UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanzas de la implementación de un analizador sintáctico por descenso recursivo
    (Conaiisi - Universidad Católica de Salta, 2016) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.; Jornet, Wilfredo; Meloni, Brenda; Carballo , Nicolás
    La comprensión de temas abstractos de la teoría de lenguajes, algoritmos y máquinas abstractas, es difícil para alumnos de los primeros cursos de las carreras de Ingeniería. El estudiante suele no tener aún el manejo fluido de programación para pasar a código los conceptos aprendidos. Se continúa en este artículo la saga iniciada con un trabajo anterior sobre Analizadores Léxicos que, en el proyecto de I+D en el que se intenta determinar cómo informar adecuadamente errores al usar un algoritmo de análisis sintáctico general (Earley), muestra las vicisitudes de la tarea de traspasar a código la teoría con fidelidad y rigurosamente. En esta oportunidad, se comparte una serie de experiencias dejadas durante la construcción de un analizador sintáctico por descenso recursivo, usado en el proyecto y pensado como herramienta de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanzas de la implementación de un analizador léxico
    (-, 2014) Vázquez, Juna Carlos; Constable, Leticia E.; Jornet, Wilfredo; Meloni, Brenda
    La comprensión de temas abstractos de la teoría de autómatas y lenguajes formales, suele ser difícil para alumnos de los primeros años de las carreras de Ingeniería. El uso de simuladores y el modelado del funcionamiento de elementos cotidianos mejora esta situación, pero el estudiante suele no tener aún la soltura necesaria en programación para bajar a código los conceptos aprendidos. Durante el transcurso del proyecto de I+D en el que se intenta determinar cómo indicar eficientemente errores (localización y tipo) utilizando un algoritmo general de análisis sintáctico (Earley), se desarrolló un analizador léxico y esta tarea se encaró de tal forma que, además de servir al proyecto, señalara claramente la transferencia de la teoría a la práctica y creara una herramienta útil para la enseñanza en el aula Esta tarea dejó una serie de experiencias las que se comparten en el presente artículo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de errores sintácticos bajo el algoritmo de Earley
    (-, 2014) Vázquez, Juan Carlos; Constable, Leticia E.; Meloni, Brenda; Jornet, Wilfredo; Arcidiánico, Marcelo; Parisi, Germán
    Desde la década de 1950, se han definido y desarrollado gran cantidad de lenguajes de programación y sus respectivos compiladores y se han ido diseñado y estudiado numerosas técnicas de análisis sintáctico. Muchas de ellas fueron en su momento desestimadas por problemas de desempeño: con las máquinas disponibles tardaban demasiado en hacer su tarea como para ser utilizadas en forma práctica. Sin embargo, las mejoras en la potencia computacional de los equipos de computación y sucesivas revisiones de los algoritmos involucrados a través de los años, que mejoraron su complejidad en algunos casos, hacen necesaria una revisión de esas técnicas dejadas de lado. Con ese fin, se ha lanzado un proyecto para revisar en particular el algoritmo de análisis sintáctico desarrollado por Jay Earley a principios de 1970 y determinar su aplicabilidad efectiva en el desarrollo de un compilador propio, sobre todo en lo referido a la especificidad con que pueden ser detectados e informados los errores (tipo de error y lugar de aparición).
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño de un autómata finito determinista bidireccional con memoria Lifo/Fifo
    (REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, 2017-03) Giró, Juan; Vázquez, Juan Carlos; Meloni, Brenda; Constable, Leticia E.
    En el campo de las máquinas abstractas hay una franja muy interesante que normalmente recibe poca atención, que está integrada por aquellas de capacidad inferior a la Máquina de Turing y mayor a la del Autómata Finito. Las evidencias mostraron que estas máquinas disponen de una gran potencialidad y pueden tener desempeños muy interesantes ante problemas específicos, lo que llevó a tratarlas como objetos de estudio en este trabajo. Con este fin se reconocieron y evaluaron las principales máquinas disponibles, se propuso una nueva máquina con memoria Lifo/Fifo, se seleccionó un caso de estudio y se analizaron los resultados obtenidos medianteel uso de un simulador implementado a tal fin. Las pruebas se orientaron a evaluar la complejidad temporal y la sensibilidad de este indicador ante variantes en las cadenas de datos, contrastando los resultados con los obtenidos con dos Máquinas de Turing. El trabajo ofreció la oportunidad de reconocer otras máquinas a ser estudiadas en el futuro y también confirmaron el enorme valor técnico y pedagógico de los procesos de simulación.