Facultad Regional Paraná
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/102
Browse
Item 1er. Congreso Latinoamericano de Ingeniería : Cladi 2017(Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, 2017-09-13) Cuenca Pletsch, Liliana; Gentiletti, Gabriel; Berardi, Omar Enrique; Fachinotti, Víctor; Waigandt, Diana; Burgos, Enrique Sergio; Gandulfo, María Itatí; Giuliano, Héctor Gustavo; Milevicich, Liliana; Spector, Mario; ...[ et al.]El 1° Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2017) se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná (Entre Ríos), durante los días 13,14 y 15 de septiembre de 2017 bajo el lema “La Ingeniería: su compromiso con el desarrollo tecnológico y social”. El encuentro congregó participantes de toda Latinoamérica y estuvo orientado a bordar no solo los desafíos científico-tecnológicos específicos de las diferentes ramas de la ingeniería, sino que también resultó el espacio adecuado para compartir experiencias de enseñanza-aprendizaje, proyectos, programas y políticas de gestión de las Unidades Académicas en las que los profesionales se forman. En ese sentido, justamente, fue una excelente oportunidad para crear lazos, efectivizar acuerdos interinstitucionales y potenciar el rol del ingeniero en la profesión, la investigación y la academia. Los ejes temáticos del CLADI 2017 estuvieron marcados por Políticas Universitarias y Gestión; Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social; Educación en Ingeniería; esarrollo Regional; Vinculación Universidad; Empresa y Estado; Ingeniería Sostenible: Energía, Transporte, Gestión Ambiental y Cambio Climático; Obras y Proyectos de Ingeniería; Problemáticas en el Ejercicio Profesional de la Ingeniería; nternacionalización en Ingeniería. Durante el encuentro se presentaron 353 trabajos, con la participación de más de 1000 autores de diferentes países de Latinoamérica. Lo que sigue es la publicación de cada una de las presentaciones como el más ajustado corolario de un gran esfuerzo que ilumina el horizonte de la ingeniería de nuestra región.Item Access to clean water: Sustainable, scalable and easily accessible solutions to guarantee equal and just consumption in areas with non-potable water sources(2023-11-15) Velasquez, Irina; Borghello, Joaquín; Bustamante, SolAbstract—Around the world, the water crisis is a reality that affects the most marginal areas causing large and diverse problems. There are some small towns located near non-drinking watercourses but do not have the necessary infrastructure to purify water. Based on this issue, a French company called Marine Tech has developed HELIO, a product that satisfies this need, in addition to using clean energy. This system does not consume conventional energy and is sustained by solar energy, producing approximately a total of 10 liters per day, designed for a family of 5 people, although a system series installation can be built that results in an increase in liters of purified water per day. This paper introduces the HELIO system and its advantages over other systems as the best alternative to address the lack of clean water issue.Item Access to Drinking Water in Desert Regions: Solar-Obtained Water(2022-11) Martinez Agüera, Rocío; Romero, PriscilaAbstract— We are all certain that water is a basic element for social and economic development. This means that water resources play a fundamental role in the well-being of the population, being essential for the reduction of poverty, causing a positive impact on food and energy security, and mainly, human health. However, access to drinking water is not equal to all. Therefore, the main objective of this paper is to discuss the access to drinking water in desert areas. The problem may be solved through an innovative solar device. This is a safe, economical option, easy to use and, in addition, friendly to the environment. This solution may radically change the quality of life of all people in the desert areas of our planet. Resumen— Todos tenemos la certeza de que el agua es un elemento básico para el desarrollo social y económico. Esto significa que los recursos hídricos juegan un papel fundamental para el bienestar de la población, siendo esenciales para la reducción de la pobreza, provocando un impacto positivo en la seguridad alimentaria y energética, y principalmente, la salud humana. Sin embargo, el acceso al agua potable no es igual para todos. Entonces, el objetivo principal de este trabajo es discutir el acceso al agua potable en las zonas desérticas. La problemática puede solucionarse a través de un innovador dispositivo solar. Ésta es una opción segura, económica, de fácil utilización y, además, amigable con el medio ambiente. Esta solución puede cambiar rotundamente la calidad de vida de todas las personas en las zonas desérticas de nuestro planeta.Item Accumulated Garbage in the City of Parana: Analysis of the Implementation of a Material Recycling Facility (MRF)(2023-11) Ayala, ArielSummary— Paraná is the capital city of the province of Entre Ríos. It has a large population and is continuously growing, resulting in a very high population density. Therefore, it faces significant pollution issues due to the accumulation of garbage in various parts of the city. Improperly managed waste accumulates in different areas, causing pollution, blockages, and other problems that directly impact the living beings in the vicinity. The aim of this project is to analyze the implementation of recycling facilities with MRF technology to address the problems stemming from this waste accumulation while also maximizing resource utilization. The primary objective is to raise awareness about the garbage-related issues in our surroundings and find efficient solutions for them. Resumen— Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, cuenta con una gran cantidad de habitantes y está en constante crecimiento, por lo tanto, la densidad de población es muy alta. Esto lleva a que sea una ciudad con un alto grado de contaminación por acumulación de basura en los distintos puntos de esta. La basura que no es tratada como corresponde se acumula en los distintos sectores de la ciudad generando contaminación, atascamientos y demás problemas que afectan de lleno a los seres vivos a su alrededor. El propósito de este proyecto es analizar la implementación de una planta de reciclaje con tecnología MRF para solucionar los problemas que genera esta basura y a su vez aprovechar al máximo los recursos. El objetivo principal es dar a conocer los problemas que tenemos a nuestro alrededor por culpa de la basura y poder corregirlos de una manera eficiente.Item Addressing Excess PET-Type Plastic Waste in Viale: Using a Plastic Extruder Machine for Recycling and Manufacturing(2023-10-21) Contardi, Facundo; Kemerer, MarianoSummary— Around the world, non-biodegradable waste poses a significant challenge. The central focus of this article is the pollution caused by polyethylene terephthalate (PET) in the city of Viale, highlighting its impact, causes and consequences. The lack of an efficient waste management system in Viale has led to a massive accumulation of plastics, affecting streets, parks and the quality of life of the inhabitants. The key proposal is the implementation of a PET extruder machine to address this problem. The presentation is organized as follows. First, the context is described, showing the city of Viale and the place where the project will be carried out. Second, images will be shown to help understand the problem. Third, the causes that give rise to this problem are shown as well as its consequences in the city. Finally, the solution will be presented, along with an action plan. This work aims to raise awareness about the real and visible impact of non-biodegradable plastics in the city of Viale. By means of this paper, we intend to promote more sustainable and responsible waste management to drastically reduce plastic pollution in this city. Also, it is important to consider that the PET extruder machine can improve the inhabitants ‘quality of life and contribute to a cleaner and healthier environment for all.Item Agricultural Pollution: Mitigating the Effects of Pesticides(2023-11) Cusit, Lucas; Heit, LucasAbstract— Modern agricultural practices have started the process of agricultural pollution with the use of pesticides on crops. Pesticides are substances used to control or eradicate pests. The overuse of pesticides can generate agricultural pollution which is addressed by the Sustainable Development Goal N° 2 “Zero Hunger” in the aspects of food security and sustainable agriculture. Therefore, in this paper there will be an analysis of the problem of the use of pesticides in agriculture and several manners to mitigate them and in addition to this, will be an analysis of possible solution or strategies to address that issue. With this purpose in mind, this paper will follow the next order. First, there will be an account of the pollution by means of pesticides used in cultivated farm areas, as to identify the severity of the problem and its implication in the contamination of the environment. Secondly, there will be a section that will discuss possible solutions to the problem and finally there will be another that will discuss the advantages and disadvantages of the solutions. This paper is expected to contribute to the analysis of the implications of the use of pesticides in agriculture and to raise awareness of their effects on people and the environment. Resumen— Las prácticas modernas de agricultura han comenzado el proceso de contaminación por agricultura con el uso de pesticidas en los cultivos. Los pesticidas son sustancias usadas para controlar o erradicar pestes. El uso excesivo de pesticidas puede generar contaminación por agricultura la cual es una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°2 “Hambre Cero” en los aspectos de seguridad en los alimentos y agricultura sustentable. Por lo tanto, en este paper habrá un análisis del problema del uso de pesticidas en la agricultura y varias maneras de mitigarlos y además de esto, habrá un análisis de posibles soluciones o estrategias para abordar ese problema. Con este propósito en mente, este paper seguirá el siguiente orden. Primero, se realizará un recuento de la contaminación por medio de pesticidas usados en áreas agrícolas, así como una identificación de la severidad del problema y sus implicaciones en la contaminación ambiental. Segundo, encontraremos una sección que tratará posibles soluciones al problema y finalmente encontraremos una puesta en valor de las ventajas y desventajas de las soluciones. Este paper tiene como finalidad contribuir al análisis de las implicancias del uso de pesticidas en la agricultura y promover la conciencia de sus efectos en la gente y el medio ambiente.Item Ampliación y mejora de la estación transformadora Tacuara(2024-01-31) Conción, Santiago; Fretes, Nadir; Monzón García, GerónimoLa Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos LA PAZ Ltda. tiene la tercera área de concesión más grande de la provincia de Entre Ríos, de sur a norte su jurisdicción se extiende desde la Localidad de La Providencia sobre al RN12 hasta el límite con la provincia con Corrientes, que tomando como referencia la Ruta Nacional 12 nos da como resultado unos 107 km de longitud. La estación transformadora Tacuara está ubicada en la misma localidad que indica su nombre, a unos 35 km al norte desde la ciudad de La Paz, esta es la última estación transformadora de media tensión que hay hacia dicha dirección. Por lo cual es la encargada de transformar de 33 kV a 13,2 kV, para distribuir en esta última tensión energía a los 20 km de largo restantes, que quedan entra esta y límite de la provincia con Corrientes, tomando como referencia la misma ruta que tomamos anteriormente. Dentro de esta extensión encontramos localidades, escuelas y una importante industria arrocera. El problema que detectamos es que la estación transformadora anteriormente nombrada solo cuenta con un transformador, por lo cual si este falla o hay que hacerle mantenimiento, todos los usuarios que dependen de esta estación transformadora quedan sin suministro eléctrico. Nuestra propuesta es modificar, mejorar y ampliar dicha estación transformadora, para mejorar la seguridad, confiabilidad y la maniobrabilidad de la misma. Este proyecto consiste en agregar un segundo transformador a la estación transformadora, con todos los elementos de seguridad y maniobrabilidad que esto implica y necesita para poder desconectarlo totalmente de las barras. El único transformador que se encuentra en funcionamiento, también recibiría modificaciones en sus elementos de seguridad y desconexión, ya que actualmente algunos de estos elementos no se encuentran funcionando o directamente no cuentan con estos; el principal elemento a agregar en este transformador es un interruptor y un seccionador para poder desconectarlo de la barra y permitiendo que esta siga energizada. Con el proyecto terminado, la estación transformadora va a poder operar con un transformador teniendo el otro de respaldo, en el caso de falla o en el caso de tener que realizar tareas de mantenimiento sobre el transformador que se encuentre en funcionamiento. También de ser necesario podrá funcionar con los dos transformadores funcionando en paralelo.Item Ampliación y reingeniería en planta de acondicionamiento y acopio de granos(2024-05-10) Luggren, Adrian Faustino.; Menón, Damián Alejandro.; Rhul, Gustavo.; Maximino, Nicolas.El presente proyecto consiste en el estudio de factibilidad técnica y económica para la ampliación, reorganización y modernización en una planta de acondicionamiento y acopio de granos, ubicada en la zona centro de la provincia de Entre Ríos que, al momento de plantear este trabajo cuenta con capacidades de procesamiento inferiores a las que requiere el mercado. De aquí, la necesidad del cliente de realizar una ampliación y adecuación de la misma para ajustarla a la demanda actual y prever un desarrollo futuro. El primer punto a abordar es la definición de las capacidades que se desean obtener como resultado de la implementación del proyecto. Luego, se contempla el rediseño del lay-out de la planta, la selección de nuevos equipos, cálculos eléctricos, mecánicos, neumáticos, automatización y un estudio de factibilidad económica.Item Análisis biomecánico del cuerpo humano mediante el procesamiento digital de imágenes(2018-04-03) Guerrero, Pablo Nicolás; Guerrero, Pablo NicolásBioCam1 es un software que explota las ventajas del procesamiento digital de imágenes para realizar análisis biomecánicos del cuerpo humano, buscando sensar, medir y encontrar indicios de afecciones que permitan actuar de manera correctiva o preventiva, evitando la progresión del problema y mejorando la calidad de vida. Es capaz de insertarse en el área deportiva, buscando mejorar la técnica en determinadas disciplinas, optimizando el rendimiento y evitando lesiones crónicas. También puede utilizarse para evaluar el correcto funcionamiento de prótesis instaladas en el cuerpo humano, con el fin de optimizar la relación pieza-cuerpo. Este software permite obtener datos precisos dejando atrás herramientas anticuadas y sin necesidad de emplear equipos costosos con alta tecnología. BioCam1 fue desarrollado utilizando un reconocido software libre llamado Qt creator, el cual a través de leguaje C++ permite crear aplicaciones con entorno gráfico (GUI), lo que mejora notablemente la interacción con el usuario. Además se utilizaron librerías de la biblioteca OpenCV, la cual contiene más de 500 funciones que abarcan una gran gama de áreas en el proceso de visión, como son el reconocimiento de objetos, calibración de cámaras y visión artificial, entre otras. De esta manera se obtuvo una herramienta que es capaz de procesar en tiempo real los datos obtenidos por una cámara entregando los resultados del mismo de una manera amigable y permitiendo una fácil lectura.Item Análisis de exposición a 5 riesgos en la industria de fabricación de alimentos para mascotas(2022-11-16) Benavidez, Iván Daniel ing.; Hollman, Horacio, ing.El presente proyecto se desarrollará en una planta que fabrica alimentos para mascotas de la zona urbana / fabril de Santa Fé, la cual por razones de confidencialidad permanecerá en el anonimato. El objeto del trabajo es integrar y aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el curso de la carrera como así también, como ponerlos en práctica en una situación real. Objetivos: Realizar una auditoría del sistema de seguridad e Higiene implementado en una fabrica de alimento para mascotas, la cual dada su complejidad, la diversidad de puestos de trabajos y riesgos asociados a los mismos, obliga a delimitar el alcance a 5 puestos diferentes en 5 áreas de trabajo diferentes, es decir, uno por cada área de interés en el que se encuentra en el que se encuentra seccionado la planta. Dentro de éstos, se analizarán el cumplimiento de la ley Nº19.587 a través de la apicación de ls capítulos del Decreto 351 correspondiente a su reglamentación.Item “Análisis de la introducción al concepto de función exponencial en la ciudad de Federal”(2025-03-19) Bonomi, María Antonella; Calzolari, Aldo, Dr.; Maggiolini, Lucas, Mag.El estudio se centra en el concepto de función exponencial y su enseñanza en la ciudad de Federal, Argentina, que diversos autores señalan que puede ser por siete métodos. Tuvo como objetivo conocer y analizar la introducción del concepto que proponen los libros de texto y lo que enseñan docentes de la ciudad de Federal. Se realizó análisis documental de textos escolares (n=10) y encuestas a docentes (n=10). Siete libros utilizan el método de función dentro de otra función, presentando fórmulas, gráficas y características, careciendo de problemas contextualizados y limitándose a ejercicios repetitivos. Dos de ellos utilizan el método de vincular la función con su derivada, crucial para comprender fenómenos reales y tres métodos están ausentes. Todos siguen un enfoque tradicional, con escasa presentación de problemas; los textos más recientes presentan menos actividades, limitando la flexibilidad de docentes para adaptar la enseñanza a las necesidades de sus estudiantes. De las encuestas surgieron categorías que incluyen las concepciones sobre la enseñanza de la función exponencial, la bibliografía utilizada y la didáctica de las clases, incluida la tecnología. La enseñanza matemática es significativa cuando puede conectarse con la vida del estudiantado, se integran herramientas digitales y utilizan críticamente los libros de textoItem Análisis de los principales Riesgos Laborales en la Citrícola Santa Carmen(Facultad Regional Paraná, 2017-08-10) Stechina, Nicolás, Ing.; Stechina, Nicolás, Ing.En el andar del consultor externo suelen aparecer desafíos profesionales complejos, situaciones en las cuales surge, de manera casi espontánea, la pregunta: “¿por dónde empezamos?”. Se trata de empresas con una lista larga de “pendientes” en materia de higiene y seguridad laboral. Casos en los cuales es muy difícil discriminar “lo urgente”, “lo necesario”, “lo mejorable” y “lo recomendable”, sencillamente porque a los ojos analíticos del profesional casi todas las situaciones son inadmisibles. Por lo tanto, es necesario contar con una herramienta que permita reconocer los riesgos más significativos. Aquellos que en caso de ser abordados, se lograría una importante mejora de la seguridad laboral en el establecimiento. Obteniendo así la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. En el presente trabajo se consideró como caso de estudio la empresa “Citrícola Santa Carmen” que cuenta con actividades de producción primaria, empaque y procesamiento industrial de la fruta. En una primera etapa fue necesario identificar todos los riesgos laborales presentes en el establecimiento, por lo que se realizaron los Relevamientos Generales de Riesgos Laborales (RGRL) tanto para la producción primaria (según decreto Nº 617/1997) como para el empaque e industria (según decreto Nº 351/1979). Una vez identificados los riesgos se los evaluó, con el objetivo de clasificarlos y determinar aquellos que se deben abordar en primera instancia. La evaluación de riesgos se realizó aplicando la herramienta descripta por “Evaluación de Riesgos” nota técnica NTP:330 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Como resultado se concluye que los riesgos más importantes en la producción primaria de la “Citrícola Santa Carmen” son: los mecánicos, los higiénicos y ambientales y el de incendio. En tanto, los más importantes del empaque e industria son: los mecánicos, los eléctricos y el de incendio. En tanto, las propuestas de mejoras, para minimizar los niveles de riesgo, tienen su eje en la capacitación de los empleados, la instalación de elementos de seguridad y protecciones fijas, el uso de EPPs, la adopción de prácticas preventivas, la mejora de las instalaciones eléctricas y las mediciones periódicas de higiene y seguridad laboral.Item Análisis de nuevas tecnologías constructivas de paneles solares(2024-03-25) Gorosito, Alejandro, Ing.; Solier Zandomeni, Hernán; Gieco, Leandro; Vicentín, Lucas; Godino, Darío; Carbonell, Alicia, Ing.En este trabajo se proporcionar una descripción exhaustiva del estado actual en el desarrollo y la aplicación de placas fotovoltaicas de películas delgadas a nivel internacional y local. Se utiliza una metodología cualitativa como método de estudio para evaluar e interpretar la información obtenida de diversas fuentes, como registros, memorias y publicaciones en general. El propósito principal es indagar en profundidad las características de estas tecnologías, analizando su potencial como fuentes de energía alternativa, su capacidad para reducir los costos de generación y su impacto en la contaminación ambiental. Estos aspectos son fundamentales para impulsar la transición energética propuesta por leyes nacionales, como la ley Nº 27191/15, que establece un régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y la ley Nº 27424/17, que promueve la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública. Según estas leyes, se espera que para el año 2025 las industrias utilicen al menos un 20% de energías renovables en lugar de las energías de origen fósil. Como resultado de este estudio, se presentan los avances en eficiencia a lo largo del tiempo de las placas de célula de silicio cristalino, las células de múltiple unión, las tecnologías de placas ultradelgadas (con un espesor del orden de 0.1 µm) y las tecnologías solares fotovoltaicas emergentes. En conclusión, se demuestra la factibilidad de aplicar estas tecnologías como reemplazo de las placas solares de tecnología existente en el mercado argentino, ofreciendo así una opción viable para la generación de energía limpia y sostenible.Item Análisis de patrones polares de micrófonos domésticos para su mejor inclusión de videconferencias(2024-03-11) Cancellieri, L.N.; Savoie, L.E.; Gaitán, M.M.; Klimovsky, E.En el contexto actual de pandemia, las videoconferencias adquirieron notoriedad en diferentes ámbitos de nuestras vidas, tales como: formación académica, trabajo y entrevistas entre otros. Un factor clave en esta forma de comunicarnos es el tipo de micrófono que se emplea. Dispositivos como smartphones, headsets, notebooks y webcams, que poseen micrófonos incorporados, son los más utilizados en los hogares para realizar videochats. Nos planteamos ¿cuál es el más adecuado para esta labor? Pretendiendo responder este interrogante, proponemos un método que permita a los usuarios determinar cuál dispositivo es el indicado para el escenario donde se lo emplea. Aplicamos conceptos matemáticos relacionados al sonido para determinar desde dónde y cómo captan el audio los dispositivos mencionados, empleando un software para estudiar la entrada de ellos. Esto permite clasificarlos y discernir, para qué aplicaciones es conveniente usar los micrófonos ensayados. Como resultado, obtuvimos un procedimiento sencillo mediante un método de selección de micrófonos empleando recursos accesibles. Esto cobra relevancia debido a que estudiantes, docentes y profesionales, contamos con una gran dificultad para adquirir equipos sofisticados. Esta práctica puede emplearse en la carrera Ingeniería Electrónica para la Formación por Competencias señalada en la Propuesta de Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de carreras de Ingeniería en la República Argentina (CONFEDI, 2018).Item Análisis de riesgos de trabajos en relocalización de fábrica de helados en el Parque Industrial Crespo(2024-05-03) Fontana Gutierrez, Pablo Emanuel; Hugo, RambEl presente trabajo final integrador me dio la posibilidad de participar junto a profesionales de otras especialidades en el proyecto de un nuevo establecimiento productivo de helados que se localizará en el parque industrial de la ciudad de Crespo Entre Ríos, permitiéndome adquirir experiencia y aportar los conocimientos incorporados en el posgrado de especialización. Dicho aporte en este trabajo contempla el diseño de una fábrica que tendrá la posibilidad de expansión en su nuevo predio considerando principalmente los aspectos preventivos presentes y futuros de seguridad en el trabajo, que permitirá el desarrollo normal de las actividades, y que principalmente contribuirá al bienestar de los trabajadores sin perder de vista el fin de la empresa que es asegurar su sustentabilidad. Además, mencionar que el P.I.C. y la ciudad presentan ventajas de accesibilidad y cercanía a un mercado consumidor integrado por ciudades de diversas poblaciones con áreas contiguas densamente pobladas y otras con menor población, en el mediano plazo permitirá a la empresa crecer y alcanzar nuevos mercados en la microrregión.Item Análisis de Riesgos Laborales en el Hospital X(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-06-30) Vicario, Sebastián M. Ing.; Vicario, Sebastián M. Ing.A lo largo de este trabajo final se realizó un análisis de las condiciones y medioambiente de trabajo en el Hospital X. Debido a su importancia en la zona y a la gran cantidad de derivaciones que recibe desde el interior de la provincia, esta institución cuenta con un edificio que ocupa un área de importantes dimensiones en el predio urbano, en el que diariamente desempeñan sus tareas una gran cantidad de trabajadores no solo del ámbito de la salud sino también de mantenimiento, sector que adquiere una gran importancia debido a la cantidad de servicios, equipamiento e infraestructura con que se cuenta. En este caso, se seleccionaron solo algunas áreas de interés, como ser la de talleres generales donde se realizan las reparaciones (que incluye herrería, carpintería, albañilería, refrigeración y pintado), la sala de máquinas (donde se encuentra el generador eléctrico y los compresores), el área de electromedicina (donde se repara el equipamiento médico eléctrico y electrónico) y el nuevo sector de quirófanos inaugurado recientemente. Se evaluaron e identificaron algunos de los riesgos presentes que resultaron inaceptables, poniendo especial atención a los de tipo mecánico, eléctrico, incendio, iluminación, ruido, y proponiendo acciones correctivas dentro del marco de la Higiene y Seguridad Laboral para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales. Todo esto se llevó a cabo teniendo en cuenta el marco normativo vigente y los protocolos de medición que figuran en él. La inquietud por realizar este trabajo surge a raíz de la internación de un familiar en el Hospital y de haber observado algunas falencias desde el punto de vista preventivo. Si bien es de amplio conocimiento el estado en el que se encuentran algunos edificios públicos, pocas veces nos detenemos a reflexionar acerca de los riesgos a los cuales se hallan expuestos los trabajadores.Item Análisis y evaluación de riesgos laborales en una fabrica de muebles y partes de muebles, y venta al por mayor de madera.(2022-11-14) Sacripanti Olalla, Sebastián, Ing.; Goro, Gustavo, Ing.La empresa en la cual se desarrollará el Trabajo Final Integrador, se encuentra ubicada en la ciudad de Paraná, Departamento Paraná, Provincia Entre Ríos. Se caracteriza por ser un típica PYME, la cual está atravesando un cambio generacional, en las que los hijos están tomando el control y direccionamiento de la misma. La empresa “PLACA TOTAL SAS.”, se encuentra situada en calle Rio negro 907 de la ciudad de Paraná, estando inscripta y habilitada para “FABRICACIÓN DE MUEBLES Y PARTES DE MUEBLES, PRINCIPALMENTE DE MADERA”. La empresa “PLACA TOTAL SAS”, actualmente se encuentra en proceso de expansión abriendo nuevas sucursales para la venta el público. Actualmente consta con una nómina de 8 empleados. En la fabricación de muebles y partes de muebles, se asocian diferentes procesos que conforman la cadena productiva. Desde la recepción de las placas de madera y su almacenamiento en el depósito, corte de las placas, pegados de bordes y hasta la manipulación de diferentes herramientas. El establecimiento principal y fabrica donde se basará dicho trabajo consiste en un edificio de una sola planta emplazadas en un terreno de 1635 m². Posee una superficie cubierta total de 1299 m2 y se ingresa al mismo desde calle Rio Negro a través de dos entradas. Una donde entran los clientes al salón comercial y la otra con acceso a los galpones que también se ingresa por calle Rio Negro por medio de portón de chapa de 415 cm y de 250 cm de alto, por el cual reciben mercadería y despachan los pedidos. El edificio en su totalidad cuenta 5 bloques continuos separados por pared de chapas galvanizadas. En el bloque número 1 (16,95m x 8m) se desarrolla el sector de atención al público. En el bloque número 2 (16,95 m x 8,75m) se cuenta con el depósito de perfiles metálicos y plásticos. En el bloque número 3 (16,95 m x 17,5m) se cuenta el sector de producción, en el cual encontramos todas las máquinas para el trabajo de la placa. En el bloque número 4 y 5 (16,95 m x 17,5m) se cuenta con el depósito de placas de maderas. La edificación linda a ambos lados con edificaciones de uso privado. El abastecimiento de agua se hace a través de la red pública y su distribución dentro del establecimiento se efectúa a través de cañerías desde un tanque de reserva ubicado en el techoItem Análisis y Gestión de Riesgos en una línea de Producción(2021-07-15) Merolla, Cristian Alejandro, Ing.Electrónico; Zapata, Daniel, Ing.El presente trabajo final está desarrollado en una empresa local dedicada a procesos de construcción de cajas de cartón a base de papel. Al efecto se mantendrá en forma anónima la razón social por contar con una acuerdo de confidencialidad con la empresa. Si es posible mencionar que la misma se encuentra ubicada en el parque industrial General Belgrano de la ciudad de Paraná, y se denominará con un nombre simbólico para facilitar la interpretación del trabajo a desarrollar, a la que denominaré” ParCart”. Por el tipo de empresa y el proceso que se desarrolla tanto su materia prima como el material procesado es básicamente papel y cartón contiene una gran carga de fuego. Por esto no solo se define el alcance del estudio del proceso, en lo que respecta a la seguridad de las personas, sino también preservar la seguridad patrimonial.Item Análisis, Supervisión y Mejoras en Seguridad e Higiene en el Sector Textil(2022-12-20) Benítez, Fernando Emmanuel, ing.; Hollman, Horacio, Ing.En el año 2016 el gobierno de la provincia de Entre Ríos lanzo lo que se denominó PLAN COBIJAR, cuya idea fundamental era el fortalecimiento de la industria textil en la provincia de Entre Ríos bajo la formación de Cooperativas textiles que tenían a cargo la producción de frazadas y prendas de abrigo que eran distribuidas a los sectores más carenciados de la sociedad. En principio dicho plan surgió como una necesidad de poder abastecer en época invernal a los sectores más vulnerables, y a su vez se fue transformando en una oportunidad laboral para las personas que formaban parte de las Cooperativas textiles distribuidas en distintas ciudades.Item Analizador de calidad energética con visualización remota(2023-12-19) Gareis, Matías Alejandro; Orcellet, Rodrigo Gastón; Jerichau, Alejandro, Ing.El presente informe describe el desarrollo de un analizador de calidad energética trifásico con visualización remota, el cual fue nuestro proyecto final de ingeniería electrónica. Este incluye el diseño y la construcción de cuatro bobinas Rogowski para medición de corriente y la implementación de un firmware de procesamiento digital de señales para realizar el análisis de calidad energética utilizando un microcontrolador STM32F411CE el cual posee un núcleo Cortex-M4. La visualización remota se logró utilizando un System on a Chip Espressif ESP32 para transmitir los datos mediante protocolo MQTT 3.1.1 y una aplicación de escritorio desarrollada en QT como interfaz humano-maquina. El resultado fue un instrumento con una precisión del 2% en las mediciones y con una funcionalidad a la altura de productos de marcas referentes del sector. Finalmente, un prototipo totalmente funcional fue instalado en el tablero de distribución principal del edificio de la facultad para ser testeado.