y los medios de seguridad aplicados por los trabajadores. Deseamos adquirir un conocimiento profundo de los procesos involucrados en la producción y distribución de agua, así como de los riesgos asociados a cada etapa. Familiarizarnos con la legislación y las normativas aplicables al sector del agua. El trabajo en esta industria implica una serie de riesgos laborales que pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores si no se implementan las medidas preventivas adecuadas. Estos riesgos abarcan aspectos físicos, ergonómicos, químicos, biológicos y de seguridad industrial. Por lo tanto, consideramos imprescindible gestionar un sistema de prevención de riesgos laborales que garantice condiciones óptimas de trabajo.Item Alunova S.R.L(2023-12-18) Flores, Laura; Velázquez, Ariana; Villalba, Clarisa; Salvatierra, Nancy; Pietrini, RobertoEl presente trabajo es realizado por las alumnas Laura Flores, Ariana Velásquez y Villalba Clarisa, estudiantes de la carrera Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional Regional, en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. Donde volcaremos todos nuestros conocimientos adquiridos en el transcurso de estos años de cursado, con el objetivo de poder actuar para mejorar la seguridad, ofreciendo las herramientas y habilidades necesarias para proceder en la empresa seleccionada para este trabajo final. El trabajo es un derecho fundamental para la vida humana, como así también fuente del desarrollo económico y social de un país no obstante en dicho ambiente laboral, diversos estudios han demostrado que existen riesgos los cuales pueden ocasionar daños a la salud física y mental de los trabajadores, afectando así su seguridad y calidad de vida incluso provocar incapacidad o muerte. La finalidad de seguridad e higiene es salvaguardar la integridad física del trabajador, proteger la institución y respaldar el proceso logrando así la reducción de la accidentología y enfermedades profesionales a la tasa más baja posible. Elegimos la empresa ALUNOVA S.R.L porque nos pareció muy interesante la actividad laboral que realizan, sus horarios accesibles para que nosotras podamos realizar nuestros relevamientos. Al presentarnos en el establecimiento recibimos un buen trato por parte de todo el personal y del dueño, este al ingresar nos brindó confianza e información básica para comenzar nuestro proyecto. Esta empresa es caracterizada por su excelencia en calidad, se ha amoldado a los tiempos que corren y trabajado en busca de los mejores materiales y diseños que se adaptan a la Patagonia. Atención personalizada, presupuestos a medida y acompañamiento en el desarrollo de la obra son algunas de sus principales características. Se distinguen de otras marcas por su gran trayectoria como empresa industrial de capitales nacionales, la materia prima de calidad inmejorable que producen, y la innovación tecnológica y estética de sus desarrollos. Esto impulsa a la mejora continua de procesos de producción teniendo como premisa fundamental el respeto por el medio ambiente y a desarrollar soluciones innovadoras para un mejor ahorro energético. Actualmente ALUNOVA acompaña obras en ciudades como Río Turbio, 28 de Noviembre, Calafate, San Julián y Puerto Santa Cruz, entre otras.Item Análisis de la estructura y desafíos organizativos en empresas familiares a lo largo del tiempo(2024-12-03) Cabezas, Diego Edgardo; Vazquez, AlejandroEn la actualidad, las empresas familiares representan una porción significativa del tejido empresarial a nivel mundial. Estas organizaciones poseen una serie de características particulares que las diferencian de las empresas no familiares, especialmente en cuanto a la integración de la familia en la gestión y propiedad de la empresa. En este sentido, el presente trabajo se enfoca en analizar los desafíos organizativos y estructurales que enfrenta una empresa familiar, utilizando como casos de estudio a Joyería Teppa y Casa Teppa, negocios establecidos en la ciudad de Río Gallegos, Argentina. A través de este análisis, se pretende ofrecer una comprensión profunda de cómo la estructura organizativa, la cultura familiar y los procesos de sucesión afectan su sostenibilidad y competitividad a lo largo del tiempo. La importancia de este estudio radica en la necesidad de entender las dinámicas internas de una empresa familiar para garantizar su continuidad generacional y su adaptabilidad en mercados cada vez más competitivos. La mayoría de estas empresas enfrentan complejidades particulares, tales como la gestión de conflictos entre familiares y empleados externos, la transición de liderazgo entre generaciones, y el mantenimiento de una cultura organizativa que responda tanto a las necesidades familiares como a las demandas del mercado. Estos elementos, combinados con la falta de planificación estructurada en muchos casos, pueden amenazar su estabilidad y éxito a largo plazo. Joyería Teppa y Casa Teppa representan casos interesantes para estudiar estos fenómenos debido a su trayectoria en el mercado local y al rol que ocupan en la comunidad. Estos negocios familiares han logrado consolidarse en la región gracias a una fuerte identidad familiar y al compromiso hacia sus clientes. Sin embargo, como muchas empresas familiares, se enfrentan a desafíos que surgen de la interacción entre la familia y el negocio, la necesidad de profesionalización y la sucesión generacional. Este análisis evaluará los aspectos estructurales, las dinámicas de liderazgo, la cultura organizativa y los procesos de sucesión, proponiendo estrategias que puedan contribuir a la sostenibilidad y crecimiento de estas empresas. Este trabajo se estructura en cuatro secciones principales: el análisis de la estructura organizativa y sus implicaciones, la exploración de la cultura organizativa familiar, el examen de los procesos de sucesión generacional y los desafíos inherentes, y finalmente, las recomendaciones para una planificación estratégica que optimice tanto la continuidad como el desempeño del negocio. En cada sección se integrarán perspectivas teóricas y prácticas, con el objetivo de proporcionar una visión completa de los factores que intervienen en el éxito y longevidad de las empresas familiares.Item Analisis de la unidad de mando,alcances del control y delegacion efectiva(2025-02-17) Rojas , Franco Benjamin; Vasquez, AlejandroEn este nuevo y dinámico mundo empresarial, cada día más competitivo, las pequeñas y medianas empresas enfrentan desafíos constantes en la optimización de sus procesos y la gestión de su equipo de colaboradores, bajo este contexto actual, Florería Alondra no es la excepción. Este proyecto de intervención tiene como objetivo transformar y potenciar la estructura organizacional a través de un enfoque práctico, donde buscaremos dotar al líder de las herramientas necesarias de gestión, mejorando así no solo la eficiencia operativa, sino también la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. La relevancia de este análisis radica en la necesidad de entender las dinámicas internas de una empresa de este tipo. A través de tres líneas de acción claves, como la capacitación en gestión de recursos humanos, la formalización e implementación de procesos operativos y la optimización en la gestión del tiempo con herramientas tecnológicas, buscaremos hacer de esta Pyme un modelo de éxito que combine tradición con innovación. Este proyecto no solo está enfocado en la mejora de los resultados inmediatos, sino en cimentar las bases para un futuro sostenible y lleno de oportunidades de crecimiento, donde cada acción contribuirá al fortalecimiento y al desarrollo de un líder y equipo más eficiente, preparados para enfrentar los retos que se avecinan. Florería Alondra representa un caso interesante de analizar y estudiar, esta empresa local ha logrado consolidarse en la ciudad como una de las mejores. Sin embargo, como gran parte de estas empresas se enfrentará a múltiples desafíos y este proyecto evaluará todos estos aspectos estructurales y sus dinámicas de liderazgo.Item Analisis de puesto de trabajo en SSServicios (Infraestructura rural)(2024-09-27) Mayorga, Cristian; González, LucianaEn el siguiente informe podremos encontrar información sobre el análisis de puesto de trabajo SSServicio en el área “Infraestructura rural”, este mismo es una empresa de la localidad de Rio Gallegos, Santa cruz que brinda internet de fibra óptica tanto rural como empresarial. Consiste con la trasportación, así como también las instalaciones de almacenamiento y la comercialización de aquellos productos que también en algunas ocasiones puede incluir el suministro de energía y otros servicios. En las siguientes páginas podremos encontrar una descripción de los objetivos sobre el área específica, las definiciones técnicas, el desarrollo donde se halla la descripción de la empresa y de las tareas, la ubicación exacta donde se encuentra la torre principal, imagen del grafico del enlace de la torre a Ototel Aike. Posteriormente un listado general de las herramientas a utilizar para las instalaciones, el análisis de responsabilidades, el marco legal relacionada al mismo, el cuadro de identificación de riesgo, las medidas preventivas que se llevaran a cabo para la misma, los EPP (Elemento de Protección Personal) que se utilizaran para cada tarea a realizar, el plan de capacitación, la planilla de control de móviles, la conclusión con el desarrollo de los temas dichos y por ultimo podremos hallar los anexos donde estarán los protocolos de iluminación y ruido, registro de capacitación y el de entrega de EPP.Item Analisis de riesgos, puestos de operarios analisis de riesgos, puesto de deposito empresa, Hiperthuelche.(2024-12-12) Benitez, Joaquín Leonel; González, Luciana; LucianaEn los últimos años, la seguridad e higiene en los ambientes laborales se ha convertido en un eje central dentro de los objetivos organizacionales de las empresas. La constante actualización de la legislación vigente, junto con la profundización de conocimientos en diversas áreas y los avances tecnológicos, han fortalecido significativamente la capacidad de prevenir accidentes y enfermedades derivadas del trabajo. Estas acciones no solo buscan cumplir con las normativas, sino también proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, mejorando las condiciones de trabajo y promoviendo una cultura de prevención efectiva.Item Análisis por GC/MS de diversos crudos extraídos del Yacimiento Del Mosquito a lo largo de un año.(2023-04) Tomas, Germán; Acuña, Adrian Javier;La fracción líquida del petróleo, conocida como crudo contiene un número elevado de moléculas de distinta naturaleza. Entre todas ellas destacan los n-alcanos, isoprenoides e hidrocarburos aromáticos policíclicos, por su facilidad para ser identificados por métodos analíticos. El objetivo del presente trabajo fue analizar los compuestos químicos mencionados arriba en tres crudos pertenecientes al Yacimiento Del Mosquito a lo largo de un año para determinar si permanecían constantes. Para tal fin, las muestras fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon relaciones de diagnóstico a partir de los compuestos antes mencionados (P/F, n-C29/n-C17, H29/H30, D27/S27, DBT/Ph, entre otros). En base a los resultados obtenidos se puede decir que la composición general de los crudos permaneció constante dentro de su entorno geológico durante el tiempo de muestreo definido para un período de un año.Item Aplicación procedimento de trabajo seguro en manejo de cargas con estrés por frio(2025-03-31) Cardenas González, Elizabeth del Rosario; González, Luciana; LucianaLa presente tesina aborda el tema del manejo de cargas en ambientes con estrés por frío, aplicando un procedimiento de trabajo seguro para minimizar los riesgos laborales. El objetivo principal es aplicar correctamente un procedimiento de trabajo seguro en la ejecución de tareas en cámaras frigoríficas, identificando y analizando los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que trabajan en estas condiciones, así como proponer medidas preventivas y correctivas basadas en un análisis de riesgos y las normativas vigentes de higiene y seguridad en Argentina. Para ello, se realizaron observaciones en diversas ocasiones en una empresa de logística de la industria alimentaria, tanto inspecciones oculares como revisión de documentación relevante, también se mantuvieron entrevistas con los trabajadores, para luego de elaborado el correspondiente procedimiento, capacitar a estos, finalizando con una encuesta de retroalimentación. Los resultados obtenidos revelan que el uso adecuado de elementos de protección personal (EPP) y la capacitación adecuada reducen significativamente el riesgo de accidentes y enfermedades profesionales en ambientes fríos. Finalmente, se puede concluir que la implementación de procedimientos de trabajo seguro no solo mejora las condiciones de seguridad, sino que también optimiza el rendimiento laboral.Item Ausentismo Laboral(2024-12-11) Luguercho, Gustavo Alejandro; Ibarra Puentes, Pablo; PabloConsiderando que el ausentismo laboral es uno de los mayores problemas que afectan al desarrollo institucional y organizacional, es de suma importancia arbitrar las técnicas para poder prevenir y controlar el ausentismo laboral en la institución. Se inicia en primer lugar el planteamiento del problema y su justificación, se menciona el objetivo general y luego se enumeran los objetivos específicos de investigación, los cuales servirán como guía para el desarrollo del trabajo. Se presenta el Marco Teórico para dar respuesta a la situación planteada desde la teoría, (Con el aporte de diferentes autores referentes al tema). Luego se incorporan al trabajo los instrumentos para la recolección de información, (entrevistas y encuestas), posteriormente se realiza un análisis de gráficos donde se presentan los resultados obtenidos y por último, se desarrollan las conclusiones y las referencias bibliográficas. El desarrollo de este Trabajo Final tiene como propósito brindar un aporte a la universidad, que permita iniciar un proceso a través del cual pueda conseguir mejorar el clima laboral actual y reducir los niveles de ausentismo existente.Item Autoservicio Diarco S.A.(2024-03-07) Duncker, Sharon Belén; Lauterbach, Yazmin; Fernández, Ramiro; Salvatierra, Nancy; Pietrini, RobertoEl presente trabajo consiste en la creación, diseño e implementación de un área de higiene y seguridad comprendida dentro de los márgenes de la legislación vigente, la creación de está dentro de una organización es un paso crucial para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores, la elección de nuestro proyecto, Autoservicio Diarco S.A, una empresa mayorista, surge en base a la cantidad de riesgos detectados en cada uno de los sectores y puestos de trabajo y cómo afectan en la salud y confort tanto de los empleados como del público en general, a continuación se expondrán detalles de la firma como así también actividad a desarrollar y procesos productivos, también se explorará en la importancia de la higiene y seguridad en el lugar de trabajo destacando como estas prácticas pueden mejorar la productividad de los empleados reduciendo accidentes laborales y cumpliendo con las regulaciones gubernamentales, se establecerán los pasos necesarios para el funcionamiento de esta área incluyendo la identificación de riesgos potenciales e implementación de medidas preventivas, asimismo la formación de los empleados en prácticas seguras de trabajo, finalmente se evaluará la efectividad de la implementación utilizando indicadores claves de rendimiento para medir el éxito de esta en términos de reducción de incidentes y mejorando el bienestar de los empleados, teniendo este trabajo final como objetivo proporcionar una guía detallada de promoción de trabajo seguro convirtiéndose así en un recurso valioso para nuestra organización y para otras que busquen mejorar sus prácticas de higiene y seguridad.Item Autostop,Ford(2024-12-13) Bahamonde , Camila; Farias , Diego; Zbikoski, Jonathan; Salvatierra, NancyA lo largo de estos 3 años pudimos desarrollar e implementar conocimientos y medidas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, lo que nos permitió desarrollar competencias prácticas y teóricas. Como grupo decidimos aplicarlas en la empresa FORD de Río Gallegos, para nuestro proyecto final. Elegimos esta Empresa porque al ser una marca tan reconocida y con productos de alta calidad, además de la estabilidad y confort en sus vehículos, sus concesionarias deben cumplir con estándares estrictos de operación y seguridad. Nuestra expectativa inicial fue que los servicios ofrecidos por la empresa se realizan bajo estrictas medidas de seguridad para garantizar un entorno laboral seguro. Agradecemos a la empresa por abrirnos sus puertas, lo que nos permitió analizar sus procesos en detalle. Decidimos centrar nuestra atención en el área del taller, ya que el mismo presenta riesgos potenciales hacia los trabajadores debido a la naturaleza de las actividades realizadas, como el uso de maquinaria, herramientas y productos químicos, con la finalidad de que podamos implementar y poner en práctica todos nuestros conocimientos adquiridos durante la carrera, como así también poder dejarles algunas recomendaciones para que puedan seguir mejorando como empresa, fortaleciendo su desempeño en este ámbito y asegurando un entorno más seguro para sus trabajadores.Item Biomarcadores aplicados al estudio de crudos extraídos de la Formación Magallanes, Cuenca Austral, Argentina(2022) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEn la columna estratigráfica de la Cuenca Austral son varias las unidades que actúan como rocas de yacimiento, y una de ellas es la Formación Magallanes. Sus características litológicas la convierten en una unidad de interés para la definición de los sistemas petrolíferos de la cuenca. Por tal motivo, los biomarcadores geoquímicos orgánicos: saturados (n-parafinas, isoprenoides acíclicos pristano y fitano, esteranos y terpanos) y aromáticos (naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos) fueron evaluados en cinco crudos provenientes de dos yacimientos de la Formación Magallanes con la finalidad de establecer el tipo de materia orgánica que les dio origen, el grado de madurez térmica alcanzado por los mismos y, por otro lado, determinar la litología y las condiciones de depositación que controlaron la acumulación y preservación de la materia orgánica en su roca madre. Los crudos fueron sometidos a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna y los extractos obtenidos fueron analizados por separado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). A partir de las relaciones de diagnóstico, calculadas con las abundancias relativas de los biomarcadores, se sugiere que la materia orgánica precursora fue de tipo mixto marino - continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno (disóxico- subóxico), en el cual la roca madre se caracterizó por ser de naturaleza marina y siliciclástica (lutitas de prodelta). Se observó una única diferencia en la madurez térmica, los crudos del yacimiento Agua Fresca son maduros y los de María Inés se ubicaron en el límite entre maduros y sobremaduros. Las evidencias experimentales permiten proponer que este último grupo de petróleos sufrió un proceso de maduración térmica en su yacimiento.Item Biomarcadores: herramienta potencial para identificar el origen de vertidos de crudo sobre entornos continentales.(2024-05-13) Tomas, Germán; Acuña, Adrián Javier; Tomas, Germán; Acuña, AdriánCuando tiene lugar un vertido de crudo en entornos continentales comienza un proceso de meteorización que modifica la composición original de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los biomarcadores alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. El ensayo de meteorización se llevó a cabo en 30 reactores a escala de laboratorio repartidos equitativamente a lo largo de diez etapas. Cumplido los tiempos de permanencia, los crudos fueron extraídos de los sistemas y analizados por GC/MS. A partir de las abundancias relativas de los biomarcadores integrados se calcularon las relaciones de diagnóstico, es decir, cocientes entre dos o más moléculas de interés. Cabe destacar que entre todas las relaciones, sólo los cocientes P/n-C17, F/n-C18 y (n-C13 + n-C14) / (n-C25 + n-C26) tuvieron una desviación estándar relativa por encima del 5 %, cuyo valor es el máximo permitido para establecer que una relación es estable. Estos resultados, más el análisis preliminar de los cromatogramas obtenidos, sugieren que los biomarcadores analizados constituyen una herramienta potencial para vincular los derrames de hidrocarburos con sus responsables, ya que la mayoría de estas moléculas permanecieron inalteradas bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio.Item El cambio organizacional experimentado por los empleados del Sector de Mercaderías de Arterra S.A. con motivo de la pandemia Covid-19(2023-12-13) Moral, Sebastián Nicolás; Ortiz, SandraEl presente trabajo tiene como objeto analizar el cambio organizacional experimentado por los empleados del Sector de Mercaderías de Arterra S.A., una empresa que opera una extensa red de producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas destinados a la exportación. Cambio que fue necesario implementarse con la mayor rapidez por la propagación mundial de la pandemia covid-19, que ha tenido un impacto significativo en las organizaciones a nivel mundial. El trabajo se enfoca a describir el cambio organizacional afrontado por los empleados de la administración del sector mercaderías de la ciudad de Bahía Blanca, que implica modificaciones en varios aspectos de la empresa, incluyendo la estructura, los procesos y las tecnologías, entre otros. Estas adaptaciones fueron necesarias para que la empresa pueda ajustarse a un nuevo entorno. Se trata de un cambio organizacional emergente, que requirió la implementación de acciones y estrategias para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Los empleados desempeñan un papel fundamental en este proceso al contribuir de manera activa en la implementación de las nuevas medidasItem Cambios en las moléculas de un crudo liviano sometido a un ensayo de meteorización en suelo para ser aplicado en geoquímica forense(2023-05-18) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierIntroducción: Cuando tiene lugar un vertido de crudo en el suelo comienza un proceso de meteorización que altera la composición de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original, dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. Objetivo: En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los n-alcanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos e isoprenoides alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. Metodología:En base a esto, se analizaron los perfiles de las moléculas antes mencionadas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas a partir de las fracciones del crudo.Resultados: A continuación, se calcularon parámetros específicos tales como P/F (pristano/fitano), 4-MeDBT/1-MeDBT (metildibenzotiofenos) y estigmastano C29αS/hopano C30, conocidos como relaciones de diagnóstico, que no superaron el 5 % de su desviación estándar relativa en el transcurso de un año. Por otro lado, las relaciones P/n-C17 (pristano/heptadecano), F/n-C18 (fitano/octadecano), (n-C13 + n-C14)/(n-C25 + n-C26) y (N0 + N1)/N2 (N = naftalenos) fueron las únicas con valores por encima del 5 %. Conclusiones: Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, sugieren que tanto la evaporación como la biodegradación han alterado la composición general del crudo; no obstante, la mayoría de los isoprenoides permanecieron inalterados bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio, lo que demuestra su capacidad para resolver las problemáticas descriptas.Item Capacitaciones laborales brindadas por la división guardia de infantería a los efectivos policiales de la localidad de Rio Gallegos pertenecientes a la policía de Santa Cruz.(2024-12-11) Santillan , Alexis Emanuel; Ibarra Puentes, Pablo; PabloEsta tesina está basada en las capacitaciones laborales, tema abordado en la materia Gestión de RRHH, durante el cursado del segundo año de la carrera, desde mi punto de vista es importante analizarlo, ya que, la capacitación es fundamental para el desarrollo de todo profesional, no solo en el ámbito laboral, sino también desde lo humano, adquiriendo nuevas herramientas para ser un agente multiplicador de las mismas. Al referirme al punto desde el cual analizar el tema, el autor elegido es Idalberto Chiavenato desde la teoría que nos brinda sobre capacitación en su libro “Gestión del talento humano”. Analizare aquellas capacitaciones que brinda la División Guardia de Infantería de la Policía de la Provincia de Santa Cruz hacia los demás efectivos policiales, en este caso solo se concentrará en los que residen en la localidad de Rio Gallegos, Ciudad Capital de la Provincia, pero a su vez, cabe mencionar, que esta unidad también ha sido formadora de personal perteneciente a provincias como Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén entre otras. Todo esto es posible, debido a que, laboralmente me desempeño en la fuerza provincial, más precisamente en la División Guardia de Infantería. Es importante mencionar que este análisis posee un alcance de tipo descriptivo, ya que, se conocen las características del fenómeno y así mismo, busca adaptar los factores que influyen en las capacitaciones laborales que aporta la bibliografía seleccionada, el grupo al cual será destinado ya está definido y los métodos a realizar el trabajo de campo será por medio de encuestas y entrevistas.Item Caracterización y estabilidad ambiental de biomarcadores en petróleos de la Cuenca Austral, Provincia de Santa Cruz.(2024-05-13) Tomas, Germán; Tomas, Germán; Acuña, Adrián JavierLos derrames o hurtos de petróleos pueden ser un inconveniente dentro de la Provincia de Santa Cruz debido a su naturaleza productora de hidrocarburos. Esta investigación estuvo centrada en evaluar el potencial de unas moléculas presentes en el petróleo crudo conocidas como biomarcadores para dar respuesta a las problemáticas antes mencionadas. En base a lo expuesto el estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó la caracterización química por biomarcadores de 15 muestras de crudo livianas provenientes de la Fm Springhill y de la Fm Magallanes Inferior (Cuenca Austral), las cuales fueron obtenidas por cuadruplicado a lo largo de un año. En la segunda etapa, a partir de uno de los crudos analizados previamente se llevó a cabo un ensayo de meteorización artificial bajo condiciones de laboratorio tanto en agua de mar como en suelo durante 12 meses. La finalidad fue evaluar el comportamiento de los biomarcadores frente a este proceso físico, geoquímico y biológico que altera normalmente la composición general del petróleo cuando es liberado en el ambiente. En las dos instancias de trabajo todas las muestras de crudo fueron, diluidas en n-pentano y acondicionadas con sílica gel para generar un extracto incoloro. Luego fue sometido a una cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna para obtener sus fracciones alifáticas y aromáticas. A continuación, esas soluciones orgánicas se analizaron mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para determinar sus perfiles de n-alcanos, compuestos aromáticos y biomarcadores. Los resultados asociados a la caracterización química de los 15 crudos estudiados sugieren que la materia orgánica precursora de los mismos fue de tipo marina-continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno y en el cual las rocas madre (Fm Palermo Aike y Fm Margas Verdes) evidenciaron una naturaleza marina, asociada principalmente a sedimentación silicoclástica. Sin embargo, todos los hidrocarburos presentaron diferencias entre sí con un grado de asociación decreciente en torno a los siguientes parámetros: pozo petrolífero > yacimiento > profundidad de punzado > formación geológica > paleobiodegradación. Por otra parte, la evaporación y la biodegradación fueron los fenómenos que promovieron los cambios observados en las muestras sometidas a meteorización inducida en el xi laboratorio, aun así, los biomarcadores permanecieron estables durante el año de monitoreo. Por lo tanto, es factible el uso de los biomarcadores como herramienta resolutiva en situaciones que involucren vertidos de crudo o sustracción, transporte y/o almacenamiento de hidrocarburos robados ya que constituyen una firma química única y fiable que identifica a cada crudo.Item Caracterización y estabilidad ambiental de biomarcadores en petróleo de la provincia de Santa Cruz(2018-10) Tomas, Germán; Acuña, Adrian; Vargas, WalterLa química del petróleo está asociada inherentemente a la materia orgánica de la que proviene. Esta herencia orgánica está reflejada principalmente en unos constituyentes del petróleo que se conocen como biomarcadores, compuestos que pueden ligarse de forma directa con sus precursores biológicos y cuyo esqueleto (base de carbonos e hidrógenos) se preserva de tal forma que es reconocible a pesar de haber estado sometida a altas presiones y temperaturas (Wang et al.,1999). Debido a la variedad de condiciones geológicas y edades bajo las cuales se forma el petróleo, cada tipo de crudo exhibe una huella “biomarcadora” (protobiogénica) única que lo identifica. Con la determinación de los biomarcadores se busca identificar los yacimientos ubicados en la Provincia de Santa Cruz y generar una base de datos de los mismos, lo que permitiría caracterizarlos íntegramente (madurez térmica, roca madre, ambiente de deposición, materia orgánica) y facilitar cualquier tema legal-ambiental en el que estén implicados como los derrames accidentales o intencionales de crudo y/o combustibles o el hurto de los mismos de las zonas de carga.Item Cargar de fuego una librería(2024-09-27) Areválo Hernandez, Jonathan Jesús; González, LucianaEl objetivo de este trabajo fue realizar y analizar el cálculo estimativo de carga de fuego y algunos de sus derivados, en una librería, para ver qué medidas de seguridad e higiene en materia de protección contra incendios cumple o no el establecimiento, en busca de garantizar la prevención de riesgo de incendio. Donde se realizó una investigación de carácter cuantitativo, teniendo como objetivo realizar el cálculo de carga de fuego, se hizo un relevamiento de los elementos presentes dentro del establecimiento, haciendo énfasis en la composición y cantidad de cada elemento, el principal material del que estaba formado, el respectivo poder calorífico en Kcal/kg, y el peso en kilogramos. Además de hacer un relevamiento de información y análisis, sobre temas relacionados con el resultado del cálculo, como: definir el o los sectores de incendio, las características constructivas presentes, los extintores portátiles presentes y sus características. Para después contrastar si están acordes a lo que pide la reglamentación seleccionada, dando como resultado las medidas o correcciones que deberían llevarse o no a cabo, dependiendo el contraste con la realidad del establecimiento. Mediante una serie de entrevistas se obtuvo información relevante para la realización del cálculo, y una posible capacitación, se analizó el entendimiento que tendrían las trabajadoras frente a la situación de presencia de fuego, y su grado de conocimiento sobre algunas medidas de protección contra incendio, como: para que clases de fuego sirve el extintor presente, los pasos para usar un extintor, y qué hacer en caso de incendio. La muestra o nuestro universo de estudio fue la “Librería=A4”, de la ciudad de Río Gallegos, y sus trabajadoras presentes en el establecimiento: la dueña del local y 2 empleadas. El periodo comprendido del estudio va desde Agosto de 2023 a Junio de 2024. Los resultados dan una propuesta de mejora o correctiva, brindando los ítems en los cuales se tendría que hacer modificaciones, para estar en regla frente a lo que pide la legislación, en referencia sólo al estudio de carga de fuego. Siguiendo estos ítems se va a lograr la prevención y seguridad de la integridad física, no solo de los trabajadores en relación al riesgo de incendio.