Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5640
Browse
Item Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden(2014) Bertossi, Valeria Iliana; Bertossi, Valeria IlianaEn Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.Item SESE : sistema de educación y seguimiento escolar(2016) Citroni, Bruno; Pierini, Maximiliano; Giorgetti, CarlosEl objetivo principal del presente trabajo es el desarrollo e implementación de un sistema integral de gestión y administración de alumnos e instalaciones para el Movimiento Los Sin Techo, el cual abarca dos ramas educativas: Primero Mi Primaria y Jardines. Tiene como finalidad no solo la digitalización de la información, sino también la posibilidad de acceder a reportes generados por los módulos principales del sistema. Como producto final se presenta un Sistema Web integrado que permite al cliente tener información actualizada en tiempo real de su área educativa, pudiendo acceder a la misma desde cualquier dispositivo con acceso a internet. El Sistema de Información posee un conjunto de módulos que no sólo permite contar con información consistente y accesible sobre docentes, instituciones educativas, alumnos, sino que también propicia el libre acceso a información, así como la generación de una cultura de uso de información para la gestión y toma de decisiones. Adicionalmente la creación de dicho sistema genera un gran beneficio, ya que el movimiento cuenta con un sistema de información que además de apoyar su gestión, posibilita que estos le informen a la comunidad y a los integrantes del movimiento sobre el uso de los recursos y los resultados del servicio educativo.Item Simulación termohidráulica de un generador de vapor de una central nuclear mediante mecánica de fluidos computacional(2016) Godino, Dario Martín; Ramajo, Damián E.; Corzo, Santiago F.El gran aumento que ha demostrado en los últimos años la energía nuclear, ha incrementado la necesidad de seguir investigando y actualizando métodos para evaluar el funcionamiento y las respuestas de una central ante posibles accidentes. Desde hace más de cuatro décadas se vienen desarrollando códigos que permiten resolver el circuito primario y secundario junto con todos los sistemas de una central. Pero estos códigos no permiten estudiar en detalle lo que sucede en un determinado componente. Gracias a los actuales recursos computacionales, se puede analizar lo que sucede en un componente puntual como por ejemplo un generador de vapor, en donde no solo se utilizan los parámetros de funcionamiento sino que se construye una geometría real del componente. En esta tesina se realizó el estudio de un generador de vapor mediante la simulación por mecánica de fluidos computacional (CFD). Elmodelo de estudio que se utilizó es el de una facilidad experimental canadiense denominada RD-14M, la cual representa en forma escalada un reactor tipo CANDU6. La simulación se efectuó mediante la utilización de la plataforma OpenFoam, que es un paquete de solvers de código abierto que permite resolver problemas de dinámica de los fluidos mediante métodos numéricos. La construcción del modelo computación se realizó modelando el generador de vapor como un conjunto. Posteriormente para realizar la simulación se separó el circuito primario del secundario; y se utilizó para cada uno de ellos solver diferentes. Antes de simular cada uno de estos circuitos, se realizaron modelos simplificados, que permitieron validar los solvers utilizado como también estudiar el comportamiento de determinadas variables y compararlas con los cálculos analíticos y el código RELAP. Finalmente se realizó la simulación de los modelos reales, analizando luego los datos obtenidos. Para ambos circuitos se pudieron obtener datos valiosos que permitieron entender mejor como es el funcionamiento de este componente y caracterizar determinadas variables en estudio.Item Diseño e implementación de un sistema de soporte para el análisis y toma de decisiones de marketing online(2016) Erro, Ignacio Esteban; Michel, Andrés; Ambort, DanielSistema de información que integra tres de las principales herramientas de marketing online usadas en la actualidad, las mismas son Google Analytics, Google AdWords y Facebook Ads. Esta integración permite descargar las principales métricas de performance a través de las API públicas que estos ofrecen. Estos datos se presentan en un panel de control que permite visualizar o correlacionar la información de forma rápida. Esta información es presentada en forma gráfica y tabular, de acuerdo a un rango de fechas seleccionado por el usuario. También permite generar y descargar reportes en formato CSV con información agregada en diferentes dimensiones. Esto permite utilizar los datos para su análisis o tratamiento en herramientas externas. Además se brinda un sistema de alertas que le notifica al usuario sobre problemas en el rendimiento y uso de las herramientas. Por otro lado el sistema permite generar pronósticos de rendimiento basados en información histórica, para los cuales se utilizan técnicas como regresión lineal, cálculo del coeficiente de correlación y alisado exponencial ajustado.Item Cual me lleva Santa Fe(2016) Miola, Jorge Luis; Miola, Jorge LuisEn la ciudad de Santa Fe, no se cuenta actualmente, con una aplicación que posibilite la consulta de las mejores alternativas, a la hora de utilizar el transporte público urbano de pasajeros, para ir de un punto a otro. Además, la distribución en el trazado de recorridos de las líneas de colectivos en la ciudad de Santa Fe, tiene como falencia principal que no se cuenta con líneas que brinden soporte transversal, este – oeste, comunicando toda la ciudad. Es por éste motivo que el equipo de QuitilipiSoft plantea estudiar una división zonal de la ciudad y además realizar combinaciones entre líneas para que dichas zonas queden todas comunicadas entre ellas. Por lo descripto anteriormente, se pretendió llevar a cabo una aplicación para dispositivos móviles Android, de operación sencilla, consistente y amigable, que dados dos puntos indicados por el usuario, origen y destino respectivamente, consulte a un servidor online y devuelva las mejores opciones en recorridos directos y combinaciones de líneas. Dejando una base para futuras mejoras en dicha aplicación, pudiendo sumar nuevas funcionalidades o mejorar las ya existentes.Item Aplicación de software basada en tecnología de la web semántica para la asignación de recursos humanos a eventos de catering(2016) Colautti, Alejandro; Mathurin, Andrés; Colautti, AlejandroEn una empresa de servicios, el principal recurso productivo son las personas que los producen. Por lo tanto, los recursos humanos son el componente económico más importante y el factor de éxito de la misma ya que la ventaja competitiva está relacionada positivamente sobre todo con las capacidades de los recursos humanos (Gómez Paz, J. 2010). Así, la correcta asignación de estos recursos a las diferentes tareas de la organización se vuelve fundamental para mantenerse competitiva. Este proyecto se basa en la utilización de la ingeniería ontológica como tecnología de la web semántica para la resolución de problemas empresariales. En este caso, la empresa Gut Catering tiene la necesidad de recurrir a una herramienta de software que de soporte a la asignación de recursos humanos a eventos, procedimiento que hasta el momento se lleva a cabo en forma totalmente manual y a cargo de una sola persona, lo que conlleva mayores tiempos, riesgos de desorganización y quizás a la asignación inadecuada de los recursos humanos disponibles. Con este proyecto se pretende dar solución a esta situación, ya que el producto será un sistema recomendador que permita, a quien se encargue de llevar a cabo la asignación definitiva de empleados a un evento, contar con posibles soluciones objetivas que faciliten y agilicen el proceso de decisión.Item Red cloacal y planta de tratamiento en Colastiné Norte (Santa Fe)(2016) Matteoda, Marianela Soledad; Brizuela Cabal, María Elisa; Millesimo, Ignacio; Matteoda, Marianela SoledadEste Proyecto Integrador nace de la problemática de Saneamiento Deficiente en la Zona de Colastiné Norte. Esto es así, debido a la ausencia de red cloacal y agua potable, notándose la existencia de necesidades básicas de saneamiento que se encuentran insatisfechas. Al comienzo, se evaluaron las posibles soluciones al problema general, llegándose a la conclusión de que el transporte y tratamiento de líquidos cloacales resulta de vital importancia para la zona. En primera instancia se evalúa aspectos generales de la problemática a abordar y se describe el estado del servicio sanitario y de la zona geográfica en estudio. Identificadas las problemáticas de índole sanitaria solucionables con una obra civil, se decide enfocar el proyecto en el tratamiento de los efluentes cloacales domiciliarios. Esto último, se justifica luego de haberse evaluado las alternativas posibles para la solución de las problemáticas encontradas. Identificada la problemática a tratar, se divide la obra en dos grandes partes. La primera corresponde a la Red Cloacal primaria y secundaria, y la segunda a la Planta de Tratamiento. Para llevar a cabo el proyecto de ingeniería se recabaron antecedentes que sirvieron de fuente y referencia. Además, se cuenta con otros proyectos similares, relevamientos (topográficos, demográficos) y bibliografía en general. En base a los antecedentes y habiéndose determinado el alcance del proyecto, se continua con el procedimiento de diseño y cálculo de las distintas partes componentes de acuerdo a las Normas ENOHSA. Estas normas se elaboran por la firma consultora HYTSA Estudios y Proyectos SA, como pedido del Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (CoFAPyS). De acuerdo a los relevamientos topográficos y geotécnicos, se plantean posibles alternativas de trazado de las cañerías troncales y distintas ubicaciones de las respectivas plantas de tratamiento. Mediante un análisis técnico, económico y socio ambiental, se adoptan las alternativas más convenientes en cuanto a redes cloacales como de las plantas de tratamiento. Se realiza un minucioso estudio sobre el sustentabilidad ambiental de la obra, considerando que toda obra civil genera una afectación al medio ambiente y conduciéndose a una evaluación de su impacto desde el comienzo del proyecto. Habiéndose adoptado una alternativa de red y de planta de tratamiento, se dimensionan sus partes de forma detallada y se elabora un presupuesto de la obra. Se dispusieron finalmente las planimetrías generales y de detalle de la alternativa adoptada, como así también las referencias bibliográficas y antecedentes que sirvieron para la ejecución del Proyecto Integrador.Item PedíRápido : plataforma web de gestión de pedidos con envío a domicilio(2016) Guichard, Santiago Nicolás; Oñate, Germán Martín; Guichard, Santiago NicolásEste proyecto final de carrera fue llevado a cabo con la finalidad de construir un conjunto de aplicaciones web que permitan dar soporte a los procesos relacionados con la gestión de pedidos a domicilio, focalizándose en los siguientes rubros: comidas, helados y bebidas. El avance tecnológico ha llegado a todos los rincones del mundo generando nuevas aplicaciones utilizadas en diferentes ámbitos. Las mismas son accesibles desde distintos dispositivos ayudando a tener mayor información de manera más ordenada y más accesible. A nivel nacional, un gran número de empresas, existentes y nuevas, envían sus productos a domicilio y otras no lo hacen debido al costo o al trabajo adicional que ello requiere. A su vez, los consumidores en cada ocasión que requieren realizar algún pedido no poseen un medio centralizado de información, que abarque distintos rubros. El producto que construimos está orientado a dar soporte a los procesos involucrados en la gestión de pedidos y envíos a domicilios, a través del desarrollo de aplicaciones web con distintos fines y tipos de usuarios. La característica principal que diferencia nuestro servicio del resto, se encuentra en que no nos concentramos únicamente en los clientes que realizan los pedidos, sino que ofrecemos una herramienta a los comerciantes que permite simplificar y unificar la gestión de su negocio. Nuestro servicio pretende alentar a los nuevos y pequeños comerciantes a poner el nombre de su negocio frente a una inmensa cartera de clientes, y afianzar a los comerciantes con más trayectoria generando publicidad y ofreciendo sus productos delante de clientes que pueden acceder a los mismos desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.Item SisDA (Sistema de decisión académica) : diseño e implementación de herramienta informática a partir del análisis de proyectos finales de carrera para la toma de decisiones en UTN-FRSF(2016) Llorens, Román Rafael; Llorens, Román RafaelDesde la Universidad se considera que, con la finalidad de que los alumnos alcancen la idoneidad profesional y para facilitar la aproximación al ámbito laboral de los egresados, es necesario analizar qué conocimientos han sido adquiridos por los estudiantes en el trayecto de su carrera de Ingeniería. Por ello, los Proyectos Finales de Carrera (PFC) son el objetivo de estudio de este proyecto. Ellos surgen como resultado del cursado de la asignatura integradora del último nivel de la carrera de Ingeniería. Durante su desarrollo, los alumnos pueden aplicar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, por ser el último trabajo integrador necesario para graduarse como ingeniero. El presente proyecto se realiza en el marco del en el marco del PID 25/O151 “Los proyectos finales de carrera como respuesta a la demanda del medio, su relación con la curricula y el perfil del ingeniero de la Universidad Tecnológica Nacional”. En el mencionado proyecto de investigación, se generaron distintas instancias en las cuales se realizaron estudios que pretendían analizar la coherencia y cohesión entre los contenidos mínimos del Plan de Estudio de las carreras de Ingeniería de la UTN FRSF, los contenidos de los PFC y las incumbencias según el perfil profesional del ingeniero, establecidas según las Ordenanzas del Consejo Superior Universitario para cada especialidad. Dichos estudios permitieron brindar un aporte teóricopráctico a la gestión de la calidad educativa en la UTN. Para ello, se llevó a cabo un análisis subjetivo de los PFC de una determinada cohorte, extrayendo de manera manual palabras claves dentro de los mismos, y a éstas se las relacionó de manera arbitraria a las materias según sus contenidos mínimos. Esta actividad daba sustento a la investigación realizada, pero requería de un tiempo considerable ya que el trabajo era manual. En base al procesamiento de información descripto, surge la idea de realizar el presente proyecto. Se plantea la necesidad de contar con una herramienta que dé agilidad a la tarea mencionada, posibilitando la reducción del tiempo en el acceso a la información referida a los PFC y su relación con las materias del plan de estudios. Además, se requiere de una herramienta flexible que pueda adaptarse y ampliarse según las necesidades organizacionales que a futuro puedan presentarse.Item UTN Móvil : aplicación móvil como canal de información en tiempo real para la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional(2016) Gutiérrez, Héctor Tomás; Paciuk, Sebastián Federico; Gutiérrez, Héctor TomásHoy en día, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) brindan la posibilidad de acceder a la información de forma instantánea. En los últimos tiempos se ha extendido el uso de smartphones, al punto de convertirlos en herramientas imprescindibles para las actividades de la vida diaria adquiriendo una gran cantidad de funcionalidades. Esto es así debido a que en los smartphones es posible instalar aplicaciones frecuentemente llamadas apps que agregan funcionalidades a estos dispositivos, aumentando notoriamente su utilidad. Las aplicaciones móviles brindan uno de los mejores canales de comunicación dirigido a un público específico que existen en la actualidad. Un ejemplo de ello es la aplicación ¿Dónde Curso? que fue diseñada específicamente para los alumnos de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. Ésta aplicación les brinda información sobre el horario y aula a la que tienen que dirigirse los alumnos de acuerdo a cada materia que deben cursar. En el contexto universitario, existe gran cantidad de información que los alumnos y docentes pueden necesitar a la hora de realizar sus actividades con el fin de hacerlas más eficientes. Un ejemplo de esto es conocer el aula donde se dicta una determinada materia. Sin embargo existe más información que podría ser de utilidad a los miembros de la comunidad universitaria pero no es fácilmente accesible, esto se debe a que la misma sólo existe distribuida a través de los diferentes sistemas actuales, pero la comunicación entre ellos es escasa y para consultarla es necesario accederlos individualmente. Dado que las universidades conforman un ámbito en el que hay mucha información disponible y también muchos interesados en la misma, se hace indispensable hoy en día contar con aplicaciones móviles que la procesen, agreguen y la pongan a disposición de los usuarios. El presente proyecto tiene como principal beneficiario a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe pero a los fines prácticos del mismo serán consideradas su Subsecretaría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y su Área de Comunicación como el “cliente” en el sentido estricto de la metodología aplicada. Se aborda el diseño e implementación de una aplicación móvil que cuente con un conjunto inicial de funcionalidades y que pueda ser fácilmente extensible. Estas funcionalidades iniciales son: ● Consultar los horarios y la asignación de aulas para el cursado de las materias. ● La recepción de noticias y eventos provenientes del Área de Comunicación de la facultad. ● Proveer un calendario dinámico que muestre los horarios de cursado para cada alumno y los eventos importantes a acontecer en la facultad. También se diseñará e implementará paralelamente un sistema web para el personal de la facultad responsable de actualizar el contenido informativo del sistema.Item Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1(2016) Diehl, Ayelén; Mendoza, Gonzalo Ezequiel; Diehl, AyelénEl objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.Item Sistema de fiscalización de expedientes de Caja Forense Santa Fe 1° circunscripción(2016-06) Finos, Paola Rita; Bracalenti, ClaudioLa investigación se desarrolló en la Caja Forense de la 1ª Circ. de Santa Fe, particularmente en el Área de Fiscalización cuya principal función consiste en la verificación de los honorarios regulados en sede judicial, y de los aportes que obligatoriamente deben efectuar por cada regulación en todos los expedientes judiciales. El informe se inició con un relevamiento del circuito material del expediente desde que ingresaba en Caja Forense, hasta que egresaba después de la intervención de Fiscalización, para constatar las diferentes etapas y tareas involucradas en el proceso. A partir de allí, se desarrolló un sistema informático que permitiera no sólo el registro de los honorarios y su correspondiente fiscalización, sino también incluir y articular las otras actividades del Área que antes se desarrollaban en formato papel, sin quedar registro en la base de datos, ni vincularse con el resto del trabajo que se efectuaba en el mismo expediente. A partir de la implementación de este sistema, la Caja Forense potenció el control de honorarios y aportes (la razón de ser determinada en su Ley de creación), actualizó su base de datos, posibilitó un mejor y más rápido servicio de fiscalización y dio lugar a un optimización del vínculo entre la Caja Forense y los profesionales aportantes.Item Servicio alternativo y aumentativo de mensajería instantánea(2016-07) Bosquiazzo, Darío Andrés; Gutiérrez, María de los MilagrosExisten muchas personas que, debido a alteraciones en funciones motrices, sensoriales y/o cognitivas, tienen limitaciones para ejercer actividades básicas como el habla. Dentro de este colectivo de personas existen aquellos que no han podido alcanzar un habla funcional que les permita comunicarse con su entorno, expresar sus necesidades personales y mantener los vínculos sociales necesarios para su desarrollo. Sus necesidades de comunicación los motivan a buscar vías alternativas de expresión a través de códigos distintos de la palabra hablada. Estas necesidades especiales son atendidas por los denominados Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Los SAAC son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de personas con discapacidad. Un ejemplo típico de SAAC son los denominados sistemas pictográficos. En este tipo de sistemas cada imagen (pictograma) representa un concepto de uso común: comer, jugar, escuela, amigo, etc. Los sistemas pictográficos están destinados a personas que no están alfabetizadas, ya sea a causa de la edad o la discapacidad, y tiene la flexibilidad de permitir llevar adelante una comunicación desde un nivel muy básico hasta uno muy rico y avanzado. El desarrollo de la tecnología está poniendo a disposición de las personas con discapacidad un amplio abanico de opciones para seleccionar el software más adecuado a sus demandas y adaptado a sus necesidades. Los SAAC han tenido un importante impulso a raíz de la popularización de los dispositivos como tabletas y celulares. Estos dispositivos, utilizados como soporte de apoyo para la comunicación, presentan muchas ventajas: facilitan su traslado, actúan según la lógica más simple y poseen el componente táctil que permite disminuir el tiempo entre una acción y su consecuencia alentando la atención y el interés por parte del usuario. La mayoría de los SAAC gráficos que se han desarrollado para dispositivos (tabletas, celulares) se centran en la comunicación directa cara a cara, es decir que tanto el emisor como el receptor del mensaje deben encontrarse en el mismo ambiente físico. Esto supone una seria barrera en la comunicación de la persona con discapacidad al no contar con herramientas que le permitan alcanzar las mismas posibilidades de comunicación que el resto de los usuarios que cuentan, por ejemplo, con entornos estables de mensajería online. Es evidente que trasladar los sistemas pictográficos a la mensajería instantánea impulsaría la participación social de la persona con discapacidad al favorecer el intercambio de mensajes sin límite de tiempo ni espacio. Hay que destacar que la participación social es un derecho fundamental de todas las personas, independientemente de sus capacidades. En este sentido las nuevas tecnologías se han convertido en uno de los pilares de la comunicación y de la interacción social de las personas y deben ser aprovechadas por todos independientemente de su edad, género, situación social o diversidad funcional.Item Análisis de variabilidad de líneas de productos de software especificadas en Kconfig(2017) González, Rocío Pilar; Sequeira, Matías Alejandro; González, Rocío PilarUna tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el reuso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el reuso de componentes. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL. Sistemas altamente configurables pueden llegar a tener un gran número de características. Las características en un sistema configurable interactúan de una manera no trivial, y su interacción puede introducir errores en los productos derivados. El número de configuraciones (productos derivados) es exponencial en el número de características, por lo que no es posible analizar cada configuración en forma separada. Debido al incremento en tamaño y complejidad de los modelos, surge el desafío de proporcionar un soporte automático para llevar adelante estas funciones. Muchas de estas funcionalidades están disponibles en el ambiente SPLOT (www.splotresearch.org), sin embargo los ejemplos disponibles son casos de estudios pequeños y no reflejan modelos del mundo real como los expresados mediante Kconfig. Kconfig fue creado para describir la variabilidad del kernel de Linux y ha sido adoptado por diversos proyectos de desarrollo de código abierto para definir su variabilidad. El modelo de variabilidad especificado en Kconfig puede ser interpretado como un modelo de características. A partir del escenario planteado, en este proyecto se plantea el análisis de la variabilidad de modelos especificado en Kconfig. Para lo cual, se propone la construcción de una herramienta para el análisis de la variabilidad en Líneas de Producto de Software. Para esto, a grandes rasgos, se traduce de un modelo de variabilidad especificado en Kconfig a un modelo de características. El resultado es integrado a herramientas de análisis de modelos de características para poder finalmente obtener información con respecto a su variabilidad.Item Medio boleto estudiantil(2017) Gelabert, Francisco; Gelabert, FranciscoEste proyecto detalla los pasos seguidos para el diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento de un Sistema de información para la gestión del Beneficio de Medio Boleto Estudiantil, según Decreto 2269/10 que aprueba la reglamentación del artículo 2 de la Ley 13098/2010 de la Provincia de Santa Fe. También se detallan las herramientas utilizadas y el contexto donde se desarrollo e implementó la solución. En el desarrollo de la misma, intervinieron diferentes actores del Ministerio de educación, Ministerio de Aguas (Transporte depende de este ministerio) y Ministerio de Gobierno. Para poder integrar estas áreas y desarrollar un trabajo ordenado e interdisciplinario, utilizamos una metodología de dirección de proyecto basada en PMI, en la cual mis actividades fueron la de gestionar el proyecto, establecer el alcance del mismo, recursos necesarios, gestión de riesgos y establecer los artefactos a utilizar en cada una de las etapa. Esta solución integral permitió la emisión de más de 59000 credenciales por año hasta el día de la fecha, a alumnos de más de 1080 establecimientos desde el año 2010.Item Desarrollo de un sistema informático de gestión para un consultorio de kinesiología(2017) Gómez, José Ignacio; Milesi, Fernando; Zen, Francisco; Gómez, José IgnacioEl presente Proyecto Final de Carrera consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de información web orientado a dar soporte a las tareas que se desarrollan en un consultorio de kinesiología. Esto incluye la gestión de pacientes y sus historias clínicas, la gestión de turnos, sesiones y tratamientos, el registro de movimientos de caja, entre otras actividades. El problema a resolver, que impulsó la ejecución del proyecto se centró en la ineficiencia en la gestión de tareas diarias, la pérdida de información y las irregularidades surgidas producto de realizar los procesos sin soporte informático. Debíamos comprender el dominio, modelarlo, organizar y validar los conceptos, para luego implementar un sistema que permita llevar a cabo las actividades mencionadas antes. Además, y con similar importancia, se presentaban determinados atributos no funcionales a atender, como la facilidad de uso, seguridad de la información y portabilidad. Si bien el sistema desarrollado como parte de este proyecto final brinda soporte a los procesos que la clínica posee, provee además a los especialistas de ciertas capacidades que mejoran su experiencia con los pacientes y con la información manejada. Entre estas características podemos mencionar las estadísticas, que brindan la posibilidad de realizar un seguimiento de información relevante y dar soporte a la toma de decisiones. Asimismo, también contribuyen las notificaciones, que permiten dar aviso a los especialistas acerca de ciertos eventos y recordatorios; y los recordatorios para los pacientes, enviados para que éstos no olviden los turnos previamente reservados. De esta manera, el sistema de información mejora la experiencia tanto de los especialistas que trabajan en la clínica como de los pacientes que acuden a ella. El objetivo general establecido para el proyecto fue desarrollar un sistema de información web que brinde las funcionalidades necesarias para dar soporte integrado a las actividades diarias del consultorio de kinesiología, que fue llevado a cabo exitosamente a través del cumplimiento de los distintos objetivos particulares definidos. A lo largo del informe se describen las actividades y resultados de cada uno de los procesos de desarrollo de software, así como también los cambios de alcance y riesgos manejados como parte de la gestión integral del proyecto.Item Desarrollo e implementación de un sistema de integración de la información de pacientes para profesionales que atienden la discapacidad(2017) Solís, Daniel; Barrionuevo Sastre, Juan José; Solís, Daniel"Sistema de Integración de la Información del Paciente para profesionales que atienden la Discapacidad” (SIIPD) es la plataforma web que nace como resultado de este proyecto final de carrera. La misma fue desarrollada con el asesoramiento de un experto en educación especial, el cual se dedica hace más de treinta años a la atención de chicos con capacidades diferentes en distintas escuelas especiales, centros de salud y de forma particular. En su labor de acompañar a los pacientes en la alfabetización y desarrollo, se encontró con la necesidad de compartir información y mantener una comunicación con el resto de los profesionales. Esta necesidad, pobremente satisfecha hasta el momento, dio lugar a la idea de contar con una herramienta informática que atienda la problemática y es justamente la que termina siendo el puntapié inicial para el presente proyecto final de carrera.Item UrbanSIG : sistema de información geográfica para detección, análisis y seguimiento de la actividad criminal(2017) Bolaño, Juan Antonio; Cettour, Pablo; Koch, Roberto Guillermo; Bolaño, Juan AntonioEl Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe tiene como misión asistir al poder ejecutivo en todo lo concerniente a seguridad interior, preservación de la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías en un marco de plena vigencia de las instituciones del sistema democrático. El mismo cuenta con una sectorial de informática que le provee soporte en la gestión de la información. Dicha sectorial forma parte del Ministerio, pero a la vez se encuentra integrada a la Secretaría de Tecnologías para la Gestión (STG), que pertenece al Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado y es la entidad que coordina y dirige las tareas informáticas del Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Por otro lado, el Ministerio Público de la Acusación (MPA) es el órgano del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe que se ocupa de instar la investigación penal estatal de los delitos ya cometidos. Realiza su tarea en el marco del sistema de enjuiciamiento oral y público vigente en todo el territorio santafesino desde el 10 de febrero de 2014, por lo dispuesto en el Decreto 3811/2013. Posee, también, una oficina de informática que realiza tareas integrales en lo referente a sistemas de información, ya que es independiente de la STG, a diferencia de la sectorial nombrada anteriormente. En el marco de la reforma penal realizada, se desarrolló en forma conjunta entre ambos Ministerios y la STG un software que permite la carga de las denuncias realizadas por los ciudadanos en el momento en que se efectúan, reemplazando la antigua carga en papel, y generando de esta manera una base de datos común de información para toda la provincia. Actualmente ninguno de los Ministerios cuenta con un sistema que permita la visualización dinámica de su información, ligada a la ubicación geográfica referenciada. Luego, por medio de un estudio de mercado local, se detecta esta misma situación en toda la provincia: “Se desconoce la existencia de un producto que georreferencie actividades criminales y/o índices sobre asuntos de seguridad”. De lo expuesto anteriormente surge la iniciativa de explotar estos datos vinculados a la seguridad en el territorio de la provincia, buscando abastecer el nicho descubierto. La propuesta es trabajar en un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS por sus siglas en inglés) que pueda aportar datos cuantitativos y representativos geográficamente, transformándolos de ésta manera en información clave a la hora de tomar decisiones referentes a la seguridad social. Esta flexibilidad permitirá implementar el producto en los Ministerios, cubriendo el sector público, como así también en otros entornos de control del ámbito público y privado. Se cuenta con el apoyo de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia (IDESF) para la producción y mantenimiento de información geográfica correspondiente a los datos disponibles. A su vez, se cuenta con el aval de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica que a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), en el año 2015 ha seleccionado el proyecto UrbanSIG como beneficiario del Fondo.Item Diseño e implementación de sistema de e-commerce, facturación y gestión de stock para empresa de reparación, venta de repuestos y accesorios para motos(2018) Campagna, Daniela; Yunges, Bárbara; Campo, DavidHoy en día, la competencia en el mercado de bienes y servicios ha llegado a límites en los que temas como la facilidad de compra de un producto desde el hogar y la promoción online son delimitantes en el éxito de un negocio. Los comerciantes que triunfan con sus emprendimientos son, en su mayoría, aquellos que supieron apostar por la venta y promoción de sus productos a través de Internet. Por otro lado, desde el punto de vista de un consumidor tipo, cada vez se visualiza más una tendencia a la compra de necesidades a través de una computadora en su hogar y recibiendo la mercadería a través del correo en su mismo domicilio. En esta tendencia, se agrega el hecho de que, los clientes exigen conocer de antemano el precio de un producto promocionado en Internet, para decidir si dirigirse al negocio a comprarlo o no. Esto posibilita y genera una gran ventaja para el consumidor, el cual está en la posición de poder comparar precios, calidades y ventajas del mismo producto o similar en algún otro comercio. En contraparte, implica una desventaja para el comerciante, el cual en años anteriores habría tenido al cliente ya en su negocio generándole un costo de decisión: “Si tener que gastar tiempo en recorrer otros negocios preguntando precios y observando calidades o comprar el producto en el negocio en el que se encuentra.” Es por esto que planteamos el desarrollo de un sistema que permita utilizar las facilidades que ofrece el uso de la tecnología de la información. Este sistema brindará la flexibilidad necesaria al comercio para poder disminuir costos, obtener un alcance mayor y continuo de promociones de sus productos y adecuarse a las necesidades actuales del cliente.Item Cargador y transportador de rollos(2018) Brunas, Cristian Alejandro; Brunas, Fabián DaríoLos forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Su aprovechamiento puede realizarse directamente mediante pastoreo o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega (actividad de cortar la hierba o el cereal maduro). De este último proceso, el forraje fresco puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio.