Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambio climático, eficiencia energética y huella de carbono : oportunidades y desafíos para el desarrollo local
    (2017-06) Sartor, Aloma; González, Mariana
    Las ciudades tienen que preparase para mejorar su resiliencia ante los efectos del cambio climático (CC); el desafío para los gobiernos locales es generar políticas e instrumentos proactivos que fortalezcan un cambio en el Desarrollo Local y mejoren la conciencia del riesgo asociado a sus efectos. Se propone en este trabajo realizar un análisis de la potencialidad de algunos instrumentos de gestión que conecten el Cambio Climático (CC) con las estrategias locales de políticas de mayor sustentabilidad, que colaboren en la toma de conciencia en la población y la necesidad de implementar políticas, programas, planes y acciones de mitigación. La Huella de Carbono a nivel de organización o de territorio, permite identificar los perfiles locales en relación a la contribución sectorial de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y pueden ser el inicio de implementación de planes de eficiencia energética (EE) y/o transformación de energías hacia las energías renovables. La mayoría de las actividades consumidoras de energía se desarrollan en los ámbitos urbanos, donde se deben implementar estrategias para convertirlas en actividades energéticamente más eficientes (transporte, viviendas, gestión de residuos, gestión del agua). El marco normativo nacional y provincial en la Argentina muestra un gradual avance, sin embargo, los resultados aún son débiles. A partir de la experiencia realizada en el Concejo Deliberante y en la docencia universitaria, se realiza una reflexión sobre los desafíos para los municipios que deben transformar su capacidad de gestión, fortalecer redes público- privadas, consolidar su marco normativo y construir un nuevo modelo de gestión. Las Universidades también tienen por delante la construcción de nuevos conocimientos, se presentarán las experiencias en las que está trabajando el Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA) de la UTN-FRBB.