FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GETYP

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1780

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Universidades argentinas generando impacto en la gestión de RSE de las PYMES
    (SIRSO, 2016) Laguto, Sebastián; Santangelo, Juan; Varriano, Nicolás
    El presente trabajo es el resultado del análisis de la información relevada durante las últimas tres ediciones del Premio a la RSE del Gran La Plata, organizado conjuntamente por la UTN Regional La Plata y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Los objetivos son presentar el estado actual de gestión de la RSE en las Pymes de la región que han participado del certamen; y compartir los principales logros en la promoción de la RSE en la región. La información ha sido relevada por el equipo organizador del premio, a través de entrevistas personales con los directivos de las empresas participantes. Durante las entrevistas se completó un formulario con 26 indicadores estructurados en los pilares de la RSE (Ética – Empleados – Proveedores – Clientes – Medio Ambiente – Comunidad), permitiendo conocer el grado de avance de cada empresa en los distintos aspectos de su gestión. Los indicadores utilizados son producto de la adaptación al contexto local de una serie de indicadores para pymes propuesto por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) y el Instituto Ethos de Brasil. Se realiza un análisis comparativo y conclusiones. Como resultado de la organización y actividades asociadas al Premio a la RSE del Gran La Plata, se evidencia un marcado avance en la implementación de metodologías de gestión sustentable por parte del conjunto de las empresas participantes, y el impacto concreto de la extensión universitaria en el medio socio productivo local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcance y desarrollo de la responsabilidad social empresarial en el Gran La Plata, influencia en el entorno
    (Jornada SCyT, 2014) Santangelo, Juan Carlos; Zabala, Fernando; Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Celentano, Guillermo; Flores, Mario; Cariello, Jorgelina
    Promover y profundizar la RSE en el Gran La Plata desde un enfoque basado en la gestión sustentable. Fomentando el trabajo mancomunado de empresas, organizaciones de la sociedad civil, universidades y estado en busca del bien común. Transmitiendo los fundamentos de la RSE. Y reconociendo a las empresas que estén avanzando decididamente hacia la incorporación de la RSE a su estrategia organizacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización textural del carbón activado obtenido a partir de caña de bambú proveniente de la zona ribereña del partido de Berisso
    (Jornada SCyT, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Bazán, José Manuel; Alberino, Juan; García, Santiago; Pucacco, Sebastián
    El presente trabajo describe la producción de carbón activado a partir de caña de bambú proveniente del partido de Berisso y específica las características texturales del producto obtenido. El carbón activado ha probado ser un absorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inclusión del concepto de factibilidad ambiental para la habilitación de los agrupamientos industriales en la provincia de Buenos Aires
    (COINI, 2015) Berman, Walter; Varriano, Nicolás; Zeballos, Nicolás; Andriollo, Nicolás; Gaído, Ariel
    Los Agrupamientos Industriales (AI) se establecen, esencialmente, con fines de promoción industrial e incentivos económicos, como un modo de ordenar y concentrar la actividad industrial y de servicios. Como contrapartida suelen constituir un factor más a considerar en el deterioro de las variables ambientales básicas y llegar a ocasionar un conflicto socio ambiental permanente. En general, la problemática ambiental asociada a la implementación y funcionamiento de los AI, ha sido considerada parcialmente; básicamente como un requisito habilitatorio, donde la columna vertebral de este proceso es el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La generación de un núcleo industrial, dada su complejidad y la diversidad potencial de rubros con los que puede contar, amerita un análisis previo a efectos de evaluar la aptitud natural, social y económica del área de localización. En el presente trabajo se analiza, a partir de información antecedente y el estudio de casos, la inclusión del concepto de Factibilidad Ambiental (FA) como actividad preliminar al desarrollo del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental al que están sometidos los AI para su habilitación. Se materializa como una herramienta de diagnóstico objetiva y analítica, y comprende requerimientos biofísicos y socioeconómicos mínimos. Los resultados obtenidos permitirán establecer, a la autoridad de aplicación, la aptitud ambiental del territorio para soportar la carga de numerosos emprendimientos industriales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad social empresarial, investigación y acción desde la UTN
    (COINI, 2014) Laguto, Sebastián; Varriano, Nicolás; Zabala, Fernando
    El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación iniciado en el año 2010 por el Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN Facultad Regional La Plata, se afianza con la creación del Grupo RESIN (Responsabilidad Social Institucional), y contó con el apoyo de la Unión Industrial del Gran La Plata. El objetivo principal fue relevar el grado de conocimiento y prácticas sobre RSE en empresas PyMEs de la zona para orientar actividades de extensión, divulgación y docencia en la temática. Para ello se confeccionó una encuesta específica y entrevistó a ejecutivos y responsables de 39 empresas de los sectores más representativos del Gran La Plata. Se ha podido observar que la RSE es un tema que despierta gran interés en los niveles directivos de las organizaciones. Pese a ello, las acciones relevadas hoy, tienen más que ver con la filantropía que con verdaderos programas de RSE. El camino que queda por recorrer es muy amplio para migrar de un esquema de RSE reactivo a un enfoque estratégico. En las respuestas se evidencia que existen factores que permitirán el abordaje de la RSE en conjunto con la Universidad y las Pyme, para incorporar la RSE como herramienta de gestión. Por otra parte el estudio permitió establecer una línea base sobre el grado de conocimiento en RSE en la región y orientó al equipo para el establecimiento de planes de acción conjunta entre la Universidad y las empresas de la región, con participación de los diferentes grupos de interés. El Grupo RESIN, trabaja con una filosofía de “investigación-acción” por lo que en éste documento, se dará importancia a la presentación de las acciones concretas derivadas del proyecto. Siendo las más importantes: Creación de una cátedra específica de Responsabilidad Social, Creación de un Premio a la RSE y Programas de Servicio al Banco Alimentario de La Plata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción sustentable de carbón activado a partir de caña de bambú
    (COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Gil, Marcelo; Cozzarín, Raúl; Pereyra, Andrea; Balasini, Joaquín; Alberino, Juan; García Enríquez, Santiago; Pucacco, Sebastián
    El presente trabajo establece la posibilidad de obtener carbón activado utilizando como precursor caña de bambú obtenida de la zona ribereña del partido de Berisso. Se analizan tecnologías disponibles, potenciales aplicaciones, mercados de uso y la prefactibilidad económica financiera para su producción. El carbón activado ha probado ser un adsorbente por excelencia, fácil de manipular y de gran efectividad, y su empleo para el tratamiento de gases y líquidos es ampliamente conocido. Actualmente Argentina importa el 75% del producto para sus distintas aplicaciones. El carbón activado fue obtenido en un reactor piloto mediante pirolisis y activación física y a través de ensayos de laboratorio se pudo establecer la factibilidad de obtener dicho material con niveles adecuados de eficiencia, coincidentes con los datos bibliográficos. El incremento del valor agregado a la actividad de producción de caña de bambú en la zona, contribuirá al mejoramiento del nivel socio económico de la región a partir de una nueva materia prima, un eficiente manejo del recurso energético y una relación costo beneficio que viabilice la factibilidad de avance en el proyecto de construcción de una planta productora de carbón activado. Por otra parte se evitará la quema indiscriminada, eliminando de esta forma las consecuencias ambientales que esa práctica produce en la actualidad. Cabe mencionar que la Secretaria de la Producción de la Municipalidad de Berisso, conjuntamente con los productores de caña de bambú de esa localidad, han demostrado un gran interés por obtener un mayor aprovechamiento del recurso, comprometiéndose a contribuir con los objetivos del presente trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión ambiental de los agrupamientos industriales (AI) en la provincia de Buenos Aires
    (COINI, 2013) Varriano, Nicolás; Berman, Walter; Cariello, Jorgelina
    Los Agrupamientos Industriales (AI) son creados básicamente con fines de promoción industrial e incentivos económicos, como un modo de ordenar y concentrar la actividad industrial y de servicios. Sin embargo, los AI constituyen un interesante desafío para el desarrollo de políticas ambientales público-privadas tendientes a mejorar el desempeño ambiental de las empresas instaladas o a instalarse en esos polos de desarrollo económico y social, Estos agrupamientos conforman un interesante desafío para implementar programas y acciones de desempeño ambiental sustentable. En el presente trabajo se analiza, a partir de información antecedente y experiencias de campo, el funcionamiento de los Agrupamientos Industriales en la Provincia de Buenos Aires, identificando algunos conflictos ambientales. Los AI que pueden tomar diferentes formas jurídicas y operativas, no cuentan con mecanismos y herramientas eficaces de gestión ambiental desarrolladas por sus propias administraciones o por la autoridad de aplicación a nivel gubernamental. Por otra parte, se identifican pautas de manejo ambiental para la etapa de diseño y la fase operativa de los AI preexistentes y proyectados de la provincia de Buenos Aires y se valorizan aquellos estudios que se desprenden del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental al que son sometidos en su etapa habilitatoria y que son aplicables en etapas posteriores al proyecto.