UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 173
  • Item
    A Thermo-metallurgical Model for Laser Surface Engineering Treatment of Nodular Casr Iron.
    (The Minerals, Metals y Materials Society and ASM Intermacional., 2021) Boccardo, Adrián; Néstor , Catalán; Diego, Celentando; Ramos Moore, Esteban
    Heat treatments are frequently used to modify the microstructure of cast irons according to experimental parameters. Among these, laser surface engineering (LSE) has become relevant for being a highly localized treatment with rapid heating and cooling of the irradiated area resulting in minimal distortion of the workpiece. This work presents and experimentally validates a thermo metallurgical model able to predict the phase transformations occurring during the LSE treatment of nodular cast iron when it is subjected to different laser beam powers and scanning velocities. For this purpose, an experimental characterization of the thermal history and final microstructure is performed for several operating scenarios. In particular, significant changes in the microstructure can be seen at high powers and low scanning velocity where the matrix is transformed into ledeburite and martensite. The final phase volume fractions predicted by the proposed model along the depth of the sample are compared with the corresponding experimental measurements. The results obtained in the simulation are in good agreement with the experimental measurements. This work highlights the use of our model to be systematically applied for the design and optimization of LSE treatments on cast irons.
  • Item
    Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la provinvia de córdoba.
    (Revista Rumbos Tecnológicos., 2021) Miropolsky , Marcelo Andrés; Tavella , Marcelo Andrés; Manera , Roxana; Tavella , Marcelo Andrés
    : La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta académica para una carrera universitaria en modalidad semi presencial
    (Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2021) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Gallegos, María Laura; Cinalli, Marcelo; Rissetto, Miguel
    El presente trabajo de campo fue desarrollado e implementado durante la pandemia COVID 19, la cual potenció el proceso de migración de modalidad presencial a virtual de una carrera corta de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), un modelo que puede ser replicado en carreras de grado en forma parcial o total. Desde ciclo lectivo 2018, se venía trabajando en el diseño de materiales a medida con una imagen institucional homogeneizada basada en la plataforma de Educación Virtual Moodle, cuya personalización y forma de trabajo debió analizarse y llevarse a la práctica con un procedimiento de administración estandarizado que contemple temáticas referidas a seguridad informática y controles cruzados. Dada la proliferación de canales de comunicación alternativos y que la UTN no garantiza la seguridad de medios de comunicación no oficiales, la carrera adaptó medios que permiten la trazabilidad de los eventos desarrollados por cada usuario:  Autogestión: canal de comunicación, validado a través del Sistema Académico para dejar mensajes oficiales a los estudiantes.  Plataforma Moodle: donde se organizan aulas virtuales para cada asignatura, con estrategias y recursos didácticos que motiven la retroalimentación proceso de enseñanza y aprendizaje, planteando mecanismos de seguimiento y evaluación, entre otras.  Videoconferencia: sistema basado en Zoom donde los docentes pueden crear una cuenta a partir del correo institucional, el cual no tiene límite de tiempo y puede trabajar en forma sincrónica para potenciar la evaluación continua. En este contexto, el rol del Moodle cambió de perfil, dado que inicialmente se lo implementaba como complemento del dictado de clases presenciales, a transformarse en el actor principal de la nueva etapa educativa virtual. Esta propuesta pretende analizar buenas prácticas en el proceso de gestión administrativa académica de una carrera presencial migrada a un entorno colaborativo virtual, con la finalidad de plantear una propuesta e-blended para Ingeniería Industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influence of Ti Incorporationto Bimetallic Mesoporous Carbon in the Production of 2,5-Dimethylfuran from Biomass Derivatives.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Ledesma , Brenda Cecilia; Juárez , Juliana María; Domine , Marcelo; Beltramone, Andrea Raquel; Beltramone, Andrea Raquel; Juárez , Juliana María
    Monometallic and bimetallic supported catalysts were developed to produce 2,5-dimethylfuran (DMF) trough hydrogenolysis of 5-(hydroxymethyl)furfural (HMF). Detailed physicochemical characterization was done to understand structure–activity correlation. Through a series of experiments and comparatives tests, the synergistic effect among Pt, Ir, and Ti incorporated in the support was investigated. Results revealed that using the titanium contained ordered mesoporous carbon, synthesized by a novel technique, high selectivity to DMF was achieved. In the case of the best catalyst PtIr-TiC, the good activity and excellent selectivity to the desired product DMF (98% yield) was related to the high hydrogenating capacity of the bimetal lic sites, the acid support characteristics and the high metal nanoparticles dispersion achieved on the mesoporous titanium modified carbon support.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bimetallic platinum/iridium modified mesoporous catalysts applied in the hydrogenation of HMF.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Ledesma , Brenda Cecilia; Juárez , Juliana María; Mazario , Jaime; Domine, Marcelo; Beltramone , Andrea Raquel; Juárez , Juliana María
    Catalytic transformation of 5-hydroxymethylfurfural (HMF) to produce 2,5-dimethylfuran (2,5-DMF) was stu- died over bimetallic (PtIr) and monometallic (Pt) catalysts supported on CMK-3 and SBA-15 mesoporous ma- terials. The optimum temperature and hydrogen pressure for the maximum production of 2,5-DMF were 120 °C and 15 atm, respectively. Increases in temperature and pressure decreased the selectivity to 2,5-DMF. The cat- alysts were broadly characterized by different techniques, such as XRD, N2-isotherms, XPS, TPR, TEM and NH3- TPD. It was found that the metallic particles were well reduced and highly dispersed on the surface of supports having large surface area and narrow pore size distribution. The PtIr alloy species catalytic sites were very active and selective towards the formation of the desired 2,5-DMF. PtIr-CMK-3 catalyst showed an excellent activity, selectivity and stability to be applied in this process.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos presentes y oportunidades futuras de la gobernabilidad ambiental Argentina y del Mercosur
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Abet , Jorge; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca Rosa
    Las bases fundamentales sobre las cuales se asienta el cambio necesario para reducir el impacto que la vida humana hace al medio ambiente se vincula de manera estrecha con dos acuerdos internacionales: la Agenda 2030 para el Desarrollo, suscripto en el año 2016 y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático firmado en el año 2015. Dentro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentran 7 objetivos orientados a lograr una Gobernanza Medioambiental capaz de garantizar la sostenibilidad planetaria. Si solo se prestará atención al objetivo 12: Producción y Consumo Sostenible que delega parte de la responsabilidad del deterioro del planeta a todas las personas que forman parte del ciclo de vida de los productos/ servicios se encontraría que la situación a escala internacional, regional y nacional es poco promisoria. Ahora bien, claro está que para que los actores principales (sector privado y consumidor) puedan mitigar los efectos medioambientales es necesario que el Estado a nivel nacional y las instituciones regionales cuenten y promuevan instrumentos de políticas públicas orientados a lograr los ODS. Frente a este panorama Alicia Bárcena (2011), Secretaría ejecutiva de la CEPAL expuso que América Latina debe trabajar en aras de lograr una gobernanza de los recursos naturales dado que “La sostenibilidad ambiental es impostergable, requiere de amplios acuerdos y plantea desafíos a los patrones de consumo y de producción (…)”. Si se analiza de manera puntual el caso de las certificaciones medioambientales como instrumento de política pública concreta orientada a los ODS se puede decir que desde finales del siglo pasado a la actualidad existe una tendencia creciente a la utilización de eco- etiquetas. Si bien algunos analistas consideran que en un primer momento este instrumento comienza a ser utilizado como una ventaja competitiva frente a la competencia dado que se había descubierto que “(…) la calidad ambiental emp[ezaba] a ser un elemento atractivo para los consumidores y, por tanto, un valor comercial, como lo puede ser un precio más barato o un buen diseño” (Castellanos, 2015). La explicación se encontraba en que un sector cada vez mayor de ciudadanos, por educación y conciencia ambiental, tenía este factor como determinante para la elección de sus compras, incluso por encima del precio. Por tal motivo es que en este trabajo se presentarán los avances orientados a responder la siguiente pregunta ¿Las certificaciones medioambientales son el principal instrumento de la Gobernanza Medioambiental para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (2020 – 2030)? Palabras clave; Gobernanza Ambiental, Eco etiquetas, Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) Abstract — The fundamental bases on which the necessary change to reduce the impact that human life makes on the environment is based is closely linked to two international agreements: the 2030 Agenda for Development, signed in 2016 and the Paris Agreement on Climate Change signed in 2015. Within the 17 Sustainable Development Goals (SDG) there are 7 objectives aimed at achieving Environmental Governance capable of guaranteeing planetary sustainability. If only objective 12: Sustainable Production and Consumption will be paid attention, which delegates part of the responsibility for the deterioration of the planet to all the people who are part of the life cycle of products / services, it would be found that the situation on an international, regional and national is not very promising. Now, of course, for the main actors (private sector and consumer) to mitigate environmental effects, it is necessary for the State at the national level and regional institutions to have and promote public policy instruments aimed at achieving the SDGs. Faced with this panorama, Alicia Bárcena (2011), ECLAC Executive Secretariat stated that Latin America must work in order to achieve governance of natural resources given that “Environmental sustainability cannot be postponed, requires broad agreements and poses challenges to employers. consumption and production (…) ”. If the case of environmental certifications as an instrument of concrete public policy oriented to the SDGs is analyzed in a specific way, it can be said that from the end of the last century to the present there is a growing trend towards the use of eco-labels. Although some analysts consider that at first this instrument begins to be used as a competitive advantage over the competition since it had been discovered that “(…) environmental quality [began] to be an attractive element for consumers and , therefore, a commercial value, such as a cheaper price or a good design ”(Castellanos, 2015). The explanation was that a growing sector of citizens, due to education and environmental awareness, had this factor as a determining factor for the choice of their purchases, even above the price. For this reason, this work will present the advances aimed at answering the following question: Are environmental certifications the main instrument of Environmental Governance to achieve the Sustainable Development Goals (SDG) (2020 - 2030)?
  • Thumbnail Image
    Item
    Presente y futuro de las ecoetiquetas como instrumento de gestión mediambiental : aplicaciones móviles para la producción y el consumo responsable
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Kunda, Beatriz del Valle; Pérez, Rita Mabel
    En el marco de los desafíos derivados de los ODS 2030 y de la imperiosa necesidad de las Empresas a generar una respuesta rápida a la legislación y los requerimientos legales dirigidos a resguardar el medio ambiente es que se presenta en esta oportunidad una herramienta que puede servir de soporte en la toma de decisiones empresariales mediante las certificaciones ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el Desarrollo de Proyectos Mecánicos.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2020) Salomone , Javier Eduardo; Manavella , Luciano; Romero Onco , Augusto; Rodríguez , Francisco
    Nuestra motivación al escribir estas sencillas notas fue la de dotar a los estudiantes de material bibliográfico de referencia para el desarrollo del Proyecto Final de la Carrera Ingeniería Mecánica de la Facultad Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. El Proyecto Final tiene como objetivo desarrollar e integrar los conocimientos y formación adqui ridos a lo largo de la carrera, promover la creatividad, iniciativa, eficiencia, metodología y criterio profesional en el futuro ingeniero en el área de su especialidad mediante la realización de un estudio innovador de carácter científico y/o técnico y/o económico sobre un tema realista. El material aquí presentado es el resultado de más de 15 años de experiencia tanto en la activi dades profesionales como en la enseñanza especifica en las cátedras Cálculo, Diseño y Proyecto de Máquinas, Proyecto de Máquinas y Proyecto Final.....
  • Thumbnail Image
    Item
    Intalaciones de Aire Comprimido.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2020) Salomone , Javier Eduardo; Manavella, Luciano
    El aire es una mezcla incolora, inodora e insípida de gases, principalmente de oxígeno (21%) y ni trógeno (78%); sólo una pequeña porción (alrededor del 1%) corresponde a otros gases: CO2 y gases inertes, como argón, helio y neón. Esta composición es relativamente constante desde el nivel del mar hasta una altitud de 25 km. De lo dicho se desprende que el aire no es una sustan cia química pura, sino una mezcla de gases. Composición del aire atmosférico. El aire atmosférico está siempre más o menos contaminado de partículas sólidas, por ejemplo, polvo, arena, carbonilla y cristales salinos. El grado de contaminación es mayor en las zonas ha bitadas y menor en el campo y a gran altitud......
  • Thumbnail Image
    Item
    Intalación de Agua en la Industria. Instalación Contra Incendio.
    (Universidad Tecnológica Nacional., 2021) Salomone , Javier Eduardo; Baldi, Federico
    Antes de comenzar a desarrollar los sistemas hidrantes contra incendios, se hará una presenta ción sobre el fuego, detallando que condiciones deben darse para que el mismo se produzca y de qué forma se lo puede controlar o extinguir......