Facultad Regional Santa Cruz
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/112
Browse
158 results
Search Results
Item Plan de renovacion tecnologica para modernizacion de la empresa: panadería y confitería La Delicias.(2024-11-15) Perrini, Cecilia Elisa; Vazquez, AlejandroEn el siglo XXI los efectos de la globalización han provocado avances tecnológicos con una velocidad admirable, en muchas ocasiones, difícil de asimilar. La trasformación digital se ha vuelto un elemento indispensable para la supervivencia del hombre y si de empresas hablamos, es la herramienta principal en estos tiempos, incluyendo en ellas las empresas familiares con largas trayectorias, las cuales atraviesan un gran desafío. En este trabajo de investigación, mi objetivo es desarrollar un “plan de renovación tecnológica para la modernización de: Panadería y Confitería Las Delicias “. Un cambio, una adaptación digital que permita optimizar recursos, competitividad, mayor rendimiento en los próximos 2 años. La panadería fue fundada en 1984 por Benito García y María Ponce ha crecido de manera muy significativa, abriendo caminos nuevos, ampliando su gama de productos desde las tradicionales tortitas de chicharrones hasta los productos de confitería. Sin embargo, a pesar de su evolución y permanencia en el tiempo, la empresa enfrenta el desafío de implementar nuevas tecnologías para agilizar y potenciar su presencia en el mercado. A esta empresa familiar le propongo introducir herramientas de digitalización, marketing e inventarios digitales, IA, fidelización de clientes con un modelo de negocio avanzado, manteniendo los valores, cultura familiar, continuidad generacional, elementos importantes de esta empresa. A través de material informativo de interés general y más específicamente en digitalización, busco, combinar la fortaleza de una empresa con historia fuerte y el gran potencial que ofrece la innovación digital y así hacer de LAS DELICIAS un modelo de negocio competitivo y resiliente del mercado de Fray Luis BeltránItem Plan de negocios “ECO-LA”(2025-08-08) Castellón, Oscar Daniel; Gallardo, PabloSomos una PYME radicada en la Localidad de Ro Turbio Provincia de Santa Cruz, Argentina. CUIT: 30-10.157.953-7 Con Responsabilidad social empresarial (es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto interno como externo, considerando expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común] y basado en el ECO DESARROLLO (Sachs 1972) y la economía circular con sistema de gestión de calidad ambiental de primer nivel. Hemos escogido este tipo societario, SAS [ Modelo societario que permite un solo accionista y un capital mínimo bajo aproximadamente de U$ 600 y donde también se permite la propiedad extranjera], considerando la flexibilidad y capacidad de adaptación para emprendedores y PYMES en nuestro País. Estamos conformados según Ley 27349 y artículo 262 de la LGSM y regulados por la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA [Resolución General 6/2017], de la República Argentina. Con cuenta bancaria en el banco cooperativo de Bs As. El déficit habitacional, la reducción de costos para la construcción de viviendas y la reducción del impacto ambiental que genera YCRT, son los ejes principales para el presente proyecto.Item CGC (compañia general de combustibles S.A.) sector almacenes(2025-08-14) Ayala Zayas, Carlos Cesar; Sturtz, Jeremías; Salvatierra, NancyElegimos esta empresa y puntualmente el sector de almacenes para nuestro proyecto final, para poder observar que actividades realizan regularmente, como la realizan y asi poder identificar los posibles riesgos que están presentes en este lugar. La investigación de este proyecto se basa en la empresa CGC SA, una empresa líder en soluciones innovadoras y sustentables para la industria, la cual también se encuentra enfocada en el mercado de Gas y Petróleo. Como foco de estudio se analizará el sector de Almacenes. Desarrollar el Formulario N°463/09 Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL) Conocer el trabajo que se realiza en Almacenes. Identificar riesgos latentes Conclusión general de todo lo visto. Observar cómo es el circuito de ingreso de materiales y su respectivo almacenamiento. A partir del almacenamiento de materiales cuales son las medidas de seguridad que se toman para realizar dicha activad y que controles se realizan para poder llevar estadísticas de eventos no deseados. Elaborar relevamiento general de riesgos y factores ergonómicos laborales presentes en la actividad, a partir de las observaciones en el desarrollo de la tarea.Item YPF San Cristobal(2025-08-08) Merlo, Maylen; Serón Pacheco, Carina Marianela; Salvatierra, NancyEl siguiente proyecto está realizado por alumnas de la Tecnicatura Universitaria de Higiene y Seguridad en el trabajo, Carina Marianela Serón Pacheco y Maylen Rocío Merlo Caipillan, estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional de Santa Cruz (UTN - FRSC). Este trabajo se llevará a cabo en la estación de servicio YPF San Cristóbal en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Argentina. En esta estación analizaremos, aplicaremos y reforzaremos nuestros conocimientos obtenidos durante tres años de carrera. Elegimos este lugar debido a la realización de sus actividades, en primer lugar, el sector de playa de la estación de servicio donde hay almacenamiento de combustible donde se pueden presentar riesgos relacionados con sustancias peligrosas, riesgos eléctricos, incendios, derrames y explosiones. De igual manera se encuentra el local gastronómico “FULL” donde se pueden encontrar riesgos eléctricos, explosiones, riesgos biológicos y ergonómicos. Con este proyecto buscamos contribuir de cierta forma a la mejora de Higiene y seguridad de la estación de servicio YPF, potenciando así también nuestros conocimientos como futuras profesionales.Item Sistema de red contra incendio por rociadores automáticos en el Hospital Regional Rio Gallegos(2025-03-23) Alvarez, Alan Agustín; Llanos, Emanuel Gerardo; Balmaceda, Carlos Alberto; Navarro, Diego; DiegoDesde el hombre de las cavernas, el fuego ha sido un elemento imprescindible y un potencial enemigo para toda aquella construcción o actividad hecha por el hombre. Desde la antigüedad, en algunas ciudades, siempre se han dispuesto de diversos medios para la lucha contra los incendios accidentales. Fue hasta el siglo XX donde se comenzó la investigación y uso de sistemas mecánicos de extinción por medio de un tanque de almacenamiento de agua con descarga automática o manual, dando origen al estudio de la protección contra incendio. La protección contra incendio es el estudio y práctica de la mitigación de los indeseables efectos del fuego. Derivado de estos estudios, se diseñan e integran sistemas para ser instalados en las edificaciones, con la finalidad de salvaguardar la vida de los ocupantes (seres humanos, flora y fauna) de los inmuebles y áreas circunvecinas, proteger de los efectos del fuego a los bienes muebles (mobiliario y equipos o materiales) que se encuentren dentro de ´estos y proteger la integridad física del inmueble. La protección contra incendio comprende el diseño de espacios e inmuebles; el comportamiento, supresión e investigación del fuego y sus emergencias relacionadas, tales como la búsqueda y desarrollo, producción, pruebas y aplicación de sistemas de mitigación. Se pueden distinguir entre los sistemas de protección contra incendio los sistemas pasivos y los sistemas activos (incluyendo los sistemas de detección y los sistemas de alarma). Los sistemas pasivos son el resultado de la integración de los componentes de la protección contra incendio estructural que intentan contener el fuego o ralentizar su propagación a través del uso de materiales resistentes a las altas temperaturas y las llamas; con los cuáles se construyen paredes, pisos, puertas, etc.; El uso de este tipo de protección está regulada en su totalidad por los códigos contra incendio internacionales que se complementan con las instituciones que listan y aprueban los productos para su uso final, tales como laboratorios de certificación. Dentro de los sistemas pasivos se incluyen los programas de prevención de incendios en edificaciones que suelen integrar señalamientos, códigos de colores, capacitación e información a los usuarios de los inmuebles. Los sistemas de protección contra incendio activos son aquellos sistemas donde es necesario de la actuación de diversos elementos que requieren movimiento, ya sea para ser transportados y/o para ser activados, de forma automática o manual. Dentro de los sistemas activos de protección podemos clasificarlos en dos categorías: 1. De supresión de incendio: Los cuales tienen la finalidad es controlar y/o extinguir el fuego, ya sea de forma manual mediante el uso de extintores, hidrantes de manguera y/o hidrantes de banqueta; o de forma automática mediante el uso de un sistema de rociadores, un agente gaseoso de limpieza, o un sistema de espuma. 2. De detección de incendio: Los incendios pueden detectarse mediante el humo, flamas o calor y una alarma es activada para la evacuación de los ocupantes, así como el aviso al departamento de bomberos. Los sistemas de alarma están constituidos por elementos eléctricos y electrónicos, con la finalidad de dar aviso a los ocupantes y brigadas de protección contra incendio de la existencia de fuego en los inmuebles. Estos pueden estar integrados a los sistemas activos automáticos para una mitigación eficiente y oportuna del fuego.Item Hielo y aventura S.A.(2024-12-13) Villarreal , Daiana Soledad; Verde , Micaela Belen; Frette, Jairo Manuel; Salvatierra, Nancy; Salvatierra, NancyEn el recorrido que hemos hecho en estos tres años, pudimos adquirir diferentes conocimientos que nos permite hoy poder hacer una elección correcta de la empresa a la cual queremos analizar. Esta elección conjunta se da por que Hielo y Aventura, que tiene todo el atractivo ideal para poner nuestros cocimiento en práctica, ya que es un lugar de trabajo tan distinto y desafiante como el Glaciar Perito Moreno. La principal razón por la que elegimos analizar las medidas de seguridad para esta empresa, es la variedad y la compleja característica de sus actividades diarias. En su mayoría, el negocio de la empresa es el trekking o excursionismo de turistas a través de la superficie del glaciar, como también el safari Náutico (Navegación frente al glaciar). En estos casos, los trabajadores de la empresa, que son guías turísticos y administradores, trabajan en una de las condiciones climáticas extremas y difíciles. A su vez, la organización tiene muchas circunstancias de seguridad potenciales que van desde la posibilidad de caídas hasta pérdida de conocimiento debido al estrés físico. Considerando que nuestro futuro trabajo estará conectado con prevenir riesgos y proteger al trabajador de todo tipo de peligros, esta será una gran oportunidad para poder observar qué tipos de equipamientos especializados y gestiones debemos de facilitar al encargado de estas actividades en caso de una emergencia no planificada. Este informe se origina en la responsabilidad que tiene el empleador de cuidar el bienestar físico, mental y social de sus trabajadores. Además, debe asegurar un entorno laboral saludable. Si consideramos el concepto de salud, este no se refiere únicamente a la ausencia de enfermedades, sino al bienestar integral que debe prevalecer entre los trabajadores. Mantener tanto la salud mental como física no solo crea un ambiente más seguro y acogedor, sino que también contribuye a la prevención de accidentes laborales. Gracias a este proceso logramos identificar los peligros latentes en cada actividad y realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos involucrados en las operaciones, asegurando seguridad tanto para los trabajadores como para los turistas.Item Pur Aqua(2025-03-19) Maldonado, Tomás Ignacio; Quiroga Borquez, Facundo Joaquín; Quintero , Iván Orlando; Salvatierra; NancyNosotros como alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo, pondremos en práctica los conocimientos adquiridos en estos años facultativos para analizar Pur Aqua, evaluando el proceso productivo que lleva a cabo la empresa, el cual presenta diversos riesgos capaces de generar accidentes y afecciones a la salud, como lo pueden ser; los movimientos repetitivos, cargas y descargas, riesgo de caída/resbalón, golpe o torcedura al mismo nivel, golpes con bidones, sobreesfuerzo, ruido, riesgo cortopunzante, accidente vehicular, etc. Así mismo, el personal administrativo se encuentra expuesto a riesgos como el burnout, la exposición a luz azul, mala postura, riesgos ergonómicos, etc. Teniendo en cuenta todos estos factores/fuentes de riesgo presentes en el proceso productivo, nuestro objetivo general es observar si se preserva la salud física y mental del trabajador de forma óptima, para poder ejecutarlo es esencial examinar el trabajo realizado en materia de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Item Cruz del sur(2025-02-27) Colivoro, Gisela; Mamaní , Paola; Lescano , Florencia; Salvatierra, Nancy; NancyLa empresa seleccionada es Cruz del Sur, la cual tiene como actividad específica el transporte de carga y descarga. Dentro de esta, se desarrollan distintas actividades, donde los riesgos de trabajo son numerosos y de distinta índole. La elección de esta empresa se debe a que es una actividad de elevado riesgo, ya que implica la manipulación de cargas de pequeño, mediano y gran porte, y a su vez, un movimiento de vehículos pesados (camiones) que implica una logística y coordinación. Creemos que el análisis de esta actividad es un gran desafío y nos pondrá a prueba en cuanto a los conocimientos adquiridos permitiéndonos reconocer los riesgos que implica cada una de las actividades desarrolladas en el proceso productivo. Sobre la base de una situación real, analizar una actividad específica y dentro de ella, cada una de las labores que se desempeñan en la empresa. Además, consideramos vital la oportunidad de dialogar con los profesionales a cargo del área de Seguridad e Higiene en la empresa seleccionada, con el fin de mejorar habilidades de comunicación, análisis y observación de cómo se llevan adelante e implementan los programas de capacitación y conciencia de la seguridad con los demás trabajadores. Así mismo, creemos que es fundamental poder dialogar u observar a los trabajadores para entender como realizan su trabajo y si perciben los riesgos en su entorno. Escuchar sus experiencias nos permitirá no solo identificar protocolos de seguridad sino también comprender como se toman las medidas preventivas. Este intercambio nos ayudará a desarrollar una visión humana, práctica y ética de la seguridad laboral, siempre buscando mejorar la protección y bienestar de los trabajadores.Item MS patagonia Argentina(2025-03-23) Monsalvo, Ignacio Martín; Muñoz, Camila; Estrada , Alan; Salvatierra, Nancy; NancyDentro del presente proyecto los alumnos Monsalvo Ignacio, Muñoz Camila Agustina y Estrada Alan, cursantes de la Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo, realizamos un trabajo de investigación sobre la empresa MS Patagonia que se destaca por su especialización en la instalación de sistemas de bombeo y climatización. Nos centraremos en la instalación de la planta de osmosis inversa en la empresa Newmont, analizando no sólo los aspectos técnicos del proyecto, sino también su abordaje en términos de higiene y seguridad. La higiene y seguridad en el trabajo son factores que deben ser considerados en cada etapa de la instalación de una planta de tratamiento de agua. La naturaleza del trabajo, que a menudo implica el manejo de químicos y la operación de maquinaria especializada, demanda un enfoque que proteja a los trabajadores, las instalaciones y el entorno. La elección de este proyecto nos ha permitido aplicar los resultados obtenidos en la tecnicatura cursada, permitiéndonos poner en práctica el análisis adecuado y la aplicación en el campo laboral de la higiene y seguridad en el trabajo.Item Metalurgica Maldonado(2025-03-14) Salomón Bravo, Agustín; Cebrian Abalay , Daniel Antonio; Videla , Lucas Emanuel; Salvatierra, Nancy; Salvatierra, NancyLa Higiene y Seguridad en el Trabajo es una disciplina dedicada a establecer normas, procedimientos y estrategias orientadas a preservar la integridad psicofísica de los trabajadores. A través de técnicas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, busca garantizar condiciones laborales seguras y adecuadas que permitan alcanzar un nivel óptimo de rendimiento y productividad, tanto del personal como de la organización. Este proyecto ha sido presentado por estudiantes de la carrera universitaria Higiene y Seguridad en el Trabajo, impartida en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz. Para su desarrollo, se realizó un relevamiento general de datos mediante observaciones y análisis en la empresa Metalúrgica Maldonado. Los objetivos de nuestro proyecto es poder aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera en un entorno real, identificando oportunidades de mejora en los procesos de la empresa y proponer soluciones técnicas y operativas que optimicen la eficiencia. Buscando integrar nuevas tendencias en automatización, control de calidad y sostenibilidad para contribuir al crecimiento de La empresa y consolidar su posición como líder en el sector.