Facultad Regional Bahia Blanca

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la evaluación de avances territoriales sobre los espacios recreativos de un estuario
    (UNPAedita, 2023) Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina
    El estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue cambiando su fisonomía desde su condición original de humedal, a transformarse en un espacio recreativo con contacto directo al agua de mar, para posteriormente resignar esos espacios de esparcimiento ante el avance territorial de instalaciones urbano- portuario-industriales. El objetivo de esta presentación es mostrar mediante la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), cómo se fue modificando cronológica y territorialmente, la fisonomía del estuario. Para lograrlo, se realizó una investigación que muestra que hasta 1828 el estuario mantenía prístinas todas sus funciones de humedal, pese a que ya en 1827, se había encomendado la determinación de un punto de entrada para los buques al mismo, que reuniera cualidades de mejor canal, profundidad y seguridad. Las mencionadas condiciones favorecieron el establecimiento del primer puerto sobre el estuario en 1828, en la desembocadura del Arroyo Napostá, que se denominó Puerto de la Esperanza. La metodología incluye la cronología de: los avances territoriales de los emprendimientos urbano-portuarios-industriales desde esa fecha a la actualidad; los lugares de esparcimiento con contacto directo al mar desde la generación espontánea de los mismos en 1884, en la zona de la desembocadura del arroyo Napostá, así como en cercanías del Puerto Nuevo (hoy Ingeniero White); los distintos planes y programas que se sucedieron desde el Plan Regulador para Bahía Blanca en 1909 (el que ya planteaba áreas del estuario para usos recreativos); y algunas legislaciones y/o normativas relacionadas (internacionales, nacionales y provinciales). Esta información fue procesada por año en planillas Excel y luego implementada en un SIG, que permite visualizar los avances sobre el humedal y la pérdida de espacios recreativos públicos y privados, para la habilitación de áreas urbano-portuario- industriales. Surgen como consideraciones más importantes: la utilidad de esta herramienta para mostrar los avances territoriales progresivos en desmedro del humedal y de sus espacios de esparcimiento con contacto directo al mar; la necesidad de gestionar para que el estuario de Bahía Blanca sea incluido como sitio Ramsar (en el Convenio al que Argentina adhirió), para fortalecer su importancia ecosistémica y evitar que se sigan perdiendo humedales; así como, la necesidad de considerar las 446. Primer Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas Volver al Índice recomendaciones de los planes y programas locales que, desde 1909 han dedicado un apartado especial a la preservación del estuario, a fin de favorecer la resiliencia de este espacio y sus condiciones de esparcimiento. La carencia de normativas ambientales en sus inicios, la falta de planificación adecuada, la ausencia de voluntad política para llevarlas a cabo posteriormente y la superposición de jurisdicciones que dispersó responsabilidades, permitieron que se llegara al contexto actual. La implementación de las tecnologías SIG como herramientas de apoyo para el desarrollo, la planificación y sostenibilidad del turismo, permiten prevenir ante los avances territoriales que pueden limitarlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas
    (2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina Andrea
    A partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambiental