Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
4 results
Search Results
Item Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) en descargas antrópicas vertidas a un estuario (período 2013-2017)(edUTecNe, 2022) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía María Angélica; Fernández, Rocío; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surgió el Proyecto UTN-FRBB “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales y urbanos del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2001-2012)”. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cinco años posteriores. Por tal motivo el objetivo es evaluar los resultados de las concentraciones de DBO y DQO en las descargas industriales y cloacales volcadas al Estuario de Bahía Blanca (Período 2013-2017) y compararlos con los resultados del período anterior, evaluando tendencias. Se comparan los resultados de cada parámetro respecto a los máximos admisibles para vuelco a cuerpo receptor según legislación vigente, se calcula el porcentaje de infracciones de cada descarga, se estiman las cargas másicas diarias aportadas y se comparan con el período anterior. Se observa que se dio continuidad al monitoreo de las descargas industriales y se incorporaron nuevas descargas. Sin embargo, no sucedió lo mismo con las descargas cloacales. Como resultado, en cuanto a la DBO, el porcentaje de infracciones disminuyó en la mayoría de las descargas industriales. También se redujo la carga másica diaria promedio de cada una. Respecto a la DQO el porcentaje de infracciones aumentó en la mayoría de las descargas industriales, así como la carga másica promedio. La única descarga cloacal monitoreada en ambos períodos, muestra para el Período 2013-2017, un porcentaje menor de desvíos en DBO y DQO, menores cargas másicas promedio, y mayor frecuencia de muestreos. Se evalúan los motivos de estos cambios. Se destaca como positivo el acceso a la información, la continuidad de los monitoreos y el aumento de la frecuencia de muestreo en las descargas industriales.Item Evaluación efluentes líquidos industriales : polo petroquímico y área portuaria de Bahía Blanca(2021-10) González, Mariana Verónica; Cifuentes, Olga Isabel; Castro, Lucía Maria Angélica; Fernández, Rocio; Kapluk, Giuliana StefanniaLa Municipalidad de Bahía Blanca (Argentina) genera anualmente el “Programa Integral de Monitoreo (Polo Petroquímico y Área Portuaria)”, que contiene los resultados de los monitoreos establecidos por Ley Provincia Buenos Aires N°12530. Basado en este Programa, surge el Proyecto “Estudio de la dinámica (espacial y temporal) de los efluentes líquidos industriales del Polo Petroquímico y Área Portuaria de Bahía Blanca (Período 2013-2017)”. El objetivo es evaluar para dicho período los resultados y tendencias de las concentraciones de DBO y DQO en las distintas descargas industriales. Para ello, se evalúan los resultados de DBO y DQO de cada descarga, se las compara por parámetro y respecto a los máximos admitidos por la legislación vigente para vuelco a cuerpo receptor (curso de agua superficial así considerado el estuario), se calculan el porcentaje de infracciones y las cargas másicas diarias aportadas por cada una. En algunas descargas, las infracciones para DBO superan hasta el 30% y para DQO hasta el 20% de las veces. Respecto a DQO, la descarga que aporta mayor carga másica coincide con la que posee más infracciones, no siendo así para DBO. Se destaca como positivo el acceso a la información y la continuidad de monitoreos en las descargas.Item Agua subterránea en Pehuén-Có : estado actual, proyección y percepciones acerca del recurso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2021) González, Mariana Verónica; Zalba, Sergio Martín; Sartor, Aloma SilviaPehuén-Có es una villa balnearia de reciente conformación respecto de otros asentamientos costeros de la provincia de Buenos Aires con una actividad turística en continuo crecimiento. Esto, sumado al incremento constante de la población residencial estable, resulta en un aumento de la presión antrópica sobre el sistema socioecológico que pone en evidencia desajustes en la infraestructura disponible en general y, en particular, en la referida al abastecimiento de agua potable desde el recurso hídrico subterráneo. El objetivo principal de esta tesis es conocer el estado actual del recurso y de su sistema de gestión en Pehuén-Có y analizar posibles estados futuros, considerando las percepciones ambientales de los actores sociales relacionados. Para esto se desarrolló una investigación de tipo cuali-cuantitativa sobre la problemática hídrica ambiental. A partir del relevamiento de antecedentes publicados y de otras fuentes de información, incluyendo búsquedas en internet y consultas a organismos públicos y privados, se describió el sistema de gestión del recurso hídrico subterráneo en Pehuén-Có, presentando su configuración sobre la base de la teoría de sistemas complejos. Una vez conocida la configuración del sistema, se desarrolló un diagnóstico de características físico-químicas y bacteriológicas del agua subterránea monitoreando 24 (veinticuatro) pozos de abastecimiento. Se midieron in situ el pH, la temperatura y la conductividad y se tomaron muestras que fueron posteriormente analizadas en laboratorio para la cuantificación de bacterias coliformes, heterótrofos, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. En cuatro perforaciones la conductividad eléctrica excedía los valores recomendados para agua de consumo doméstico, tres de ellas se encontraban cercanas a la línea de costa, lo que podría resultar un indicio de intrusión salina. Seis de las perforaciones mostraron contaminación bacteriológica, lo que podría estar asociado con la cercanía a pozos sépticos o, en algunos casos, con deficiencias en la limpieza de los tanques domiciliarios. Se estudiaron las percepciones de los actores involucrados con el recurso desde la teoría de las representaciones sociales. Se desarrollaron y aplicaron 24 encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas que consultaron acerca de la calidad y cantidad del recurso hídrico subterráneo, como así también sobre aspectos relacionados de la planificación urbana. Sobre la base de las representaciones sociales se desarrolló una prospección de la configuración futura del sistema a partir de la propuesta de indicadores ambientales de sustentabilidad hídrica. Estos indicadores fueron abordados desde el marco de la evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales, analizando la sustentabilidad del sistema mediante cinco atributos: productividad, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y gestión. Los resultados obtenidos destacan la importancia del recurso hídrico como un factor clave de desarrollo y como un bien apropiado por parte de la comunidad, la que expresa una marcada preocupación por la sustentabilidad del recurso. Se destaca la oportunidad y la necesidad de abordar el desarrollo de la localidad desde una planificación estratégica que contemple la gestión ambiental de los recursos hídricos como un factor clave para su sustentabilidad. Los problemas reflejados en la disponibilidad y calidad del recurso, sumados a la expansión de la urbanización bajo las tendencias de cambio climático, podrían condicionar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. Asimismo estos problemas limitarían el crecimiento y proyección de la villa balnearia como destino turístico y recreativo. La preservación de la calidad del agua dulce proveniente del acuífero subterráneo se convierte así en un objetivo central para el desarrollo de Pehuén-Có y requiere el análisis crítico de la experiencia de gestión del recurso en el área central de la localidad y su adaptación a la expansión urbana local para evitar futuros problemas ambientales.Item La Huella de Carbono y el cooperativismo como agente dinamizador de la transformación energética en el territorio(2018-10) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; González, Mariana VerónicaLos efectos negativos cada vez más difundidos del Cambio Climático requieren responder no sólo con acciones políticas decididas de “arriba hacia abajo” tales como los compromisos de cada país en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino con la construcción de una nueva cultura energética que atravesará la relación entre la sociedad y la naturaleza, pero principalmente definirá nuevos perfiles urbanos y productivos; estos cambios son el resultado de acciones locales de agentes que construyen nuevos valores, prioridades y toman decisiones. La estimación de la Huella de Carbono es un instrumento apropiable, de fácil comunicación y dinamizador del Desarrollo Sustentable. El movimiento cooperativo es un agente del desarrollo local con larga tradición por su compromiso e intervención en mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y ahora enfrenta un nuevo desafío: ser agente de transformación en esta cultura energética sustentable. Se comparte en esta ponencia la experiencia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca con la estimación de la Huella de Carbono en su organización e impulsando la utilización de este instrumento en el territorio como incentivo para identificar y cuantificar las emisiones.