Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5640
Browse
Item Diseño de turbina hidrocinética optimizada aumentada con difusor(2020-05) Volpe, Nahuel José; Zeitler, Federico Ezequiel; Albanesi, Alejandro Eduardo; Storti, Bruno; Dorella, JonathanEl proyecto final integrador consiste en el desarrollo de una turbina hidrocinética optimizada para generación de energía eléctrica mediante la utilización de herramientas de mecánica computacional. Las tecnologías de energía renovable ofrecen varios beneficios frente a las fuentes de energía convencionales; bajo esta premisa se orienta nuestro proyecto final integrador, con el objetivo de aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante nuestro paso por la universidad en pos de desarrollar una solución real y concreta al problema de la generación de energía limpia y accesible, con un enfoque social aplicado a comunidades ribereñas fuera del alcance de la red eléctrica y haciendo especial énfasis en optimizar el diseño de una geometría con alto rendimiento (Cp ≈ 0,3-0,4) que mayorice la extracción de potencia eléctrica ininterrumpida del recurso hídrico considerado. La creciente demanda mundial de energía, los recursos finitos de los combustibles fósiles y las regulaciones para controlar los gases de efecto invernadero son solo algunas de las razones para motivar a los mercados de energía a ampliar el uso de energías renovables. La energía hidrocinética de las corrientes de agua es una fuente de energía renovable y países como Argentina podrían generar parte de su electricidad a partir de ella. Originario de las fuerzas gravitacionales, el comportamiento de las corrientes de agua es más predecible que el viento causado por los cambios atmosféricos (la velocidad y la dirección de las corrientes de agua son prácticamente fijas y los cambios estacionales son más predecibles que los cambios en el viento). Esto conduce a una generación de energía confiable y predecible a partir de corrientes de agua (eliminando la necesidad de mecanismo de giro -yawing- y reduciendo las cargas extremas debido a las condiciones de tormenta sobre el rotor descubierto que aparecen en turbinas eólicas). Además, por trabajar con un fluido de alta densidad respecto al aire, se puede reducir el área a intervenir en la extracción de energía, para la misma potencia generada, lo que deriva en equipos más compactos y menores costos de fabricación.Item Evaluación de la eficiencia energética de edificios residenciales : recomendaciones y propuestas de mejoras(2024) Dacunda, Mateo; Demarchi, María Cecilia; Albanesi, Alejandro EduardoOptimizar la eficiencia energética en las viviendas es clave para reducir el consumo de energía y mitigar los efectos del cambio climático. Esto implica abordar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, factores que elevan la demanda energética para mantener el confort térmico. Las edificaciones sin un buen aislamiento térmico, ventanas adecuadas o estrategias de climatización pasiva requieren grandes cantidades de energía para compensar estas fluctuaciones, incrementando el consumo y ejerciendo presión sobre las redes energéticas en épocas de temperaturas extremas. Una solución eficiente para esta problemática es el estudio y optimización del diseño de la envolvente del edificio. Para esto, es necesario considerar tanto las propiedades físicas de los materiales y su influencia en el consumo energético, como la geometría del edificio, con el objetivo de minimizar el consumo final. Para ello, realizaremos un estudio en una construcción simple, analizando cómo las distintas propiedades de la envolvente afectan individualmente el consumo energético y la temperatura interna. Este análisis nos permitirá identificar patrones y tendencias, con el objetivo de extrapolar los resultados a casos más realistas, donde las variables interactúan de manera conjunta. Dado que la aplicación de mejoras o variaciones en la envolvente está estrechamente relacionada con la temperatura exterior y las condiciones climáticas locales, es fundamental tener en cuenta que los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la zona climática en la que se implemente. Por esta razón, analizaremos las distintas zonas climáticas del país, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales. Esto nos permitirá comprender mejor cómo actúa la envolvente en diferentes contextos y qué precauciones o ajustes específicos son necesarios para maximizar la eficiencia energética en cada región.