FRSR - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/837
Browse
1 results
Search Results
Item Producción de mayonesa, mostaza y ketchup(2024-12-09) Golli, Brandon Axel Yamil; López García , Gonzalo; Guillén , Marcos David; Segura , Tomas Maximiliano; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, SabrinaEl presente estudio realiza el análisis de prefactibilidad para determinar la viabilidad de la producción de mayonesa, kétchup y mostaza. Para comenzar con este estudio de prefactibilidad se realizó un estudio de mercado donde se analizó información sobre los mercados proveedores, competidores, consumidores y distribuidores. En cuanto al mercado proveedor, se encuentra que la gran mayoría de los insumos necesarios se encuentran próximos o dentro de la Provincia de Buenos Aires. El mercado competidor es un mercado que presenta un oligopolio imperfecto, donde dos empresas, con sus marcas principales y secundarias dominan casi el 92% del mercado. Se ingresará a competir al mercado con empresas de tamaño similar a través de un importante trabajo de marketing. Sobre el mercado consumidor se puede decir que es un mercado en el que la demanda se encuentra en alza, donde actualmente se consumen 84.000 toneladas al año y se encuentran los productos en el 94% de los hogares del país. En cuanto al mercado distribuidor, se encontró que las productoras de tamaño similar al propuesto tercerizan sus envíos a través de empresas que se dedican exclusivamente a la distribución mayorista hacia los mercados menoristas. Para determinar la localización de la planta se realizó, en primer lugar, un estudio de macro localización para luego continuar con el de micro localización. De esta manera se decidió desarrollar el proyecto en el Parque Industrial de Pilar, en la Provincia de Buenos Aires. Dentro del proyecto y en relación al aspecto organizacional se optó por un modelo de estructura funcional que se dividirá en áreas agrupadas en función de las actividades a desempeñar, buscando así un funcionamiento y administración lo más eficiente posible. En el ámbito de la ingeniería básica del proyecto, se llevó a cabo un exhaustivo estudio de la tecnología necesaria para su desarrollo, realizando un análisis detallado que permitió la selección adecuada de los equipos. Se consideraron diversos factores, tales como el origen, la flexibilidad, la seguridad, la productividad, la automatización, el costo y las dimensiones de los equipos. El objetivo de este enfoque fue minimizar los costos, garantizar la máxima fiabilidad en la operación y facilitar un mantenimiento que sea tanto sencillo como estandarizado. Tomando la tecnología como factor limitante y apuntando a introducirse por lo bajo en el mercado, se determinó el tamaño del proyecto. Este es un aspecto muy importante a la hora de estudiar la inversión inicial, los gastos operativos a futuro y la participación en el mercado que se tendrá como objetivo. Se estima una producción anual de 4.190.926 de paquetes abarcando entre el 1 y el 1,6% de la demanda anual de cada producto elaborado. Sobre la ingeniería de detalle se estudiaron aspectos ambientales, legales, organizacionales, la distribución de planta y el manejo de materiales, las cantidades a producir y comprar y la determinación de espacios, entre otras cosas. En el marco del proyecto, se implementaron medidas rigurosas de calidad, seguridad e higiene con el fin de garantizar la inocuidad del producto y salvaguardar la salud de los empleados a lo largo de cada etapa del proceso, desde la recepción de la materia prima hasta la expedición del producto terminado. Se prestó especial atención a las fases críticas de dosificación, pasteurización, molienda y envasado. Estas acciones, alineadas con normativas específicas, tienen como objetivo mejorar las condiciones de fabricación y mitigar los riesgos asociados al entorno laboral. Asimismo, se subrayó la importancia de emplear tecnología de alta eficiencia para optimizar el rendimiento del proceso y prevenir cualquier tipo de contaminación. La higiene de las instalaciones y equipos fue prioritaria, implementándose procedimientos estandarizados de higiene operativa como medida esencial para asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Para determinar la distribución de planta, se planificaron los espacios necesarios tanto para los sectores administrativos como de producción, considerando las dimensiones adecuadas para los trabajadores, la circulación, las máquinas, el almacenamiento, entre otros aspectos clave. Además, este proceso se llevó a cabo dentro de un marco legal y normativo vigente, asegurando el cumplimiento de las normativas laborales, de seguridad y de salud. Por otro lado, también se realizó un análisis de los impactos ambientales potenciales, evaluando las medidas necesarias para mitigar cualquier efecto negativo en el entorno y garantizar una operación sostenible. Finalizando, se llevó a cabo el análisis económico con la finalidad de evaluar la viabilidad del proyecto en este aspecto. Se determinó la inversión inicial necesaria, los costos variables contemplando insumos, mano de obra y marketing, también los costos fijos como lo son los servicios y los trabajadores de los sectores administrativos. La inversión en activos fijos es de $785.555.921, mientras que la inversión en capital de trabajo es de $117.381.592,04. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron valores de tasa de descuento, con un valor de 18,92 %; VAN, con un valor de $329.281.616,48; y TIR, con un valor de 27,91 %, permitiéndose así determinar que el tiempo de recupero de la inversión será de 3,4 años. Por último, a través de un software se realizó un análisis de riesgo de la inversión, tomando como variables críticas al precio y a la cantidad de unidades vendidas. De esta manera, se determinó que los resultados económicos del proyecto son altamente sensibles a la variación del precio. Aun así, a partir de las probabilidades obtenidas de que el VAN del proyecto sea mayor que cero, se definió que el proyecto sería económicamente viable en términos de prefactibilidad