Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
Item Sobre "papers" y "journals"(edUTecNe, 2008) Ercoli, LibertoEn este artículo se presenta un análisis sobre el sistema de publicación de resultados científicos, con especial énfasis en la valoración que la comunidad académica local hace de los mismos. Basada en una extensa recopilación de antecedentes, se incluye una detallada perspectiva desde la óptica de los distintos actores, tomando en cuenta diversas facetas de la problemática y la situación actual a escalas global y nacional. Se sostiene que la publicación de los resultados de las investigaciones debidamente evaluadas por pares constituye un procedimiento insustituible –aunque no el único- para la validación y difusión de las ciencias. Finalmente, concluye en que la práctica de publicar en nuestro país y en países con similar grado de desarrollo, ha sido, y está siendo, contaminado por causas externas que impactan negativamente, entre otros aspectos, sobre la dirección de las investigaciones en relación con los intereses nacionales y regionales.Item Estandarización de la Biblioteca y Centro de Documentación de la Facultad Regional Bahía Blanca – Universidad Tecnológica Nacional(2009) García Ventureyra, María Julia; Adad, Maximiliano AndrésEl proceso de transformación de la Biblioteca y Centro de Documentación “Ing. Duilio Marchesi” de la Facultad Regional Bahía Blanca (Universidad Tecnológica Nacional), comenzó en el año 2002. Desde los primeros meses de 2007, la nueva gestión se abocó a la realización de un diagnóstico integral de la Unidad de Información, el que permitió detectar que los procesos técnicos desarrollados a lo largo de varias gestiones anteriores no habían seguido un mismo hilo conductor, llevando a la coexistencia de varios sistemas de clasificación y a la adopción de diversos criterios en la descripción bibliográfica Se resolvió someter a la Unidad de Información a un proceso de revisión para llevar su organización a estándares internacionales. El proyecto de gestión se centra en cuatro ejes fundamentales, a saber: Eje 1: Procesos Técnicos La focalización de estos procesos se orientó hacia la descripción bibliográfica, de modo que, a partir de las conceptualizaciones de las FRBR, se decidió dejar atrás las ACR2 y adoptar la ISBD consolidada. Para la indización de contenidos se acordó la utilización de los tesauros Spines y de la UNESCO, complementando con una lista de términos no controlados construida a partir de las expresiones de búsqueda empleadas por los usuarios del sistema. Se resolvió la adopción del Formato MARC21, instalando para ello el software IsisMarc, ya que contábamos con una base desarrollada en WinIsis 1.52, de modo que la definición de una FST de reformateo apropiada fue la vía de cambio. Eje 2: Gestión automatizada La base de datos resultaba compatible para su migración a IsisMarc, pero presentaba falencias en cuanto a la calidad de sus registros, por los que se completaron datos faltantes en los mismos y se incorporó la biblioteca digital. Paralelamente, se mejoró el sistema Presys, desarrollado con anterioridad por la institución para gestión de préstamo y manejo estadístico. Este sistema opera con bases de datos Isis. Actualmente se trabaja para migrarlo a una plataforma .NET En concordancia con la intención de normalizar todos los procesos se redactaron los manuales de procedimiento. Eje 3: Servicios e Intercambio de Información Las mejoras en el área de servicios se orientan hacia la formación de una biblioteca digital y su posterior virtualización; la digitalización de la videoteca y el desarrollo de una web con servicios integrales para los usuarios residentes. Este año se presentó la nueva página de la UI sobre plataforma Joomla!, pero el equipo se encuentra trabajando en un diseño sobre .NET, lo que permitirá la creación de la biblioteca virtual Eje 4: La Red Formación de una red entre las bibliotecas de las distintas Facultades de la UTN. Este es el aspecto más ambicioso de la gestión, el objetivo a largo plazo, ya que su desarrollo depende no sólo de la concreción de los tres primeros ejes, sino también de un sinnúmero de factores externos. - -Item Cada Biblioteca... ¿Una empresa?(2010-04) García Ventureyra, María JuliaEl artículo expone sintéticamente un modelo de Gestión Estratégica aplicable a Bibliotecas y otras Unidades de Información, describiendo previamente la situación generalizada de las mismas y la ventajosa posición en que la aplicación del modelo ubica a estas instituciones.Item La organización de la información en las bibliotecas de la Universidad Tecnológica Nacional(Biblioteca Nacional, 2011) García Ventureyra, María Julia; Rostán, Darío FernandoA partir de la definición de estándares e indicadores se aborda el análisis de la situación de las bibliotecas de cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, centrando las observaciones en el procesamiento y gestión de la información. A efectos de contextualizar el análisis se consideran aspectos tales como la misión de las bibliotecas, el equipamiento informático y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Item Un enfoque de optimización para el control de vertido de efluentes urbanos en aguas poco profundas(edUTecNe, 2011-10) Stoklas, Cecilia Inés; Cortínez, Víctor HugoLa descarga de efluentes cloacales en cursos de agua es una problemática ambiental que prima en la actualidad. A medida que la población aumenta, sucede lo mismo con los efluentes urbanos, ocasionando un deterioro en el medio acuático al sobreexplotarlo a un ritmo mayor que su propia capacidad de autodepuración natural. La contaminación provocada por tales efluentes en los cuerpos de agua de destino, alcanza niveles que pueden medirse utilizando diversos indicadores: entre los más importantes pueden mencionarse la concentración de Coliformes fecales (CF), puesto que los efluentes industriales no poseen en general tales bacterias, el oxígeno disuelto (OD) y la materia orgánica, la cual es medida a través de la necesidad de oxígeno para descomponerla, tal indicador es denominado demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Si dicha materia orgánica se incrementa mas allá de un valor máximo, el oxígeno disuelto no es suficiente para su descomposición lo que da lugar a procesos anaeróbicos que tienen un alto impacto en el ecosistema. Para evitarlo, la demanda bioquímica de oxígeno no debe exceder cierto valor umbral, mientas que el oxígeno disuelto no debe disminuir más allá de cierto valor crítico. Por esta razón, resulta imprescindible considerar estos indicadores de calidad de agua y establecer las correspondientes concentraciones máximas (o mínimas) admisibles para garantizar un nivel de contaminación tolerable en zonas predeterminadas de resguardo ambiental tales como zonas de pesca, recreación, reservas naturales, toma de agua potable, riego, etc. A los efectos de no superar las restricciones ambientales en las zonas aludidas, las aguas residuales deben ser purificadas previamente a su vertido mediante la instalación de plantas de tratamiento adecuadamente diseñadas. Sin embargo la 2 construcción y operación de estas plantas de tratamiento implica un elevado costo que depende básicamente de las variables de diseño de mayor importancia (capacidad de tratamiento y ubicación de la tubería submarina de descarga), debiéndose adoptar una solución de compromiso técnico, económico y ambiental en su diseño. Se propone un enfoque de diseño óptimo, con el objeto de establecer la localización de las salidas de descargas de los efluentes cloacales, y determinar el nivel de depuración adecuado de tratamiento de los efluentes, que involucre el mínimo costo posible y al mismo tiempo cumpla con las restricciones ambientales. En el presente trabajo se desarrolla una herramienta computacional para la obtención del diseño óptimo de las variables aludidas, empleando para ello un procedimiento de simulación basado en el método de elementos finitos (MEF) integrado con una técnica de optimización apropiada. A los efectos de poder establecer el mejor diseño, es necesario en primer lugar calcular una expresión matemática que determine el costo de tratamiento y de construcción en función de las variables de diseño seleccionadas y luego plantear un método adecuado para la estimación de los niveles de concentración de CF, DBO y OD en las zonas protegidas. Tal estimación se logra mediante la solución obtenida con el MEF de las ecuaciones bidimensionales hidrodinámicas para aguas poco profundas y de transporte de sustancias disueltas. Sin embargo, considerando la cantidad de alternativas posibles que pueden realizarse en el proceso de diseño, se desarrollan fórmulas analíticas para la evaluación de las concentraciones en las zonas protegidas haciendo uso de coeficientes de influencia, obtenidos a partir de unas pocas simulaciones mediante el MEF, del denominado problema adjunto de transporte. Con tales fórmulas analíticas el proceso de diseño óptimo es resuelto convenientemente a través del método conocido como “Recocido Simulado”, en inglés Simulated Annealing (SA), por su analogía con el proceso físico de enfriamiento de metales. El modelo computacional planteado es implementado en el programa de elementos finitos FlexPDE. Se analizan algunos ejemplos para determinar las ventajas de la presente metodología.Item Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la detección de conflictos en el odenamiento territorial de Puerto Rosales(2012) Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl crecimiento de la actividad portuaria tiene una trascendente incidencia en la relación entre los distintos subsistemas que integran el Espacio Litoral, dado el significativo rol que el puerto juega en la Ordenación de este espacio. El presente trabajo propone la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la detección de las zonas de posibles conflictos que se generarían ante el desarrollo de Puerto Rosales, emplazado en el estuario bahiense, ante el virtual incremento de actividad del mismo, analizado mediante la metodología propuesta por Barragán Muñoz (1994).Item Turbinas eólicas. Optimización en el pre-diagnóstico de fallas en el generador. Otros titulos: Wind Turbine. Optimization of Failures Pre-Diagnosis in the Power Generator(2012) di Prátula, Horacio Raúl; Guillermo, Eduardo Daniel; Rossi, Andrea Paula; Bocero, Rodolfo Luis;Se propone un método no invasivo y de bajo costo para el pre-diagnóstico de fallas en a máquina eléctrica de grandes aerogeneradores. Esto con el objeto de minimizar el riesgo de falla y la remoción de la máquina con uso de equipo pesado (grúas) para reparaciones. Dado que es usual recurrir a más de un método para detectar fallas incipientes, la predicción requiere corroboración para mayor seguridad. En la industria, esta práctica es normal (medir vibraciones y espectro de corriente, por ejemplo), pero optimizar el mantenimiento predictivo de una máquina eléctrica fijada en una turbina eólica requiere de la menor cantidad posible de dispositivos y de la factibilidad de utilizar monitoreo a distancia con métodos no invasivos. El método propuesto reúne estas condiciones y los ensayos preliminares con sensores de bajo costo muestran buenos resultados para su aplicación experimental. A non-invasive low cost method for pre-diagnosis faults in electrical machines of large wind turbines is proposed. The objective is to minimize fault risks and the removal of the machine with heavy equipment (such as cranes) for maintenance. Since it is normal to use more than one method to detect incipient faults, prediction requires corroboration for higher security (such as vibration measurement and current spectrum analyses). This practice is usual in industries, but optimum predictive maintenance of electric machines in a wind turbine requires the use of the fewest possible devices and a distance non-invasive monitoring method. The proposed method has all this characteristics and preliminary essays with low cost sensors show good results for experimental applications.Item Soldadura cañería SA 333 Gr 3 : aplicación del código ASME B31.3 y sus referenciales AMSE II, IX y V(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2012-12) Fernandez, Luis Enrique; Staffa, Alejandro; Stuhldreher, Federico; Cebreiro, PabloEl trabajo final de integración, “Soldadura de cañería SA 333 Gr 3”, plantea las condiciones de diseño, especificación y fabricación de una línea de proceso de 20” de diámetro y sus derivaciones, que opera a 73 Kg/cm2 de presión interna y temperaturas entre - 58 °C y 80 °C. Para tal cometido, se utilizan los códigos de fabricación ASME B31.3, ASME II, ASME V y ASME IX que permiten dimensionar el espesor de la cañería, verificar requerimientos de impacto y tratamientos térmicos, seleccionar los consumibles, diseñar la junta, seleccionar el proceso de soldadura, desarrollar el procedimiento y el plan de calificación. Finalmente, verificar los requerimientos de inspección y desarrollar el plan de inspección y ensayos de las uniones soldadas.Item Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior(2013-03-11) Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael OmarFrente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.Item Sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en Saavedra(edUTecNe, 2013-06-11) Torres, Noelia Soledad; Cifuentes, Olga Isabel; Sartor, AlomaEl presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal evaluar la sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable en la localidad de Saavedra (Provincia de Buenos Aires, Argentina). El mismo surge a partir de la hipótesis: “La sostenibilidad de la gestión del servicio de agua potable de Saavedra, está condicionada por la relación entre las variables de los subsistemas: ambiental, social, institucional y económico”. En el marco de este sistema socio-ecológico, se analiza cómo puede estar condicionada en el tiempo la sosteniblilidad de la gestión del servicio de agua potable, poniendo énfasis en la relación entre algunas variables de los subsistemas que tienen incidencia sobre la misma. Se presentan como resultados una serie de indicadores de gestión del servicio de agua potable para Saavedra, que permitirán la evaluación de su sostenibilidad en el tiempo. En las consideraciones finales, se enuncian las fortalezas y debilidades que presenta dicha gestión del servicio y las recomendaciones a los distintos actores sociales involucrados en la mismaItem Continuidad de “Formación Inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” (2012-2013)(2013-09) Cura, Rafael Omar; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María EsterEl PID UTN 1588 “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial (LOI): tendencias y mejora en los aprendizajes (2012-2015)” (FIIL II) continúa y profundiza líneas de estudio del PID FIIL I, código UTN 1156 (2006-2011) desarrolladas en 14 cátedras de la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El nuevo PID estudia las fortalezas y limitaciones de los alumnos, equipos docentes y red tutorial de los primeros años en el marco de la cuatrimestralización del cursado durante los años 2011 y 2102, en contrastación con la anterior anualización. Asimismo, analiza el impacto de las mejoras didácticas que se vienen incorporando en dichas cátedras, ahora con el fin de lograr aprendizajes activos, problemáticos y profundos. Entre los avances, se aprecia que el nuevo régimen permite conformar otros ritmos de estudios, favoreciendo procesos en los alumnos. Pero no se perciben mejores promedios de regularidad en las materias de Ciencias Básicas, donde se encuentran las principales problemáticas del alumnado, ni en las materias profesionales e integradoras. Desde el enfoque de Investigación Acción Didáctica (IAD) se presentan los resultados del impacto de 15 experiencias de innovación pedagógica (2011-2012) y de actividades de extensión realizadas.Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem Aportes de plomo al estuario bahiense(edUTecNe, 2015) Ricciuti, Nestor Omar; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de plomo (Pb) disuelto en agua, sedimentos y peces en el estuario de Bahía Blanca (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo indagar sobre las potenciales fuentes de procedencia del mismo. Para ello, se evalúan los resultados de análisis de los monitoreos en el período de estudio 2001 - 2012, suministrados por organismos públicos y privados, de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires Nº 12.530/01 (Polo Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco teórico sobre Pb que incluye: su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y decretos nacionales y de la Provincia de Buenos Aires que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Pb de los monitoreos de las descargas y se comparan con los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco según cuerpo receptor, para identificar aquellos valores que superaron los límites permitidos. Las descargas se implementan en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización espacial, en función al posicionamiento se relacionan los resultados de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. Del correspondiente análisis no se puede identificar una única fuente como causante de la aparición de Pb en el Estuario. Se identifican como más significativas la descarga antrópica y puntual de los efluentes líquidos cloacales urbanos de la Cuenca Principal Bahía Blanca, así como las descargas difusas del ex basural Belisario Roldan y de las aguas subterráneas que atraviesan los Predios Industriales.Item Desarrollos porturarios, ambientalmente sostenibles, en el estuario de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2015) Mujica, Gabriel Alejandro; Escudero, Daniela Karina; Cifuentes, Olga IsabelEl objetivo general de este trabajo es determinar cuál, de las zonas del Estuario de Bahía Blanca, es ambientalmente sostenible para desarrollos portuarios. Se describe el área de estudio denominada Estuario de Bahía Blanca (sistemas físicos – biológicos, socio – económicos y socio – culturales); se exponen las Fortalezas – Oportunidades – Debilidades - Amenazas, (F.O.D.A.), que se presentarían en las diferentes zonas, ante la implantación de este tipo de emprendimiento y se proponen, luego de analizar los investigado, indicadores ecológicos, sociales y económicos que permitirían evaluar la sostenibilidad ambiental de un emprendimiento portuario sobre el estuario. Se indaga en la normativa, nacional, provincial y municipal, referida a puertos y consideraciones ambientales, junto con los tratados internacionales, la existencia o no de indicaciones concretas sobre sitios adecuados para desarrollos portuarios o prohibiciones. Para completar el análisis, se describe el concepto sostenible, según la interpretación de distintos autores y la visión que adopta el mundo respeto de los desarrollos portuarios en estuarios. Esta información, permite elaborar una respuesta a la hipótesis de trabajo “La zona exterior del estuario de Bahía Blanca es la más sostenible ambientalmente para un desarrollo portuario, debido a que se minimizan los impactos de las acciones sobre los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y socioculturales”.Item Introducción temprana de conceptos de control robusto : experiencia práctica y CAD(2015-06) Baldini, Patricia Noemí; Calandrini, Guillermo Luis; Doñate, Pedro Darío; Bambill, Héctor RicardoThis paper presents an educational experience in an initial course in feedback control. The purpose is to introduce concepts of robust design not included in the regular curriculum. The problem of designing a controller for a simple mechanical system without knowing the true value of the parameters is proposed in a laboratory class. The task is performed on the real system with the aid of CAD freeware. The combination of practice and software tools, encourages the development of autonomous learning and favors the apprehension of the concepts of uncertainty and robustness. A perception survey shows promising results indicating that the strategy of learning by doing is very well accepted by the students.Item Propuesta de reutilización de las aguas residuales vertidas al estuario de Bahía Blanca(edUTecNe, 2015-06-19) Merli, Gustavo Fernando; Baldini, Mónica; Cifuentes, Olga IsabelLa ciudad de Bahía Blanca es una localidad ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), sobre la costa del océano Atlántico. La provisión de agua potable para su población ha sido un tema de preocupación debido a una sequía iniciada hace varios años y que afecta la región. Por otra parte, el ambiente marino, principalmente el de su zona costera, se ve afectado por los procesos de degradación generados por el volcado constante de los efluentes descargados por las plantas depuradoras locales, con poco o nulo tratamiento. En este contexto, se proponen las modificaciones a incorporar a la Planta Depuradora Bahía Blanca para adecuar sus instalaciones de manera que permitan la obtención de aguas con la calidad que requiere el reúso, y mediante la utilización de la técnica del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) determinar si la operación contemplando tales modificaciones, implicarían un impacto ambiental menor del volcado en las actuales condiciones. A tales efectos, el trabajo se ha estructurado en seis capítulos. A lo largo de ellos se describe el marco teórico, su universo de estudio, el ACV y su marco metodológico, y la aplicación del programa SimaPro para su cálculo. Se realiza una descripción de los métodos de tratamiento de las aguas residuales, mencionando el marco legal de referencia. Se introducen a los conceptos de regeneración, reciclado y reúso de las mismas. Se pormenoriza la Metodología empleada, se describe la Planta Depuradora con que cuenta actualmente la ciudad de Bahía Blanca, efectuándose el ACV en las actuales condiciones, lo que permite posteriormente, evaluar el impacto actual y poder compararlo con el que produciría la planta propuesta. Finalmente, se presentan las conclusiones y se hacen una serie de consideraciones y recomendaciones finales de utilidad.Item Evaluación de parámetros adecuados para una red inalámbrica de sensores(Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 2015-10) Reggiani, Guillermo Héctor; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn este trabajo se presenta un análisis de funcionamiento de una red de sensores inalámbricos (WSN) basada en el estándar IEEE 802.15.4, a fin de evaluar el impacto de tener que atravesar nodos enrutadores en el camino hacia el nodo final o receptor. Esto continúa trabajos previos en los que se evaluó el desempeño de este tipo de redes en escenarios de aplicación típicos. Las WSN vienen teniendo un importante crecimiento en los últimos años, en aplicaciones de domótica, automatización industrial, control y monitoreo del medio ambiente, robótica, telemedicina, etc., motivando esto a realizar diversos estudios tendientes a obtener el mejor rendimiento de la red. Para los ensayos se utilizaron módulos CC2538EM de Texas Instruments. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de transmisión, el tamaño del paquete y la tasa de envío, a fin de determinar las condiciones más adecuadas de operación.Item Mejoras en investigación-acción didáctica : programa tutorías(2015-12) Verna, Macarena; Cura, Rafael Omar; Girolami, RobertoEn la UTN-FRBB se desarrolla el programa Tutorías desde el año 2004 para alumnos de primer año y desde el 2013 para aspirantes al ingreso. Los resultados alcanzados muestran que el acompañamiento tutorial favorece, la instalar espacios de tutorías intracátedra, la detección de dificultades personales como así también potencialidades de los alumnos que inciden en su rendimiento académico. Se realiza también una compañamiento a docentes que permite la revisión de sus prácticas y la implementación de mejoras. La evaluación del programa se realiza desde su participación en el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Tendencias y Mejoras en los Aprendizajes” (PID FIIL UTN Nº 1855). El presente trabajo muestra los avances de la experiencia tutorial desarrollada en la Facultad, apreciando fortalezas, problemáticas y desafíos del programa, considerando particularmente la mejora en la definición del modelo de tutoría que define consecuentemente la configuración que adopta y los modos de concretarse en la acción.Item Sistema de control para reactor experimental de digestion anaeróbica(edUTecNe, 2016) Rolán, Alín Ramón; Marzullo, Iván Antonio; Benedetti, Patricia María; Friedrich, Guillermo RodolfoEste artículo describe un desarrollo interdisciplinario de un Reactor experimental de digestión anaeróbica entre el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental y un proyecto final de carrera de Ingeniería Electrónica de la FRBB-UTN. Este consiste en un sistema de control y monitoreo, en el cual se miden parámetros no eléctricos tales como temperatura, pH y presión, los cuales son almacenados en una tarjeta de memoria con fecha y hora, para luego ser utilizados en estudios posteriores. La información en tiempo real es plasmada tanto, en un display TFT touch donde el usuario, además, accede al control de una bomba de homogenización, como a través de una página web embebida que permite el acceso remoto a los datos. El hardware fue desarrollado como un soporte (motherboard) para la placa de desarrollo STM32F4 discovery, donde ésta se acopla junto con los periféricos de entrada (sensores) y salida (actuadores, memoria, display y comunicación ehternet). La placa de desarrollo utiliza un micro controlador de la familia Cortex, modelo M4, el cual permite, procesar, plasmar, almacenar, transmitir y controlar los parámetros captados. Se trabaja con un reloj, secundario, de tiempo real que garantiza los tiempos de toma de datos, tanto en fecha como en hora.Item Mejora de la formación profesional en contextos tecnológicos(edUTecNe, 2016) Cura, Rafael Omar; Ércoli, Liberto; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María MercedesLa Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) junto al Municipio local y el Consorcio del Parque Industrial participa de la Plataforma Tecnológica (PLATEC) realizando proyectos de servicios tecnológicos y la formación de recursos humanos para el desarrollo industrial regional. En dicho contexto, equipos docentes efectuaron el Proyecto de investigación y Desarrollo (PID) 25/B034 ―Utilización de una plataforma tecnológica como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ingeniería‖ (2013-2015) diseñando, implementando e investigando el impacto de experiencias formativas en el trabajo conjunto entre docentes, alumnos y profesionales principalmente de Ingeniería Mecánica. Los estudiantes valoran los aprendizajes profesionales logrados, la incidencia motivacional en su carrera, la integración de contenidos en dichos ámbitos industriales y el interés de participar en los proyectos de PLATEC. Los docentes consideran que estas estrategias enriquecen la formación, permiten articular los temas y la profesión y buscan generar nuevas aplicaciones. Este proyecto se amplía a todas las carreras de la Facultad con la identificación de otras experiencias informales, la incorporación de herramientas didácticas y de investigación, su vinculación con los proyectos PLATEC y el estudio de su impacto en el PID ―Formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (UTN 4558), cohorte 2017-2018.