Sistema de red contra incendio por rociadores automáticos en el Hospital Regional Rio Gallegos
Date
2025-03-23
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Desde el hombre de las cavernas, el fuego ha sido un elemento imprescindible y un potencial enemigo para toda aquella construcción o actividad hecha por el hombre. Desde la antigüedad, en algunas ciudades, siempre se han dispuesto de diversos medios para la lucha contra los incendios accidentales. Fue hasta el siglo XX donde se comenzó la investigación y uso de sistemas mecánicos de extinción por medio de un tanque de almacenamiento de agua con descarga automática o manual, dando origen al estudio de la protección contra incendio. La protección contra incendio es el estudio y práctica de la mitigación de los indeseables efectos del fuego. Derivado de estos estudios, se diseñan e integran sistemas para ser instalados en las edificaciones, con la finalidad de salvaguardar la vida de los ocupantes (seres humanos, flora y fauna) de los inmuebles y áreas circunvecinas, proteger de los efectos del fuego a los bienes muebles (mobiliario y equipos o materiales) que se encuentren dentro de ´estos y proteger la integridad física del inmueble. La protección contra incendio comprende el diseño de espacios e inmuebles; el comportamiento, supresión e investigación del fuego y sus emergencias relacionadas, tales como la búsqueda y desarrollo, producción, pruebas y aplicación de sistemas de mitigación. Se pueden distinguir entre los sistemas de protección contra incendio los sistemas pasivos y los sistemas activos (incluyendo los sistemas de detección y los sistemas de alarma). Los sistemas pasivos son el resultado de la integración de los componentes de la protección contra incendio estructural que intentan contener el fuego o ralentizar su propagación a través del uso de materiales resistentes a las altas temperaturas y las llamas; con los cuáles se construyen paredes, pisos, puertas, etc.; El uso de este tipo de protección está regulada en su totalidad por los
códigos contra incendio internacionales que se complementan con las instituciones que listan y aprueban los productos para su uso final, tales como laboratorios de certificación. Dentro de los sistemas pasivos se incluyen los programas de prevención de incendios en edificaciones que suelen integrar señalamientos, códigos de colores, capacitación e información a los usuarios de los inmuebles. Los sistemas de protección contra incendio activos son aquellos sistemas donde es necesario de la actuación de diversos elementos que requieren movimiento, ya sea para ser transportados y/o para ser activados, de forma automática o manual. Dentro de los sistemas activos de protección podemos clasificarlos en dos categorías:
1. De supresión de incendio: Los cuales tienen la finalidad es controlar y/o extinguir el fuego, ya sea de forma manual mediante el uso de extintores, hidrantes de manguera y/o hidrantes de banqueta; o de forma automática mediante el uso de un sistema de rociadores, un agente gaseoso de limpieza, o un sistema de espuma.
2. De detección de incendio: Los incendios pueden detectarse mediante el humo, flamas o calor y una alarma es activada para la evacuación de los ocupantes, así como el aviso al departamento de bomberos.
Los sistemas de alarma están constituidos por elementos eléctricos y electrónicos, con la finalidad de dar aviso a los ocupantes y brigadas de protección contra incendio de la existencia de fuego en los inmuebles. Estos pueden estar integrados a los sistemas activos automáticos para una mitigación eficiente y oportuna del fuego.
Description
Keywords
Incendio, Rociadores, Extintores hidrantes, Deteccion de humo
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess