Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5640
Browse
4 results
Search Results
Item Desoperculadora y extrusora de opérculos(2024) Grignafini, Leonardo; Gussalli, Lucas; Nessier, Fabián ClaudioLa apicultura argentina es un sector clave que ha experimentado un gran crecimiento, pero enfrenta importantes desafíos. Un problema central para los pequeños y medianos productores es el proceso de desoperculado, que implica cortar el opérculo de cera que las abejas utilizan para sellar los panales llenos de miel. Las máquinas manuales requieren mucho esfuerzo y tiempo, y generan desperdicio de miel, mientras que las automáticas y semiautomáticas, además de ser costosas, tienen una capacidad mayor a la necesaria para estos productores. Esto obliga a los apicultores a recurrir a cooperativas o a tercerizar el proceso, lo que incrementa los costos y les impide aprovechar el valor agregado de vender miel fraccionada y envasada. El objetivo general es desarrollar una máquina desoperculadora de cuadros de miel que también funcione como extrusora de opérculos, combinando tecnología existente y reduciendo costos para hacerla accesible a los pequeños y medianos productores. Entre los objetivos específicos se incluyen reducir el esfuerzo físico necesario para el desoperculado, disminuir el desperdicio de miel y mejorar la pureza del producto al reducir las áreas de contacto de la máquina con la miel. También se busca facilitar la separación de productos, reduciendo operaciones posteriores. La justificación del desarrollo de esta máquina se basa en la necesidad de optimizar la producción de los pequeños productores, que representan una parte importante del sector apícola argentino. Las máquinas actuales no se ajustan a sus capacidades ni a sus recursos financieros, por lo que es crucial diseñar una solución más adecuada, que no solo mejore la eficiencia y reduzca el esfuerzo físico, sino que también ayude a aumentar la rentabilidad y la competitividad de estos productores en el mercado interno y externo.Item Diseño de una línea de extracción de miel de abejas continuo(2023) Sabaté, Juan BautistaLa apicultura ocupa un lugar destacado en la producción agropecuaria de la Argentina. La miel producida en nuestro país es considerada una de las de mejor calidad en el mundo. En la actualidad existe una demanda creciente ya que la miel es un producto que está en auge de exportación. Por lo tanto, el diseño de nuevas máquinas más modernas, con ausencia del factor humano durante el desarrollo de la producción, es la solución para enfrentar la demanda del mercado y las exigencias de calidad. El objetivo general de este proyecto, fue realizar los planos técnicos para la fabricación de los equipos, la selección de accesorios estándar como ser bombas, cañerías, motorreductores y demás componentes para lograr cumplir con una capacidad de producción establecida de forma continua. La solución debe ser social, técnica y económicamente viable respondiendo a las normativas vigentes solicitadas por entidades sanitarias.Item Automatización de línea de extracción de miel(2023) Müller, Daniel; Prieto Martínez, Luciano; Caputo, JavierLa metodología de extracción de miel en nuestro objeto de estudio es un proceso que es muy poco automatizado y en donde continuamente se necesita la manipulación de los cuadros para introducir los mismos en las distintas maquinarias que componen el proceso. La extracción de miel conlleva un gran tiempo de operación debido a la cantidad de cuadros que deben ser procesados (aproximadamente 40.000 cuadros en una empresa mediana - grande). Por otro lado, y como consecuencia de la forma de operación, el trabajo se torna tedioso ya que continuamente debe haber operarios trasladando de un lado a otro los cuadros, es decir, actualmente no existe una máquina y/o diseño en el que se realice de forma automática el traslado de los cuadros desde una máquina hacia otra. Debido a la poca automatización de la línea, se necesitan hasta 7 operarios durante el proceso, lo cual se ve reflejado en un gasto mayor por parte del empresario. Como consecuencia de lo detallado anteriormente, el presente proyecto tiene como objetivo general la automatización de la línea, lo cual brinda las siguientes ventajas principales: mayor comodidad durante el proceso, menor cantidad de operarios y menor tiempo de operación a igual cantidad de miel a extraer.Item Diseño y cálculo de envasadora automática de miel(2022) Bounous, Leandro; Eberhardt, Gerónimo Nicolás; Citroni, MarianoEste proyecto comenzó con la iniciativa de fabricar una envasadora para un grupo de apicultores de la ciudad de Calchaquí, en el norte de la Provincia de Santa Fe, con un flujo anual de trescientas toneladas de miel. La problemática surge al no poder aprovechar el potencial de dicho producto por motivo de su venta en barriles, en vez de envasado, para consumo directo. El valor de la miel a granel, ronda en los 2 usd/kg mientras que, envasada, se puede vender hasta 10 usd/kg. A partir de esto comenzamos a investigar las distintas posibilidades de envasado automatizado, en sus distintos formatos. Al existir una gran cantidad de productores que envasan en potes plásticos, con distintos tamaños creímos que sería conveniente implementar un tipo de envase distinto a los que se comercializan comúnmente, incentivando el consumo interno y abriendo una posibilidad de exportación de la miel en otro formato. Por este motivo optamos por utilizar un envase cuyo proceso de envasado sea más económico que los existentes. Consultando con empresas que desarrollan máquinas de este tipo, llegamos a la idea de una sachetadora. Dicho envase puede resultar algo incómodo si es de gran tamaño, por lo que creímos conveniente envasar la miel en sachets de consumo individual, similares a los de aderezos. Logrando un producto fácil de transportar y manipular.