UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
3 results
Search Results
Item Prácticas experimentales en el aula durante la clase de química como recurso para mejorar competencias: la mirada de los estudiantes.(Universidad Tecnológica Nacional., 2017) Carreño , Claudia; Colasanto, Carina; Stillger, Verónica; Stillger, VerónicaDiferentes asociaciones, consejos, entes, redes y foros de decanos vinculados a la enseñanza de nivel superior generaron por consenso las competencias requeridas para el ingreso de los estudios universitarios. De este modo, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina fijó un punto de partida mínimo a partir del cual se pueden construir los currículos para lograr las competencias de egreso en cada carrera de grado. El presente trabajo muestra cómo a partir de la incorporación de actividades experimentales en el aula, un grupo de estudiantes recursantes de Química General de 1° año de ingeniería de diferentes especialidades de la UTN-FRC se sintieron motivados al solicitarles una explicación científica a partir de un caso real. Valoraron positivamente la producción en grupo y desarrollaron diferentes estrategias cognitivas al acceder a ideas y conceptos, más allá de la sola manipulación instrumentos.Item Un aporte al desarrollo de competencias transversales desde la cátedra de química general.(Universidad Tecnológica Nacional., 2016) Carreño , Claudia; Colasanto , Carina; Sabre, Ema; Stillger, VerónicaExiste un alarmante crecimiento en el índice de desgranamiento y deserción en las ciencias básicas de carreras técnicas en universidades argentinas. La situación de la Cátedra de Química del 1º año de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC) no es ajena a esta realidad. A través de entrevistas y una encuesta realizada a estudiantes que recursaron la asignatura se pudo determinar que entre las causas por las cuales terminaban abandonando el cursado de la asignatura o no acreditaban conocimientos para aprobarla, se destacó la falta de manejo de tiempos y escasa organización del estudio. Ambos aspectos constituyen una carencia en el desarrollo de Competencias Transversales, de acuerdo a lo establecido por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), consideradas indispensables para el acceso y la continuidad de los estudios superiores. Así desde la UTN–FRC se decidió implementar un modelo pedagógico diferente, para el estudio de Química. En el 2015, el plan incluyó un grupo de estudiantes (348) de diversas especialidades de Ingeniería (excepto Química y Sistemas de Información), quienes habiendo cursado la asignatura años anteriores, quedaron en condición de “alumnos libres”. Se incorporó un Aula Virtual (AV) en la plataforma Moodle como apoyo a las clases presenciales, la cual incluyó desarrollo de diversas actividades, uso de simuladores, foros de consulta y discusión permanente, y reservorio de información y material de consulta. Al finalizar el cursado de Química, se realizó una encuesta para determinar el impacto del modelo pedagógico en relación al desarrollo de competencias básicas y transversales. Los resultados mostraron que, el uso de material didáctico digital estratégicamente diseñado y la aplicación de los medios y asistentes informáticos que se disponen en el aula virtual de la plataforma Moodle, permitieron a los estudiantes fortalecer y desarrollar las competencias básicas y transversales.Item Una propuesta de evaluación empleando tic, para la enseñanza de química en ingeniería(2016) Sabre, Ema Virginia; Carreño, Claudia Teresa; Colasanto, Carina; Ochoa, Pablo; Álvarez, Dolores María Eugenia; Bonetto, Luciana; Stillger, VerónicaEn este trabajo se muestra el resultado de la implementación de un sistema de evaluación en la Cátedra de Química General en la carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica, Mecánica y en Sistemas de Información, con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, considerando sus características y atendiendo al alto grado de deserción observado en la Cátedra.