Facultad Regional Bahia Blanca
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8
Browse
2 results
Search Results
Item Estudio de factibilidad para la implementación de negocio de pallets de plástico reciclado(2025) Táccari, Galo Tomás; de las Heras , Fermín; Trujillo, Manuel Agustín; Feliú Ariente, Borja; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel RicardoEl proyecto "ReciPallets Bahía" se centra en la factibilidad de implementar una planta de producción de pallets de plástico reciclado en Bahía Blanca, destacándose por su enfoque en la sostenibilidad y la economía circular. El análisis estratégico identifica como principales fortalezas el diseño innovador del producto, su carácter reparable y la automatización del proceso productivo, mientras que las amenazas incluyen sobre todo la competencia de pallets de madera. En términos de mercado, se observó una baja penetración de pallets reciclados, lo que representa una oportunidad significativa al dirigirse a empresas locales e industriales con políticas de sostenibilidad. La estrategia comercial prioriza la diferenciación, resaltando ventajas como durabilidad, reducción de costos a largo plazo y cumplimiento de normativas internacionales. La técnica de relevamiento de datos incluyó encuestas a empresas locales, cuyos resultados permitieron proyectar la captación de mercado y la demanda anual, clave para justificar la viabilidad del proyecto. En cuanto al análisis financiero, el proyecto presenta una TIR real del 23% y un VAN actualizado de $187.872 en dólares, indicando rentabilidad, aunque con alta sensibilidad al precio y la demanda. Las economías de escala juegan un papel fundamental, reflejándose en el incremento progresivo de los márgenes operativos, que alcanzan el 51% al final del periodo proyectado. Sin embargo, se resalta la importancia de mantener un crecimiento constante en ventas para evitar riesgos financieros. En conclusión, "ReciPallets Bahía" se posiciona como una propuesta sólida y sostenible, respaldada por un mercado en expansión y una estructura productiva eficiente. No obstante, el éxito depende de una ejecución estratégica que garantice la captación de clientes y la consolidación del producto en un segmento con creciente interés por alternativas ecológicas y rentables.Item Análisis de barreras y oportunidades en el mercado de los materiales recuperados de los RSU(edUTecNe, 2022) Epulef, Rossana Mabel; Bohn, Ángela Mariana; Sartor, Aloma SilviaEn la Argentina el sector residuos contribuye al 4 % de las emisiones de GEI, con una tendencia creciente según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero que evolucionó de un 0,12 t CO2 eq/hab. para el año 1990 a 0,21 t CO2 eq/hab. para el año 2016, siendo un sector con grandes posibilidades de implementar medidas para mitigar dicha contribución. En este trabajo se investigó sobre la evolución del mercado de materiales recuperados de los residuos sólidos urbanos en diez localidades, con el objetivo de comparar: tipo de materiales recuperados, precios, modalidades de gestión de los mismos y transporte hasta los centros de acopio y venta. Los resultados muestran una gran dispersión entre los precios que se pagan para algunos materiales, alta informalidad en el mercado y gran potencial de crecimiento. Para obtener los datos se realizaron entrevistas a diferentes agentes que comercializan materiales y a responsables de plantas de recupero. Las mismas permitieron identificar algunos aspectos que intervienen en la formación de precios. El trabajo proporcionó información para analizar la relación entre los sistemas de gestión de los residuos (separación en domicilios, modalidades de recolección, puntos limpios, etc.), el potencial de recuperación de los materiales para su incorporación a un nuevo proceso productivo, y los limitantes existentes para avanzar en dicha meta, tanto en la gestión como en la comunidad.
