Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
82 results
Search Results
Item Estimación del volumen de un ex basural mediante Sistemas de Información Geografica (SIG)(2017) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela Karina; Diaz, María NoeliaEl objetivo del artículo es proponer una metodología para la cuantificación de áreas y volúmenes mediante la aplicación de varias herramientas de los Sistemas de Información Geográfica, aplicado al caso particular del ex basural Belisario Roldán de Bahía Blanca, Argentina. Partiendo de una recopilación de imágenes satelitales y fotos aéreas disponibles, se elaboran mapas temáticos de la evolución temporal de las zonas ocupadas por el ex basural. Se explican los distintos pasos realizados para calcular las áreas y volúmenes utilizando un software comercial y un software libre, a fin de comparar los resultados. Las áreas resultantes de ambos procedimientos fueron similares, en cambio en la determinación de los volúmenes se observa una diferencia de un 14% superior con el software comercial, justificada por la diferencia de algoritmos que usa cada uno. Se presentan las limitaciones encontradas y se sugieren recomendaciones.Item Propuesta metodológica para la identificación de fuentes de plomo en cuencas colectoras urbanas(2014) Escudero, Daniela Karina; Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Devoto, Betina AndreaA partir de la detección de metales disueltos en agua del estuario bahiense, en estaciones próximas a las dos descargas cloacales de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, República Argentina), se propone una metodología apoyada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para indagar sobre el origen de los mismos en el interior del ejido de la ciudad. El método es aplicado a los resultados de plomo (Pb) disuelto en agua, pudiendo ser replicado para otros metales. En primera instancia, se evalúan los resultados de análisis de Pb en las estaciones del estuario y en las distintas descargas industriales y urbanas, puntuales y difusas. Se realiza un marco teórico sobre este metal a fin de poder individualizar la procedencia del mismo. En un SIG se geoposicionan las estaciones de monitoreo del estuario, las descargas cloacales, y todas las industrias del ejido urbano. Posteriormente, mediante un análisis con el SIG apoyado en el marco teórico, se identifican las posibles industrias y estaciones de servicio aportantes de Pb a través de sus efluentes, asociándolas a las cuencas cloacales. Como resultado se identifican las posibles fuentes de Pb sobre el área urbana que aportan a las distintas cuencas colectoras cloacales, en las que se deberían focalizar los monitoreos para confirmar la presencia de Pb, como apoyo a la gestión, a fin de minimizar el impacto ambientalItem Implementación de un Sistema de Información Geográfica para la detección de conflictos en el odenamiento territorial de Puerto Rosales(2012) Escudero, Daniela Karina; Medus, María SilvinaEl crecimiento de la actividad portuaria tiene una trascendente incidencia en la relación entre los distintos subsistemas que integran el Espacio Litoral, dado el significativo rol que el puerto juega en la Ordenación de este espacio. El presente trabajo propone la implementación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) para la detección de las zonas de posibles conflictos que se generarían ante el desarrollo de Puerto Rosales, emplazado en el estuario bahiense, ante el virtual incremento de actividad del mismo, analizado mediante la metodología propuesta por Barragán Muñoz (1994).Item SIG como herramienta de apoyo a los servicios de captación de agua(2019) Medus, María Silvina; Cifuentes, Olga Isabel; Escudero, Daniela KarinaLa gestión de los servicios de abastecimiento de agua requiere información organizada para planificar a corto, mediano y largo plazo. Es por ello, que el objetivo es mostrar cómo la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) puede mejorar la eficiencia y calidad del servicio. Se pretende ofrecer una herramienta de divulgación, para mostrar algunas potencialidades del SIG, tomando como caso de estudio la localidad turística costera de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Como metodología, se recopila información, se realiza una descripción de la gestión en sus distintas etapas de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y comercialización, se seleccionan indicadores y se implementan los resultados en un SIG. Finalmente, se concluye mostrando las ventajas de la digitalización y centralización de la información en un SIG que facilita la gestión del abastecimiento de agua y su planificación futura.Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas y estudio de la resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas, en diferentes condiciones fluidodinámicas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2016) di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma; Guillermo, Eduardo Daniel; Pistonesi, Carlos Alberto; Ricciutti, Néstor Omar; Mainetti, Carlos Adrián; Bocero, Rodolfo Luis; Maenza, Luis Eduardo; Alvarez, Jorge Adrián; Chiecchio, PabloEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Sustentabilidad 2016, se refiere a los aspectos tecnológicos, de cálculo y de análisis de materiales destinados al desarrollo de una THC cuyo generador tendrá características similares al desarrollado precedentemente para un aerogenerador, mientras que estructura y alabes serán adaptadas para la prestación del equipo.Item Control adaptativo robusto de ruido impulsivo con transformación no lineal del error(Asociación de Acústicos Argentinos, 2018-11) Baldini, Patricia NoemíEl control activo es una metodología de comprobada eficacia para atenuar ruido en el rango espectral audible de baja frecuencia, basada en la interferencia destructiva de ondas. De todos modos, el caso de ruido impulsivo, tan nocivo como frecuente en ambientes industriales, representa un desafío a la convergencia del algoritmo de control que es aún motivo de estudio. Valores atípicos de gran amplitud en las señales medidas causan una gran variación repentina en el controlador adaptativo que puede producir inestabilidad. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación a sistemas monocanal de una metodología robusta en presencia de este tipo de ruido, que combina el control activo con una transformación no lineal de las señales medidas. Se propone un controlador cuyos parámetros son modificados adaptativamente mediante un algoritmo de bajo costo computacional que ha mostrado ser eficaz aplicado en comunicaciones y análisis de componente fundamental. El efecto preponderante de valores inusualmente grandes en la modificación del controlador se evita mediante el pre-procesamiento de las señales empleadas en la actualización. Las propiedades de convergencia y la efectividad del control se verifican mediante simulación en base a índices de desempeño usuales. El ruido se representa mediante el modelo no gaussiano propuesto en la bibliografía.Item Evolución de estrategias didácticas para la enseñanza de la química en un curso de primer año de ingeniería(2019-06) Morgade, Cecilia Inés Nora; Fuente, Silvia Andrea; Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael OmarPara que el alumno egresado de una carrera de ingeniería alcance un perfil profesional exitoso es necesario que durante los cinco años de su formación académica no solo reciba los contenidos conceptuales valorados contemporáneamente en la profesión sino también las herramientas para acceder a saberes actitudinales que le servirán a lo largo de su futura vida profesional. La Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería y el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, entre otros, promueven el desarrollo de competencias genéricas y un enfoque formativo centrado en el aprendizaje del estudiante, que destaque el protagonismo de los alumnos en su proceso educativo. Este trabajo presenta las estrategias diseñadas, implementadas y evaluadas desde el año 2012 hasta la fecha en un curso de Química General perteneciente a las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica y Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca (UTN-FRBB). La evaluación de las estrategias se realizó mediante el análisis de encuestas de percepción de cátedra involucrando tanto a los alumnos como a los docentes.Item Aerodynamic performance of straight-bladed vertical axis wind turbines : a practical open source implementation(2017-10-18) Vitale, Alejandro; Genchi, Sibila; Rossi, Andrea; Guillermo, Eduardo; di Prátula, HoracioThis study presents a practical open source implementation that uses double-multiple streamtube model for the aerodynamic performance prediction of straight-bladed vertical axis wind turbines, particularly, the power coefficient (Cp) and tip speed ratio (λ) relationship. To improve the analytical capability of the proposed implementation, important aspects of performance such as dynamics stall and, fixed/variable pitch blade were added. In addition, a fast convergence method for finding the axial induction factor was adopted, giving simplicity to the implementation. Simulated Cp(λ) curves were compared with the experimental data (wind tunnel and field) reported in the literature. The mean absolute error of the simulated Cp(λ) curves, in terms of efficiency, was 0.06, with a mean maximum of 0.078 and a mean minimum of 0.047. The good agreement in combination with the low computing time, suggests that the proposed implementation provides a useful tool for predicting aerodynamic properties of the straight-bladed vertical axis wind turbines and, therefore, for its design. The implementation can be carried out successfully by using GNU-OctaveItem Turbinas eólicas. Optimización en el pre-diagnóstico de fallas en el generador. Otros titulos: Wind Turbine. Optimization of Failures Pre-Diagnosis in the Power Generator(2012) di Prátula, Horacio Raúl; Guillermo, Eduardo Daniel; Rossi, Andrea Paula; Bocero, Rodolfo Luis;Se propone un método no invasivo y de bajo costo para el pre-diagnóstico de fallas en a máquina eléctrica de grandes aerogeneradores. Esto con el objeto de minimizar el riesgo de falla y la remoción de la máquina con uso de equipo pesado (grúas) para reparaciones. Dado que es usual recurrir a más de un método para detectar fallas incipientes, la predicción requiere corroboración para mayor seguridad. En la industria, esta práctica es normal (medir vibraciones y espectro de corriente, por ejemplo), pero optimizar el mantenimiento predictivo de una máquina eléctrica fijada en una turbina eólica requiere de la menor cantidad posible de dispositivos y de la factibilidad de utilizar monitoreo a distancia con métodos no invasivos. El método propuesto reúne estas condiciones y los ensayos preliminares con sensores de bajo costo muestran buenos resultados para su aplicación experimental. A non-invasive low cost method for pre-diagnosis faults in electrical machines of large wind turbines is proposed. The objective is to minimize fault risks and the removal of the machine with heavy equipment (such as cranes) for maintenance. Since it is normal to use more than one method to detect incipient faults, prediction requires corroboration for higher security (such as vibration measurement and current spectrum analyses). This practice is usual in industries, but optimum predictive maintenance of electric machines in a wind turbine requires the use of the fewest possible devices and a distance non-invasive monitoring method. The proposed method has all this characteristics and preliminary essays with low cost sensors show good results for experimental applications.Item Electrical and magnetic response of a phosphate glass – NiFe2O4 composite : a novel magnetic sensor design(2019-01-29) di Prátula, Pablo Emmanuel; Pistonesi, Carlos Alberto; Antón, Marcelo Alejandro; di Prátula, Horacio Raúl; Guillermo, Eduardo Daniel; Frechero, Marisa AlejandraNiFe2O4 spinel – phosphate (Bi-Ba-Li) glass composite was synthesized by solid-state reaction. New crystalline magnetic phases was developed inside the glassy matrix through a controlled heat treatment. New NF-LBPB4 magnetic nanocomposite material was study. Complex impedance analysis has shown that mobile ions inside the matrix induce the development of complementary crystalline phases resulting in a composite material with excellent magnetic response. An innovative homemade device was designed to test the nanocomposite magnetic response.