Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
4 results
Search Results
Item Medidor de ruidos ambientales IOT (MAG)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Apaza, Adolfo Alberto; Llorens, Miguel Ángel Tomás; Pennisi, Gianfranco; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl objetivo de este proyecto es visibilizar un fenómeno cotidiano del que muchas veces no somos conscientes: los niveles de ruido ambiental en las ciudades y su impacto en la población. Este proyecto está dirigido a agentes gubernamentales, quienes podrán implementarlo en las ciudades para ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de conocer los niveles acústicos a los que están expuestos. A partir de estos datos, se busca generar conciencia y promover medidas que prevengan la exposición a sonidos que puedan afectar la calidad de vida de las personas. El desarrollo planteado en este proyecto propone un dispositivo que puede producirse en masa de manera económica, lo que permitirá abarcar más área al generar un mapa acústico de las ciudades. Con solo añadir más dispositivos a la red, podrán comunicarse entre sí. Posteriormente, los usuarios, tras recibir la capacitación correspondiente, podrán agregar nuevos dispositivos a la página web destinada a generar las métricas necesarias. Aunque el proyecto está orientado a los gobiernos interesados en implementarlo en sus ciudades, los usuarios finales serán los ciudadanos, quienes podrán acceder a información detallada sobre cómo la contaminación acústica afecta su vida cotidiana. De este modo, podrán tomar las precauciones necesarias para proteger su calidad de vida. El mapa de ruido, que será de dominio público, mostrará los niveles promedio de sonido en las distintas zonas donde estén ubicados los dispositivos, así como los horarios pico en los que se generan las emisiones más fuertes de ruido.Item Una propuesta para la conjunción de MQTT y RS485 para monitoreo de consumos de energía(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo HéctorEl presente Reporte Técnico reúne los conceptos y propuestas iniciales, sobre los que se ha ido trabajando en el marco del Proyecto 6574: “Aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) para la conservación y gestión eficiente de la energía”. En base a los mismos se han desarollado y ensayado algunas implementaciones a nivel de prototipo y se han elaborado algunos trabajos presentados en una jornada internacional (Friedrich y Reggiani, 2021), un trabajo en un congreso nacional (Friedrich y Reggiani, 2022) y una publicación en revista indexada internacional de nivel Q2 (Friedrich y Reggiani, 2023). Asimismo, se encuentra en desarrollo una implementación experimental de MQTT sobre RS485, usando la red eléctrica como medio de transmisión mediante interfaces adecuadas, que es la base de una próxima publicación.Item Red inalámbrica de sensores para áreas rurales(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Moreno, Walter Alejandro; Guanuco, Leandro Gabriel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl presente Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Electrónica, consistió en el desarrollo de una red inalámbrica de nodos equipados con sensores, para el monitoreo de variables físicas en áreas rurales. Se utilizaron herramientas de software libre y se aplicó un fuerte enfoque hacia Internet de las Cosas. Todos los nodos están basados en el microcontrolador cc2538 y el sistema operativo ContikiOS. En la red existe un solo Nodo Gateway y varios Nodos Sensores. Cada nodo posee una dirección IPv6, y la transmisión de datos de cada Nodo Sensor va dirigida hacia el Nodo Gateway. El Nodo Gateway hace de router de borde de la red IPv6, y a su vez sube los datos hacia Internet mediante la red de telefonía móvil. La alimentación de los nodos consta de paneles solares y baterías, para que el sistema pueda funcionar en entornos rurales. Se verificó el correcto funcionamiento del sistema, recolectando datos durante varios días en el Establecimiento Rukalen (ubicado en cercanía de Cabildo, partido de Bahía Blanca). También se verificó la correcta comunicación entre nodos separados por varios kilómetros de distancia.Item Smart Energy Control(2022-12) Bini, Rodrigo Emanuel; Cesari, Federico Andrés; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorSmart Energy Control integra un conjunto de dispositivos inteligentes, cuyo principal objetivo es realizar la medición del consumo de una red eléctrica monofásica hogareña o de una pequeña industria, en pos de contribuir, mediante diversas funcionalidades del sistema, a la eficiencia energética. Asimismo, todos estos dispositivos forman una red de objetos físicos conocida como Internet de las cosas (IoT), permitiendo al usuario realizar un control en tiempo real, tanto en la supervisión de los diversos parámetros eléctricos medidos y del ambiente, como así también realizar un manejo de interruptores de forma remota. Entre sus funciones, se destacan: Registro de usuarios en una base de datos, los que accederán mediante un nombre y contraseña, asignando a cada uno de ellos un ID único. Medición de diversos parámetros en tiempo real (eléctricos y del ambiente). Control de interruptores en forma remota. Acceso a un historial y gráficas de valores medidos, almacenados en un servidor remoto y gratuito. Envío de alertas a los usuarios registrados. Visualización de datos en forma local (a través de un display en los dispositivos) y de forma remota a través de cualquier dispositivo con conexión a internet (smartphone, tablet, notebook). Control del sistema mediante el uso de una aplicación móvil. El sistema consta de un gabinete principal, y diversos sensores independientes, aunque conectados de forma inalámbrica entre sí, sustentados en diversos protocolos de comunicación y utilizando como principal la conexión WiFi. Cada dispositivo puntual cuenta con un módulo ESP32, elegido fundamentalmente por su capacidad de procesamiento, y sabiendo que se encuentra orientado a la implementación de dispositivos IoT. El desarrollo del software para la totalidad de los dispositivos, está basada en el funcionamiento de la multitarea, haciendo uso de la arquitectura doble núcleo del mencionado procesador. El gabinete principal integra un tercer protocolo o comunicación, mediante el uso de los comandos AT para el envío de alertas a través de SMS. Para su implementación, se utilizó el módulo A6, que se conecta al ESP32 mediante el puerto serie. El proyecto utiliza para su funcionamiento 2 (dos) servidores de datos. El principal es Firebase, y el fundamento de su uso se sustenta en la funcionalidad de realizar el control de usuarios registrados. Por otro lado, también se hará uso del servidor Thingspeak, que será implementado en todos los dispositivos con el objetivo de guardar un historial de los parámetros medidos, y que estos puedan ser representados mediante gráficas. Se desarrolló una aplicación móvil para el control del sistema, utilizando los servidores mencionados como enlace entre la App y los dispositivos. De esta manera, tanto el gabinete principal como los sensores realizan las mediciones de todos los parámetros del sistema, para luego, a través de una conexión WiFi, enviar los datos a los servidores Firebase y Thingspeak. Luego, mediante el uso de una Aplicación móvil, se accede a dichos datos y se efectúan otras interacciones como, por ejemplo, el control de interruptores o la recepción de alarmas.