FRCon - PRODUCCION CIENTIFICA DE PROYECTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACION
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/506
Browse
4 results
Search Results
Item Patologías de puentes de hierro construidos a entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX(2015-07) Traversa, Luis P.; Iloro, Fabián H.; Marquez, Sebastián O.; Sota, Jorge DanielLa cinética del deterioro sufrida por una estructura metálica expuesta a la atmósfera es un proceso complejo que depende no sólo de la naturaleza del metal y del medio sino que también por variables de diseño y por la adecuada implementación de métodos de protección. A fines del Siglo XIX se empezó a emplear el hierro en la ejecución de puentes carreteros y fundamentalmente en puentes ferroviarios, teniendo un gran desarrollo la tecnología para su construcción, empleándose como método de unión de los diferentes elementos estructurales bulones del mismo material. Todavía muchos de ellos se siguen utilizando con sobrecargas mayores a las previstas en el proyecto, situación que se da principalmente en los puentes viales, aunque la mayoría ha quedado en rutas no pavimentadas. En este trabajo se presenta un relevamiento de puentes metálicos construidos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los puentes más antiguos corresponden a diseños del Ing. Luis M. Huergo, construidos en Inglaterra y trasladados para su armado en la Argentina. Además se presentan puentes viales correspondientes a la Ruta Nacional Nº 1 y algunos puentes aislados ubicados sobre el Río Samborombón y el Río Salado, como así también sobre canales. En todos los casos se analiza el material empleado y las patologías que presentan luego de más de 100 años de servicio emplazados en un ambiente con características de clima templado y niveles de precipitaciones del orden de 1200 mm/año.Item Paragénesis y alteraciones en basaltos usados en hormigones para grandes obras(2013) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Do Santos, G.; Sota, Jorge DanielLos grandes espesores de rocas basálticas en la Mesopotamia Argentina y sus características los hacen adecuados para ser utilizados como agregados triturados en las obras civiles. De hecho varias obras han sido desarrolladas en la zona, entre ellas grandes represas utilizando ese material como agregado en el hormigón de cemento portland. Estudios anteriores utilizando la Especificación ASTM C 1260 (IRAM 1674), calificaban estas rocas para su uso en hormigones como muy reactivas. Es necesario hacer mención a lo severo del método y a las características particulares de estas rocas en su composición petrográfica. En este trabajo se estudiaron canteras en explotación en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, se analizan los resultados obtenidos de la Especificación ASTM C 1260 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de ESEM. Los resultados indican en primera instancia que la expansión medida con el método ASTM no debe ser atribuible de manera única a la reacción álcali sílice.Item La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland(2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.Item El control de los hormigones reciclados usados como agregados en nuevos hormigones de cemento portland : método Norma Iram 1674(2016-10) Pereyra, Andrea Soledad; Pereyra, Andrea SoledadEl cuidado del ambiente ante la abundante cantidad de residuos de hormigón que se generan de las estructuras demolidas obliga a su reutilización como material de construcción. La durabilidad de los hormigones con agregados reciclados debería ajustarse a los proyectos de vida útil de las estructuras. Si bien existen suficientes experiencias del comportamiento resistente de estos hormigones; la durabilidad de los mismos no se ha estudiado con la profundidad que se merece.Muchos de los problemas están asociados a los componentes originales del hormigón de demolición, la antigüedad de la estructura demolida, al cambio del tipo de estructura y al contenido de cemento del nuevo hormigón.En este trabajo se estudian dos tipos de agregados provenientes de la demolición de hormigones reciclados, utilizados como agregado fino.Los agregados son de origen basáltico y de rodados del Río Uruguay, realizándose una dosificación con el primero y dos con el segundo. Se utilizó el método acelerado de la barra de mortero norma IRAM 1674:1997, evidenciando el potencial remanente de reacción de los agregados reciclados, teniendo en cuenta algunas consideraciones que no deberían ser descuidadas a fin de asegurar la durabilidad de los hormigones que se elaboran con este tipo de agregados.