Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de estrategias didácticas para la enseñanza de la química en un curso de primer año de ingeniería
    (2019-06) Morgade, Cecilia Inés Nora; Fuente, Silvia Andrea; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael Omar
    Para que el alumno egresado de una carrera de ingeniería alcance un perfil profesional exitoso es necesario que durante los cinco años de su formación académica no solo reciba los contenidos conceptuales valorados contemporáneamente en la profesión sino también las herramientas para acceder a saberes actitudinales que le servirán a lo largo de su futura vida profesional. La Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, entre otros, promueven el desarrollo de competencias genéricas y un enfoque formativo centrado en el aprendizaje del estudiante, que destaque el protagonismo de los alumnos en su proceso educativo. Este trabajo presenta las estrategias diseñadas, implementadas y evaluadas desde el año 2012 hasta la fecha en un curso de Química General perteneciente a las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica y Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB). La evaluación de las estrategias se realizó mediante el análisis de encuestas de percepción de cátedra involucrando tanto a los alumnos como a los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias pedagógicas en contextos profesionales tecnológicos
    (edUTecNe, 2017-09) Cura, Rafael Omar; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María Mercedes
    La educación de ingenieros y otros profesionales tecnólogos en la actualidad promueve un enfoque que integre conocimientos teóricos y prácticos con experiencias progresivas en campos profesionales y el estudio de su relevancia formativa. Un grupo de docentes-investigadores de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional ha elaborado el Proyecto de Investigación y Desarrollo “La formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (PLATEC II). El mismo continúa acciones desarrolladas principalmente en el Parque Industrial de la ciudad y ahora especificará experiencias en marcha en las distintas carreras en la unidad académica, su sistematización e incorporación de mejoras didácticas con el estudio de su impacto formativo. Se ha comenzado a relevar dichas estrategias y se aprecia una diversidad de actividades en marcha, las que serán convocadas para su vinculación con el proyecto de mejora. Se busca fortalecer la formación profesional en vigencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La percepción de los estudiantes de ingeniería con respecto a las prácticas pre-profesionales
    (2019-11) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna Lorena
    En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales", que se realiza en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRBB), se efectúan estudios y aportes con el objetivo de contribuir al conocimiento y mejora de instancias fundamentales del proceso formativo. Como parte de dichas acciones se realizó una encuesta dirigida a los alumnos que han realizado su Práctica Profesional Supervisada (PPS) en los últimos años, a fin de evaluar los aportes de dicha práctica desde el punto de vista formativo y determinar eventuales cuestiones a mejorar, tanto en la formación previa a dicha instancia, como también con respecto al acompañamiento de la Facultad durante el desarrollo de la misma, para que la PPS sea realmente una “experiencia formativa”. Participaron estudiantes que aprobaron su PPS entre 2014 y 2018 de las cuatro carreras de Ingeniería y de la Licenciatura en Organización Industrial de la FRBB. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta, de la que han surgido evidencias de la importancia que los estudiantes le otorgan a estas Prácticas, como también de distintas cuestiones que deben ser mejoradas para favorecer la formación de los futuros profesionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la formación profesional en contextos tecnológicos
    (edUTecNe, 2016) Cura, Rafael Omar; Ércoli, Liberto; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María Mercedes
    La Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB) junto al Municipio local y el Consorcio del Parque Industrial participa de la Plataforma Tecnológica (PLATEC) realizando proyectos de servicios tecnológicos y la formación de recursos humanos para el desarrollo industrial regional. En dicho contexto, equipos docentes efectuaron el Proyecto de investigación y Desarrollo (PID) 25/B034 ―Utilización de una plataforma tecnológica como herramienta pedagógica para la enseñanza de la ingeniería‖ (2013-2015) diseñando, implementando e investigando el impacto de experiencias formativas en el trabajo conjunto entre docentes, alumnos y profesionales principalmente de Ingeniería Mecánica. Los estudiantes valoran los aprendizajes profesionales logrados, la incidencia motivacional en su carrera, la integración de contenidos en dichos ámbitos industriales y el interés de participar en los proyectos de PLATEC. Los docentes consideran que estas estrategias enriquecen la formación, permiten articular los temas y la profesión y buscan generar nuevas aplicaciones. Este proyecto se amplía a todas las carreras de la Facultad con la identificación de otras experiencias informales, la incorporación de herramientas didácticas y de investigación, su vinculación con los proyectos PLATEC y el estudio de su impacto en el PID ―Formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (UTN 4558), cohorte 2017-2018.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis de la contribución de las Prácticas Profesionales a la formación del ingeniero
    (2019-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna Lorena
    El proceso formativo de las profesiones tecnológicas requiere articular el desarrollo disciplinar teórico y práctico junto con experiencias aplicadas que favorezcan la conformación de competencias vinculadas con el perfil profesional. En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales" se han venido efectuando estudios y aportes a fin de contribuir al conocimiento y mejoramiento de instancias fundamentales del proceso formativo. En 2018 se efectuó una encuesta a graduados de las cuatro carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, a fin de conocer su visión y opiniones con respecto a la formación recibida, en relación con su inserción y desempeño en la vida profesional. Del análisis de las respuestas surgió la necesidad de evaluar el aporte que hacen las Prácticas Supervisadas a la formación del futuro profesional, sus fortalezas y oportunidades de mejora, ya que estas Prácticas representan una importante oportunidad formativa profesionalizante. Para ello se efectuó una encuesta entre aquellos estudiantes que aprobaron su Práctica Supervisada entre 2014 y 2018. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta y las posibles acciones que permitirían avanzar en la mejora de la formación en contextos profesionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo Interfacultad para la permanencia en carreras tecnológicas
    (2021) Cura, Rafael Omar; Ferrando, Karina Cecilia; Burguener, Mónica G.; Esteves Ivanissevich, María José
    La formación en carreras de ingeniería cuenta en la actualidad con numerosos desafíos frente a las necesidades y nuevas perspectivas que la tecnología plantea, pero también frente a los procesos educativos para dicha profesión. El impacto de la primera etapa formativa en los procesos superiores de las carreras resulta una de las instancias más complejas. Por ello, equipos docentes de las asignaturas de los primeros años de las Facultades Regionales de Avellaneda, Bahía Blanca y Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional diseñaron el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” (2016-2018) con el objeto de analizar tendencias de los procesos de aprendizaje y enseñanza en términos de fortalezas y debilidades y apreciar el impacto de las mejoras didácticas que se incorporan en las cátedras. Se trata de un trabajo colaborativo con actividades locales e interfacultades, presenciales y virtuales, donde se conjuga la docencia y la investigación de las prácticas para su mejora. Se presentan los primeros resultados en conjunto, fruto del trabajo de doce equipos docentes, buscando ser un aporte a cada Regional y también al estudio del inicio en las carreras científico-tecnológicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo colaborativo interfacultad para la mejora de la formación inicial en Ingenierías (FRA-FRBB-FRCH – 2016-2019)
    (2019-11) Cura, Rafael Omar; Burguener, Mónica G.; Esteves Ivanissevich, María José; Ferrando, Karina Cecilia
    La primera etapa de la formación inicial en Ingeniería Pesquera comparte procesos y áreas disciplinares con otras ingenierías, como son las Ciencias Básicas. Docentes de las asignaturas de primer año de las Facultades Regionales de Chubut, Avellaneda y Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional desarrollan un trabajo colaborativo de estudio sobre los aprendizajes de los estudiantes en el cursado y sobre el impacto de mejoras didácticas en cada materia. Esta actividad se enmarca en el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” (UTNIFN3922), realizado entre 2016 y 2019. Se analizan las fortalezas y dificultades de los alumnos en el inicio, a mitad y a fin del cursado, las actividades y recursos empleados y los resultados académicos en base a información institucional y propia obtenida por encuestas y observación continua. Y se generan e implementan estrategias didácticas que promueven un aprendizaje integrador, problematizador y perdurable. Se aprecian datos cercanos y constantes entre las tres Facultades, procesados en formularios comunes y analizados en 12 aulas virtuales, en reuniones presenciales y por videoconferencias. Entre los principales factores que inciden se encuentran la formación previa, los hábitos para el estudio universitario, la organización personal, los factores sociales, entre otros. El enfoque de investigación acción didáctica anima el trabajo de los 40 docentes con buen nivel de intercambio y perdurabilidad, que ha motivado la continuidad en un nuevo proyecto sobre la formación de competencias en primeros años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procesos y mejoras didácticas en un curso de Física I
    (2019-09) Bernatene, Ricardo Alberto; Cura, Rafael Omar
    La educación en la Física I ocupa un lugar muy importante en la formación de los ingenieros, y presenta desafíos debido a las dificultades que tienen los estudiantes por falencias previas, complejidad en los contenidos y procedimientos, y porque es la base a partir de la cual se desarrollan las posteriores materias básicas y aplicadas que componen el programa de la carrera. Se presentan los resultados de avance de una indagación sobre el cursado en una comisión de Física I de UTN FRBB entre 2015 y 2018, y la incidencia de mejoras didácticas, especialmente ante la incorporación del régimen de Aprobación Directa. El trabajo forma parte de un proyecto de investigación interfacultad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación en investigación colaborativa interfacultad para el estudio y mejora de la formación inicial en ingeniería (UTN FRBA-FRBB-FRCH, 2016-2019)
    (2019-10) Cura, Rafael Omar; Ferrando, Karina Cecilia
    Equipos docentes de las Facultades Regionales de Avellaneda, Bahía Blanca y Chubut interesados en el estudio y la mejora de los procesos formativos en los primeros años de sus estudiantes vienen desarrollando el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” (2016-2019). A través del mismo cotejan el estudio anual de las tendencias formativas y diseñan e implementan experiencias de mejora didáctica, analizando su impacto en doce aulas virtuales. Se presentan los avances de la etapa final del mismo, destacándose la semejanza y diferencia de los cursados en cada Facultad, el intercambio de datos y análisis en encuentros presenciales y virtuales, la transferencia y generación conjunta de experiencias formativas, el desarrollo de actividades de formación continua y la participación conjunta en eventos académicos. Se comentan las características metodológicas y resultados alcanzados en cuatro años de trabajo El interés por las mejoras en procesos formativos a partir de la investigación de las prácticas de modo colaborativo evidencia el valor de esta propuesta, que busca transferir sus metodologías, estrategias y resultados y tomar vínculos con otros equipos docentes con iniciativas similares. Se propone dar continuidad en un nuevo proyecto junto a colegas de la Facultad de Trenque Lauquen.
  • Thumbnail Image
    Item
    La informática en las carreras de ingeniería en FRA (2016-2019)
    (2019-10) Slavutsky, Daniel Gregorio; Cura, Rafael Omar
    La informática representa hoy un conocimiento indispensable, no sólo en este plan de estudios, sino en todas las carreras de ingeniería y en rigor de verdad, en cualquier profesión. Esto es así tanto en lo que se refiere al m anejo de conocimientos específicos de aplicación, como en aquello que tiene que ver con la lógica de programación que, en muchos casos, es perfectamente extrapolable al análisis de muchas situaciones ingenieriles. En este sentido es importante destacar lo imprescindible que resulta que los alumnos aprendan a resolver problemas mediante el uso de un lenguaje de programación, que llevará a entender el modo de funcionamiento de una computadora en sus aspectos más básicos. Esta asignatura se encuentra encuadrada dentro de las disciplinas que permiten equilibrar los contenidos conceptuales con los procedimientos y es una herramienta fundamental en la formación y ejercicio profesional de los ingenieros, siendo necesarias en cualquiera de las asignaturas de las distintas especialidades. Se presenta un avance de resultados del análisis de los procesos formativos y de las mejoras didácticas de la asignatura Fundamentos de Informática de la Facultad Regional Avellaneda, en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo interfacultad “Formación Inicial en Ingenierías y carreras Tecnológicas” compartido con colegas de Bahía Blanca y Chubut.