Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
Item Abuelo OK(2024-12) Martinez, Emiliano Alberto; Orieta, Leandro Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl proyecto consiste en un sistema inteligente para el cuidado de ancianos y/o pacientes que necesiten seguimiento, enfocado a los problemas habituales que puede tener una persona de tercera edad en el hogar. Dicho sistema contará con un servidor el cual recibirá la información de los sensores distribuidos en el ambiente, y luego se podrá obtener a través de un sitio web la información, como también así dar avisos por medio del sitio web dando información útil para el paciente o anciano.Item Adopción del comercio electrónico en micro, pequeñas y medianas empresas de Bahía Blanca, Argentina : un análisis exploratorio(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2020-06) Encina, Miguel Ángel; Alderete, María VerónicaEn esta Tesis se analiza la adopción de comercio electrónico (ACE) en las Mipymes de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mediante un estudio exploratorio, a partir del modelo teórico propuesto por Molla y Licker (2004), y la adaptación incorporada por Jones et al (2013) que agregan nuevos indicadores, se implementa una encuesta a empresas asociadas activamente a CACE Regional Sur, entre los meses de abril y noviembre. Los resultados sugieren que el factor que incide en las diferencias de los niveles de adopción (ACE) es la aptitud digital ponderada (IERo-p). Esta conclusión estaría indicando que el nivel de e-commerce responde a procesos de aprendizajes como consecuencia del uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre el indicador de aptitud digital de la organización y la del entorno se muestra una relación significativa e importante. Por otra parte, no se puede afirmar que el tamaño organizacional sea estadísticamente significativo para establecer diferencias en los niveles ACE. El resto de las variables, no TIC (sector de actividad, vinculación a redes empresariales, beneficiarios de políticas públicas, etc.) no resultaron significativas. Dentro de las limitaciones más importantes detectadas, se destaca la falta del punto de vista del consumidor final del comercio electrónico. Se propone profundizar la investigación hacia otros factores como Seguridad Informática, protección de los datos e internacionalización de la empresa. Por último, comparar los resultados obtenidos con muestras de mayor tamaño, de ciudades con características similares.Item Aerodynamic performance of straight-bladed vertical axis wind turbines : a practical open source implementation(2017-10-18) Vitale, Alejandro; Genchi, Sibila; Rossi, Andrea; Guillermo, Eduardo; di Prátula, HoracioThis study presents a practical open source implementation that uses double-multiple streamtube model for the aerodynamic performance prediction of straight-bladed vertical axis wind turbines, particularly, the power coefficient (Cp) and tip speed ratio (λ) relationship. To improve the analytical capability of the proposed implementation, important aspects of performance such as dynamics stall and, fixed/variable pitch blade were added. In addition, a fast convergence method for finding the axial induction factor was adopted, giving simplicity to the implementation. Simulated Cp(λ) curves were compared with the experimental data (wind tunnel and field) reported in the literature. The mean absolute error of the simulated Cp(λ) curves, in terms of efficiency, was 0.06, with a mean maximum of 0.078 and a mean minimum of 0.047. The good agreement in combination with the low computing time, suggests that the proposed implementation provides a useful tool for predicting aerodynamic properties of the straight-bladed vertical axis wind turbines and, therefore, for its design. The implementation can be carried out successfully by using GNU-OctaveItem Agua subterránea en Pehuén-Có : estado actual, proyección y percepciones acerca del recurso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2021) González, Mariana Verónica; Zalba, Sergio Martín; Sartor, Aloma SilviaPehuén-Có es una villa balnearia de reciente conformación respecto de otros asentamientos costeros de la provincia de Buenos Aires con una actividad turística en continuo crecimiento. Esto, sumado al incremento constante de la población residencial estable, resulta en un aumento de la presión antrópica sobre el sistema socioecológico que pone en evidencia desajustes en la infraestructura disponible en general y, en particular, en la referida al abastecimiento de agua potable desde el recurso hídrico subterráneo. El objetivo principal de esta tesis es conocer el estado actual del recurso y de su sistema de gestión en Pehuén-Có y analizar posibles estados futuros, considerando las percepciones ambientales de los actores sociales relacionados. Para esto se desarrolló una investigación de tipo cuali-cuantitativa sobre la problemática hídrica ambiental. A partir del relevamiento de antecedentes publicados y de otras fuentes de información, incluyendo búsquedas en internet y consultas a organismos públicos y privados, se describió el sistema de gestión del recurso hídrico subterráneo en Pehuén-Có, presentando su configuración sobre la base de la teoría de sistemas complejos. Una vez conocida la configuración del sistema, se desarrolló un diagnóstico de características físico-químicas y bacteriológicas del agua subterránea monitoreando 24 (veinticuatro) pozos de abastecimiento. Se midieron in situ el pH, la temperatura y la conductividad y se tomaron muestras que fueron posteriormente analizadas en laboratorio para la cuantificación de bacterias coliformes, heterótrofos, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. En cuatro perforaciones la conductividad eléctrica excedía los valores recomendados para agua de consumo doméstico, tres de ellas se encontraban cercanas a la línea de costa, lo que podría resultar un indicio de intrusión salina. Seis de las perforaciones mostraron contaminación bacteriológica, lo que podría estar asociado con la cercanía a pozos sépticos o, en algunos casos, con deficiencias en la limpieza de los tanques domiciliarios. Se estudiaron las percepciones de los actores involucrados con el recurso desde la teoría de las representaciones sociales. Se desarrollaron y aplicaron 24 encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas que consultaron acerca de la calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo, como así también sobre aspectos relacionados de la planificación urbana. Sobre la base de las representaciones sociales se desarrolló una prospección de la configuración futura del sistema a partir de la propuesta de indicadores ambientales de sustentabilidad hídrica. Estos indicadores fueron abordados desde el marco de la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales, analizando la sustentabilidad del sistema mediante cinco atributos: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y gestión. Los resultados obtenidos destacan la importancia del recurso hídrico como un factor clave de desarrollo y como un bien apropiado por parte de la comunidad, la que expresa una marcada preocupación por la sustentabilidad del recurso. Se destaca la oportunidad y la necesidad de abordar el desarrollo de la localidad desde una planificación estratégica que contemple la gestión ambiental de los recursos hídricos como un factor clave para su sustentabilidad. Los problemas reflejados en la disponibilidad y calidad del recurso, sumados a la expansión de la urbanización bajo las tendencias de cambio climático, podrían condicionar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Asimismo estos problemas limitarían el crecimiento y proyección de la villa balnearia como destino turístico y recreativo. La preservación de la calidad del agua dulce proveniente del acuífero subterráneo se convierte así en un objetivo central para el desarrollo de Pehuén-Có y requiere el análisis crítico de la experiencia de gestión del recurso en el área central de la localidad y su adaptación a la expansión urbana local para evitar futuros problemas ambientales.Item Alfabetización informacional, alfabetización académica, ingreso y permanencia en carreras científico – tecnológicas y biblioteca universitaria(2018-05) García Ventureyra, María Julia; Carro, Gabriela AlejandraDesde el Siglo XX, con la masificación de las TICs, se han dado procesos socioculturales de transformación que nos llevaron de la sociedad industrial a la sociedad de la información, para arribar en el siglo XXI a la sociedad de conocimiento. Estas transformaciones no se han dado de manera uniforme en el mundo ni en los diversos estratos sociales, provocando la denominada brecha digital. La educación en general no es inmune a estas situaciones y, menos aún, la Educación Superior. Por ello es necesario reflexionar sobre los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización académica, en pos de ayudar a nuestros alumnos a insertarse y permanecer exitosamente en el mundo académico. En éste contexto, la Biblioteca Universitaria recupera el tradicional rol educativo que le incumbe a cualquier biblioteca, planteándole nuevos desafíos a los profesionales de la información.Item Algoritmo de filtrado adaptativo basado en la maximización de la correntropía para el control activo robusto de ruido no Gaussiano(Asociación de Acústicos Argentinos, 2023) Baldini, Patricia NoemíLas técnicas de control activo utilizan como principio de funcionamiento la interferencia destructiva entre dos campos de sonido en regiones acotadas del espacio. Se superpone al ruido a cancelar la señal acústica generada mediante actuadores y controlada electrónicamente empleando algoritmos adaptativos dependientes del error residual medido. Los algoritmos de control tradicionales presuponen ruido Gaussiano y entornos lineales de modo que, si tales condiciones no se cumplen la convergencia puede verse comprometida llegando incluso a la inestabilidad frente a la presencia de outliers. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de una nueva metodología enmarcada en la teoría de la información, para atenuar ruido impulsivo en un sistema monocanal. Se propone y analiza el uso de un algoritmo de filtrado adaptativo robusto de baja complejidad que no requiere conocer o determinar información estadística de la señal a procesar. Los coeficientes del filtro se sintonizan recursivamente bajo el criterio de optimalidad de máxima correntropía basada en el kernel de Cauchy. Las propiedades de convergencia y la efectividad del control se verifican mediante simulación en diferentes condiciones de entornos ruidosos realistas incluyendo procesos no estacionarios y ambientes no lineales.Item An approach to residential energy savings using IoT and Cloud Computing to provide real-time feedback(2021-06) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo HéctorIn recent years there has been a growing development of applications oriented to energy saving, based on the Internet of Things and cloud computing. These developments have not only economic motivations, but also environmental ones, related to the reduction of greenhouse gas emissions. The energy sector is perhaps the main global contributor to the emissions of these gases. In the present work, the development of a system based on IoT and CC for the monitoring of energy consumption at the residential level is described. It is organized according to the three-tier model: Edge, Platform and Enterprise. At the Edge level, some innovations are proposed, such as indirect energy sensing and the connection of sensors using the electrical network for data communication. Both would enable an agile deployment of the sensor network. The objective of the system is to provide the user with feedback about their energy consumption and certain environmental variables, in such a way that they can manage their energy consumption, while still achieving an adequate level of comfort.Item Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU(edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma SilviaEn la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.Item Análisis de factibilidad : puertas placas estandarizadas(2022-09) Ávila, Rocío del Cielo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl presente proyecto busca implementar una nueva línea de producto en la Mueblería Fuentes, una empresa de trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca. En el entorno del mercado se tuvieron en cuenta variables macro de economía: inflación, dólar, dólar futuro, tasas de crédito. Ubicando a la empresa en una coyuntura de estancamiento e incertidumbre, debido a las consecuencias de la pandemia no solo en este sector, sino de la economía mundial desde el año 2020. Como principales fortalezas y oportunidades analizadas en la matriz FODA se destacan: • Gerencia, dirección, liderazgo. • Aspectos tecnológicos. • Disponibilidad de recursos e insumos. • Entorno logístico de comunicaciones. La diferenciación, será la estrategia para utilizar, destacando la alta calidad del producto. La demanda proyectada es creciente a lo largo de los periodos. La misma se calculó bajo el análisis de regresión multivariada. En una correcta categorización de costos se procedió al cálculo del precio de venta, destacándose un margen medio de rentabilidad para el primer año. Posteriormente se procedió al análisis de planeación estratégica teniendo en cuenta ciclos operativos, de gestión y sus estados de resultados. Del análisis anterior se obtuvo el flujo de fondos libres, su correspondiente VAN Y TIR. Ambas situaciones se calcularon analizando: inflación, dólar, dólar futuro y tasas argentinas en el mercado financiero. Para un completo análisis del VAN se procedió a sensibilizar las variables críticas que afectan al proyecto y sus correspondientes escenarios de riesgo.Item Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de un modelo de negocio e-commerce B2B, para la fábrica de alimentos balanceados ALIBA S.A.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-04) Pappier, Leticia; Machado, Karina InésLa transformación digital y el auge del comercio electrónico han redefinido la manera en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus operaciones. En este contexto, el e-commerce B2B emerge como una oportunidad estratégica para las organizaciones que buscan expandir su alcance y eficiencia operativa. La transición hacia plataformas digitales no solo facilita una interacción más ágil y directa con la clientela empresarial sino que también promete mejoras significativas en la gestión de inventarios, procesos de venta y análisis de datos. Este fenómeno cobra particular relevancia en un escenario global marcado por cambios rápidos en los comportamientos de compra y la necesidad de adaptación a entornos cada vez más digitalizados. Esta tesina examina la implementación de un modelo de negocio de comercio electrónico B2B en Aliba S.A., una empresa dedicada a la producción y distribución de alimentos balanceados, destacando los desafíos y oportunidades que surgen en la transición digital. A través de un análisis exhaustivo, se identifican los requisitos técnicos, económicos y estratégicos esenciales para desarrollar una plataforma de e-commerce robusta, segura y eficiente. Se evalúa la factibilidad de integrar SAP Commerce Cloud como solución central, considerando las capacidades tecnológicas existentes de Aliba y las necesidades futuras. Además, se proyectan los impactos financieros de esta implementación, analizando los costos iniciales, el retorno de inversión (ROI), el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Este estudio proporciona recomendaciones concretas para maximizar el éxito del e-commerce B2B de Aliba, enfatizando la importancia de una planificación estratégica y una ejecución cuidadosa.Item Un análisis de la contribución de las Prácticas Profesionales a la formación del ingeniero(2019-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna LorenaEl proceso formativo de las profesiones tecnológicas requiere articular el desarrollo disciplinar teórico y práctico junto con experiencias aplicadas que favorezcan la conformación de competencias vinculadas con el perfil profesional. En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales" se han venido efectuando estudios y aportes a fin de contribuir al conocimiento y mejoramiento de instancias fundamentales del proceso formativo. En 2018 se efectuó una encuesta a graduados de las cuatro carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, a fin de conocer su visión y opiniones con respecto a la formación recibida, en relación con su inserción y desempeño en la vida profesional. Del análisis de las respuestas surgió la necesidad de evaluar el aporte que hacen las Prácticas Supervisadas a la formación del futuro profesional, sus fortalezas y oportunidades de mejora, ya que estas Prácticas representan una importante oportunidad formativa profesionalizante. Para ello se efectuó una encuesta entre aquellos estudiantes que aprobaron su Práctica Supervisada entre 2014 y 2018. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta y las posibles acciones que permitirían avanzar en la mejora de la formación en contextos profesionales.Item Análisis de oportunidades para el desarrollo de valor agregado en el mercado de exportación de la industria de la miel argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2020-09-10) Rodas, Martín Miguel; Milanesi, GastónLa presente investigación tiene como objetivo analizar y determinar las oportunidades para el desarrollo de valor agregado en la industria exportadora apícola en Argentina a partir de la correcta caracterización de su cadena de valor. Para ello se abordan dos conceptos fundamentales con el fin de lograr un análisis pertinente del objeto de estudio: las nociones de desarrollo económico vinculadas al valor agregado y el concepto de cadena de valor. A los efectos de caracterizar adecuadamente la cadena de valor de la producción de miel natural en Argentina y complementar los datos recolectados a través de fuentes secundarias, se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos a partir del estudio de caso de cinco productores apícolas de diferentes regiones del país para determinar la correcta caracterización de la cadena apícola y establecer los valores relacionados a la producción. Como resultado se presenta la caracterización de los distintos eslabones y actores que conforman la cadena de valor, sus relaciones y estructura de gobernanza, la contribución que cada uno de ellos hace al valor final del producto de exportación, las restricciones que impiden el desarrollo de la cadena y se plantean las oportunidades para el agregado de valor.Item Análisis de riesgo ambiental por transporte de sustancias químicas : área industrial de Bahía Blanca(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2017-06-22) Duhalde, Diego; Cifuentes, Olga Isabel; Bodnariuk, PedroLa ciudad de Bahía Blanca presenta un área industrial en permanente crecimiento, implicando un aumento del parque automotor, fundamentalmente en lo que respecta al transporte de materias primas e insumos para los procesos industriales que allí se desarrollan. Este progreso se concatena con un aumento demográfico sostenido que necesita obligatoriamente una vivienda que podría estar ubicada en proximidades de vías de acceso a zonas industriales. El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar que la presencia de sustancias químicas en tránsito en el acceso al sector industrial de Bahía Blanca genera un riesgo importante en determinados sectores, donde la población ha edificado sus viviendas en cercanías de grandes empresas y accesos. El estudio contempla un marco metodológico, un marco teórico, un marco legal de referencia, descripción del área de estudio, identificación de amenazas y vulnerabilidades, características de las sustancias químicas seleccionadas, la designación de escenarios de accidentes y su evaluación mediante modelos matemáticos, construcción de árboles de eventos, estimación de frecuencias y consecuencias de accidentes de camiones con sustancias químicas, estimación del riesgo presente, simulaciones de accidentes y recomendaciones finales. Se utilizan como herramientas de cálculo planillas Excel donde se vuelcan datos en fórmulas predeterminadas, aportadas por el CCPS (Chemical Process Quantitative Risk Analysis), obteniéndose valores que luego se vuelcan en tablas específicas de riesgo y consecuencia. Como resultado de la estimación de riesgos y consecuencias por la presencia de transportes de sustancias peligrosas en el área industrial de Bahía Blanca, se concluye la necesidad de adoptar medidas complementarias para minimizar el riesgo presente y las consecuencias ante un evento catastrófico.Item Análisis multifactorial sobre la escasa inserción laboral de los técnicos radiólogos en el área de radiología veterinaria, en la ciudad de Bahía Blanca durante el año 2022(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Ariza, Yésica Belén; Manzi, Yamila MelisaEl objetivo general de esta tesina es establecer la causa de la escasa inserción de los técnicos radiólogos y licenciados en producción de Bioimagenes en el campo de la Radiología Veterinaria. Se le realizaron encuestas destinadas a Técnicos Radiólogos, Licenciados en producción de Bioimagenes y a Médicos Veterinarios en la ciudad de Bahía Blanca en el año 2022 para recolectar información. Estas preguntas permitieron obtener datos para hacer un posterior análisis. De 41 Técnicos Radiólogos y Licenciados en Producción de Bioimagenes que respondieron la encuesta solo el 36,6% tiene conocimiento sobre radiología veterinaria. Se demostró con el 73,2% afirmativo que los profesionales tienen interés en realizar cursos para poder aprender sobre radiología veterinaria. En Bahía Blanca, de 9 veterinarias que respondieron la encuesta solo 6 tienen disponibilidad de equipos de radiología destinados para el uso veterinario. El 88,8% de estas veterinarias no contrataría a un técnico radiólogo o Licenciado en Producción de Bioimagenes, por tales motivos: se capacitan ellos para poder hacerlas, no le corresponde al técnico, por practicidad y no se justifica por la cantidad que se pide. La aplicación de la radiología es de suma utilidad para confirmar el diagnóstico presuntivo resultante del examen físico, muchas veces en forma conjunta o, en casos extremos, sin la posibilidad de contar con otros métodos diagnósticos necesarios en la clínica de pequeños animales. También se muestra información básica que le será de utilidad al momento de realizar una radiografía a un animal.Item Análisis y recolección de métricas claves para mejorar el proceso de comercialización digital de una PYME(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Gianetti, Gustavo Andrés; Silva, GustavoLas pequeñas y medianas empresas enfrentan un desafío frente a las grandes empresas que evidentemente se vieron favorecidas con el proceso de digitalización. El análisis de datos es un punto clave a la hora de tomar decisiones empresariales, y la incorporación de procesos de mejora continua producen que grandes cadenas logran una eficiencia difícil de conseguir. La imposibilidad de invertir en materias relacionadas a la investigación, tecnologías y equipos de trabajo produce una brecha competitiva. Este trabajo tiene como objetivo buscar una solución práctica para poder mejorar métricas puntuales en los procesos relacionados con la comercialización digital. Desarrollando una metodología que tiene 3 pilares conceptuales: análisis de datos, procesos de mejora continua y data driven decisions (decisiones basadas en información empírica).Item Angiotomografía de tórax (T.E.P.) : mejoras de protocolo según rango etario(2024) Barragán, Fernando Daniel; Noto, Cristian Andrés; Magdaleno, FedericoDe modo general, esta investigación consiste en señalar la problemática presente en el estudio de tomografía computada con protocolo para tromboembolismo pulmonar realizado en el Instituto de Diagnóstico por Imágenes del Sur, cuya locación se encuentra en el área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Privado del Sur de la ciudad de Bahía Blanca, puesto que se trata de una práctica clínica relevante para la elaboración de diagnósticos de urgencia. La cuestión a abordar se vincula específicamente, a variaciones de la imagen causadas por una errónea tinción de éstas al momento de realizar la práctica. El objetivo consiste en demostrar la fiabilidad del protocolo propuesto en esta investigación a partir del establecimiento de nuevos parámetros técnicos en la angio tomografía de tórax (tx) con protocolo para trombo embolismo pulmonar (T.E.P.). Para tal fin, se atendió fundamentalmente, a la relación entre el protocolo utilizado y la edad de los pacientes con el propósito de modificar satisfactoriamente los parámetros técnicos del tomógrafo y mejorar el estudio dentro del rango etario identificado. La población de muestra estuvo compuesta por 364 estudios realizados durante el período comprendido entre enero del año 2021 y enero del año 2024. El trabajo se realizó desde una metodología correlacional con enfoque cuantitativo y descriptivo. La recopilación de datos se produjo desde el programa de administración de imágenes del instituto privado Imágenes del Sur, situado, tal como mencionamos anteriormente, en las instalaciones del Hospital Privado del Sur. El estudio aporta evidencia adicional acerca del modo en que las unidades Hounsfield en la arteria pulmonar común varían con la edad. Al mismo tiempo, da cuenta de la importancia de considerar estos factores al momento de interpretar imágenes de tomografía computarizada en la práctica clínica.Item Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización de embarcaciones hundidas y/o abandonadas, en el estuario de Bahía Blanca (Argentina)(2023) Escudero, Daniela Karina; Cifuenes, Olga Isabel; Medus, María Silvina; De Charras, MartínLas embarcaciones hundidas en zonas próximas a los puertos o aquellas que por diferentes razones (judiciales o económicas) son abandonadas por sus propietarios en los muelles, representan una amenaza para el ambiente y la seguridad en la navegación. Además, en el caso de la ocupación de los sitios de atraque, se suma como perjuicio para las administraciones portuarias, el dejar de percibir tasas por prestación de servicios atendiendo a su costo el mantenimiento de la infraestructura ocupada, y con el riesgo de hundimiento de las embarcaciones ante eventuales tormentas. Por ello, resulta útil contar con un relevamiento de la ubicación y estado de las embarcaciones que se encuentran en esta situación, para su señalización y seguimiento ambiental. El objetivo es mostrar en un Sistema de Información Geográfica (SIG) los datos relevados sobre embarcaciones hundidas y/o abandonadas, que se encuentran en el área del estuario de Bahía Blanca (República Argentina). Para ello, se utilizó un software de código abierto. El mismo, permitió georreferenciar 29 embarcaciones, asociando su información a través de mapas temáticos y/o de una interfaz para su visualización en la web.Item Aportes de plomo al estuario bahiense(edUTecNe, 2015) Ricciuti, Nestor Omar; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de plomo (Pb) disuelto en agua, sedimentos y peces en el estuario de Bahía Blanca (Provincia Buenos Aires, República Argentina), se fija como objetivo indagar sobre las potenciales fuentes de procedencia del mismo. Para ello, se evalúan los resultados de análisis de los monitoreos en el período de estudio 2001 - 2012, suministrados por organismos públicos y privados, de las descargas naturales y antrópicas, puntuales y difusas que vuelcan al estuario, en el área de aplicación de la Ley Provincia de Buenos Aires Nº 12.530/01 (Polo Petroquímico y Área Portuaria). Se presenta un marco teórico sobre Pb que incluye: su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos e instrumentos internacionales medioambientales que lo incluyen, así como leyes y decretos nacionales y de la Provincia de Buenos Aires que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Pb de los monitoreos de las descargas y se comparan con los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco según cuerpo receptor, para identificar aquellos valores que superaron los límites permitidos. Las descargas se implementan en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la visualización espacial, en función al posicionamiento se relacionan los resultados de las mismas con los monitoreos realizados sobre el estuario. Del correspondiente análisis no se puede identificar una única fuente como causante de la aparición de Pb en el Estuario. Se identifican como más significativas la descarga antrópica y puntual de los efluentes líquidos cloacales urbanos de la Cuenca Principal Bahía Blanca, así como las descargas difusas del ex basural Belisario Roldan y de las aguas subterráneas que atraviesan los Predios Industriales.Item Aportes de zinc al estuario bahiense(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2018-02-22) Pérez, César Horacio; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaA partir de la detección de Zinc (Zn) en agua, sedimentos y peces del estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), la presente tesis tiene como objetivo principal indagar y analizar las posibles fuentes que incorporan el Zn al estuario. La presencia de este metal, advierte sobre la posibilidad de un probable impacto no sólo ecológico, sino también social y económico. En primera instancia, a fin de orientar la búsqueda y para contar con un marco teórico actualizado sobre el Zn, se realiza una breve revisión bibliográfica nacional e internacional sobre su origen, efectos sobre la salud y el medioambiente (detección en agua, sedimentos y peces), fuentes y productos que lo contienen, acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente que lo incluyen, así como leyes y decretos argentinos que lo mencionan. Posteriormente se recopilan, verifican, procesan y analizan los resultados de Zn de las descargas puntuales industriales, cloacales y naturales, de acuerdo a la bibliografía consultada; se estiman otros posibles aportes tales como escorrentía superficial urbana y deposición atmosférica; además se evalúa la existencia de fuentes difusas. En todos los casos se considera el impacto de estas al estuario. Por último se realiza el recuento total de Zn que se estaría incorporando al estuario proveniente de las diferentes fuentes. De este análisis surgen las consideraciones y recomendaciones finales.Item Aprendizaje activo en la enseñanza : experiencias entre cátedras de Ingeniería y con escuelas secundarias(edUTecNe, 2019) García, Andrés Gabriel; Vera, Carlos Alberto; Dotti, Franco EzequielSe presentan a continuación experiencias de aprendizaje activo que promueven la enseñanza y adquisición de competencias, realizadas en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRBB), llevadas a cabo tanto entre cátedras Análisis Matemático II de 2° nivel (homogénea) y de 3° nivel de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, así como también en articulación con escuelas secundarias técnicas desde el Proyecto Nexos – Articulación Universidad – Escuelas Secundarias (NEXOS). El enfoque, conocido como “aprendizaje activo” propone la transmisión de conceptos en carreras con competencias duras mediante la realización de experimentos que permiten fijar conceptos teóricos. Se discute en consecuencia la pertinencia de la técnica aplicada y también la mejora en la interpretación de conceptos altamente complejos pero de gran utilidad y uso en la práctica de la ingeniería, tanto para estudiantes de grado como para estudiantes de nivel secundario técnico.