UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 736
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión del estado del arte y de las técnicas y herramientas orientados al desarrollo de un sistema integrado de soporte para análisis de vulnerabilidades en sistemas WEB.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2016) Cuevas , Juan Carlos; Muñoz, Roberto; Gibellini, Fabián; Parisi, Germán; Zea Cárdenas , Milagros; Barrionuevo, Diego
    “En el contexto de las aplicaciones web se presenta en forma creciente y cotidiana el interés y la necesidad de abordar los aspectos referidos a su seguridad. A tal fin los análisis de vulnerabilidades constituyen la principal estrategia para evaluar su seguridad y las pruebas de penetración su tecnología por excelencia. El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio del arte en lo que a seguridad de la información se refiere en general y al análisis de vulnerabilidades en aplicaciones web y las pruebas de penetración asociadas a éste análisis en particular, todo ello en el contexto del proyecto de I+D denominado Sistema Integrado de Soporte para Análisis de Vulnerabilidades en Sistemas Web”
  • Thumbnail Image
    Item
    Mezclas asfálticas ecológicas para la vialidad urbana.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2017) Botasso, Gerardo; Segura, Adrián
    Un microaglomerado discontinuo en caliente es una mezcla asfáltica de granulometría discontinua elaborada y colocada en caliente como capa de rodadura de calzadas urbanas, donde presenta ventajas competitivas a nivel urbano debido a su bajo espesor y sus características de superficie. Considerando la seguridad vial, las ma yores velocidades de circulación, las ti pologías de los neumáticos de los vehí culos que permiten eliminar con mayor facilidad el agua de la calzada y el apor te que se puede generar desde el cam bio en las condiciones de textura de la superficie de rodamiento de vehículos, se puede pensar en vías más seguras con disminución de las distancias de frenado de los vehículos. Surge así la necesidad de considerar desde la tecnología de las mezclas as fálticas nuevos diseños que permitan generar mayor adherencia neumático calzada y mejor evacuación del agua de la calzada para así disminuir la distancia de frenado. En el presente trabajo se presenta la factibilidad de modificar el asfalto utili zado con polvo proveniente del recicla do de neumáticos fuera de uso (NFU), y observar el desempeño de este mi croaglomerado en comparación a otra mezcla similar realizada con un asfalto modificado con un polímero virgen. Estas mezclas de espesor máximo de tres centímetros utilizan por lo general como árido grueso una grava triturada de tamaño máximo 12 mm y un ári do fino de aproximadamente tamaño máximo 3 mm presentándose como ausente la fracción entre los 3 y 6 mm situación que genera la discontinuidad en la curva de la mezcla de agregados, aportando centralmente característi cas superficiales
  • Thumbnail Image
    Item
    Las leyes de promoción industrial y la industria metalmecánica de la Provinvia de Córdoba.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Tavella , Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María
    : La primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (Ley provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). El presente trabajo intenta realizar un primer análisis del impacto que han tenido las leyes provinciales de promoción industrial en el sector metalmecánico de la provincia de Córdoba, considerando los últimos 5 años y realizado en base a las dos leyes troncales vigentes en nuestros días: La Ley de promoción industrial Nº 5319 y la Ley de promoción industrial para PyMES Nº 9727, sancionadas en 1971 y en el 2009 respectivamente. Se abordarán aspectos claves, su evolución a través de los años y sus tendencias en cuanto a ramas de la actividad y distribución geográfica entre otros, pretendiendo sentar las bases iniciales para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de fumsión sólida para cementación gaseosa en producción discontinua.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2010) Lanzetti, Diego; Cherioni, Diego; karhan, Luis; Garrera , Raúl
    Las aplicaciones web contienen vulnerabilidades, las cuales pueden conducir a serias brechas de seguridad tal como el robo de información confidencial. A través del presente se busca exponer el estado del arte actual referente a la seguridad de la información en sistemas web en producción (sistema objetivo), teniendo en cuenta que un profesional de seguridad busca detectar vulnerabilidades en el sistema objetivo, previamente acordado con la empresa propietaria del sistema. Se presentarán las metodologías existentes, técnicas y herramientas con las que se llevan a cabo diversas pruebas manuales, para luego buscar la repetición de dichas pruebas ante un mismo sistema objetivo generando su automatización. Por último a partir de experiencias del equipo se nombran las necesidades identificadas durante la realización de pruebas de seguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipo para clonación vegetal en cama caliente bajo nebulización- automatización y telemetría.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Pereyra Toledo, Esteban; Farchetto, Sergio; Carrara, Sergio; Lorca, Diego; López, Fátima
    Mediante la presente comunicación se informa el estado de avance del P+I+D+i UTN código AMUTNCO0007710 – DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y TELEMETRÍA DE PARÁMETROS AMBIENTALES APLICABLE A LA REPRODUCCIÓN DEL OLIVO MEDIANTE PROCESOS DE CAMA CALIENTE PARA ESQUEJES, cuyo objetivo es desarrollar un prototipo económicamente viable de un sistema de propagación asexual de especies vegetales, mediante el método de cama caliente y nebulización, con parámetros ambientales controlados y telemetrizados, destinado a productores agropecuarios y experimentación fitotecnológica, en particular del sector olivícola. La integración de un sistema de telemetría y telecomando permite la visualización y post procesamiento de las variables ambientales como asimismo la reconfiguración remota de parámetros de los algoritmos de control. Aunque este equipamiento está particularmente orientado al sector olivícola nacional que, con 90.000 Ha implantadas ha llevado a nuestro país a ocupar el décimo lugar a nivel mundial, asimismo puede ser aplicado a otras especies vegetales propagables mediante esquejes, en particular aquéllas de la flora autóctona amenazadas de extinción por acción del hombre. El alcance proyectado es la construcción de un prototipo de laboratorio. Metodológicamente se han respetado los lineamientos de la ingeniería de desarrollo: análisis de requerimientos, estudios de factibilidad, diseño preliminar/definitivo, cálculos, simulación, implementación, ensayos de evaluación, documentación. Debido a las restricciones de acceso a laboratorios y a la presencialidad universitaria impuestas por la pandemia de Covid-19, las herramientas de software destinadas a análisis, diseño y simulación de sistemas mecatrónicos, han debido ser complementadas incorporando software especialmente orientado a la gestión colaborativa de proyectos, recurriéndose a la realización de teleconferencias para la coordinación de actividades del equipo de trabajo y discusión de avances. El diseño del equipo parte del concepto de ‘enraizamiento en cama caliente bajo nebulización’ desarrollado por H. T. Hartmann y cols. en la Universidad de California (1970), aportando como mejoras la automatización de los controles de temperatura, irrigación y ventilación, incluyendo el monitoreo y telemetría de variables ambientales y variables auxiliares. La irrigación controlada posibilita al fitotecnólogo experimentar la influencia de diversos nutrientes incorporados mediante una dosificación programada, para desarrollar especímenes resistentes ante diversas patologías. Se exponen los avances realizados en el diseño, construcción e integración a nivel de estructura, actuadores y accesorios mecánicos, sensores de variables ambientales, controles electrónicos, comandos de potencia y subsistema de telemetría/telecomando, empleando conceptos de internet de las cosas (IoT).
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado destinado a la propagación en laboratorio fitogenético de olea europaea controlado en forma remota.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2021) Pereyra Toledo , Esteban; Farchetto, Sergio; Carrara, Sergio; Lorca, Diego; López , Fátima
    En Argentina, desde el año 1990, la superficie implantada de olivos ha crecido notablemente, debido no sólo al aumento de la rentabilidad de la producción oleícola por el precio del aceite de oliva y por las campañas de información sobre el beneficio para la salud humana de su consumo, sino también por las medidas de apoyo adoptadas por el gobierno, destacando los estímulos fiscales. La superficie cultivada actualmente (90.000 ha) ha situado a nuestro país entre los diez principales productores a nivel mundial. La reproducción asexual de especies vegetales mediante implantación directa de estacas, (esquejes de una planta adulta), es una técnica conocida desde la antigüedad. La técnica de multiplicación del olivo mejoró a partir de 1970, especialmente debido al proceso de enraizamiento de estacas bajo nebulización. Hartman y col., de la Universidad de California, han sido pioneros en la adaptación de dicha técnica. Basado en los antecedentes enunciados, el objetivo de este trabajo está particularmente orientado a definir, diseñar y construir el prototipo de laboratorio de un equipamiento destinado a optimizar la fase de enraizamiento, buscando maximizar el porcentaje de esquejes que forman raíces adventicias, implementando un sistema de control ambiental sintonizado para tal fin. La metodología aplicada corresponde a un desarrollo experimental, con énfasis en la selección de sensores: de humedad relativa ambiente, humedad foliar, temperatura del sustrato de implantación y temperatura ambiente, como asimismo la selección de actuadores para modificar la temperatura del sustrato, el riego y la extracción del calor. Empleando conceptos de internet de las cosas (IoT) se integra un sistema de telemetría, que permitirá alertar sobre cualquier tipo de falla o anomalía, comandar los puntos de ajuste de las variables controladas y monitorear las variables ambientales internas y externas. En el trabajo se exponen los resultados alcanzados hasta la fecha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y Telemetría de un sistema de propagación de olivos bajo nebulización- Diseño Conceptual.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2020) Pereyra Toledo, Esteban; Lorca, Diego; Farchetto, Sergio; Garaziani, Tomás; Carrara, Sergio; Farrero, Bernardo
    Este trabajo está particularmente orientado a definir el diseño conceptual para la construcción e instrumentación de una cama caliente automatizada y telemetrizada destinada a la propagación de olivos mediante el “método de cama caliente y nebulización”. En dicho método, se implementa un sistema de control, que asegura las condiciones ambientales necesarias para provocar el crecimiento de raíces adventicias en los esquejes de un olivo que se pretenden clonar. Además, se integra un sistema de telemetría utilizando un servidor MQTT, el cual permite la visualización de las variables ambientales y auxiliares, como asimismo la reconfiguración de los parámetros del sistema de control de manera remota.
  • Thumbnail Image
    Item
    2,5-DMF production through hydrogenation of 5 HMF over noble metal catalysts supported on Ti modified SBA-15.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2017) Ledesma , Brenda Cecilia; Beltramone , Andrea Raquel
    Catalytic hydrogenolysis reaction of 5-hydroxymethylfurfural platform molecule to produce 2,5-dimethylfuran conversion was studied. For that purpose noble metal (Pt and Ir) catalysts supported on SBA-15 and Ti-SBA-15 supports were used. All of the tested catalysts were able to convert completely HMF. However, among the mentioned catalysts, the bimetallic Pt-Ir catalyst supported on Ti-SBA-15 showed the best behavior in terms of DMF selectivity, probably due to Ti incorporation and the synergic effect with the noble metals. Moreover, this catalyst was studied in order to know the influence of some reaction parameters on DMF selectivity. As results obtained, the increment of the pressure and the bimetallic formation improved the DMF selectivity. Keywords: Bimetallic, Hydrogenolysis, biomass, titanium
  • Thumbnail Image
    Item
    Probing the Catalytic Activity of Sulfate-Derived Pristine and Post-Teatred Porous TiO2(101) Anatase Mesocrystals by the Oxidative Desulfurization of Dibenzothiophenes.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2017) Rivoira , Lorena Paola; Martínez , María Laura; Falcón , Horacio; Beltramone , Andrea Raquel; Campos , Martín; Fierro, José; Tartaj, Pedro; Martínez , María Laura
    Mesocrystals (basically nanostructures showing alignment of nanocrystals well beyond crystal size) are attracting considerable attention for modeling and optimiza- (heterogeneous catalysis), only those mesocrystals with excellent textural properties are expected to fulfill their potential. This is especially true for oxidative desulfuration of dibenzothiophenes (hard to desulfurize organosulfur com pounds found in fossil fuels). Here, we probe the catalytic activity of anatases for the oxidative desulfuration of dibenzothiophenes under atmospheric pressure and mild temperatures. Specifically, for this study, we have taken advantage of the high stability of the (101) anatase surface to obtain (pores around 3−4 nm and surface areas around 200 m2 /g). Ultimately, this stability has allowed us to compare the catalytic activity of anatasesthat expose a high number of aligned single crystal-like surfaces while differing in controllable surface essential for oxidative desulfuration and that both elimination of sulfates and good textural properties significantly improve the catalytic activity. Furthermore, the most active mesocrystals have been used to model the catalytic reaction in three-(oil− the oil to the solvent phase partially limits the oxidative process and to estimate an apparent activation energy for the oxidative establish that (101) anatase mesocrystals with excellent textural propertiesshow adequate stability to withstand several post treatments without losing their initial mesocrystalline character and therefore could serve as modelsfor catalytic processes different from the one studied here.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis, Caracterización y Reactividad en ODS de mesocristales coloidales de TiO2.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2016) Rivoira , Lorena Paola; Martínez , María Laura; Falcón, Horacio; Beltramone , Andrea Raquel; Tartaj, Pedro; Campos , Martín; Fierro, José; Martínez , María Laura
    La desulfuración oxidativa (ODS) de combustibles líquidos representa una tecnología alternativa eficiente para complementar la HDS de dibenzotiofenos. Opera en condiciones moderadas de presión y temperatura. Se demuestra en este trabajo que los mesocristales con estructura anatasa, de tamaño coloidal monodisperso y excelentes propiedades texturales, pueden oxidar eficazmente al dibenzotiofeno (DBT) a sulfonas. La caracterización mediante UV/Vis-DRS de los catalizadores desarrollados indican la presencia mayoritaria de especies Ti (IV) con coordinación tetraédrica, pero se también se han detectado especies tetraédricas. Se obtuvo elevada actividad catalítica en la ODS de DBT, esta podría deberse a especies de Ti(IV) con coordinación tetraédrica disperso en un sustrato de elevada área superficial. Estos resultados corroboran la implicancia del mecanismo de crecimiento de los mesocristales, ya que sugieren que las especies terminales son similares a otras nanoestructuras no orientadas. Se muestra que un tratamiento que reduzca la cantidad de sulfatos residuales sobre la superficie da lugar a un incremento de la actividad catalítica de los mesocristales en esta reacción. Este hecho se atribuye a que la eliminación de los grupos sulfato residuales probablemente implica la formación de un número mayor de especies Ti (IV) con coordinación tetraédrica. Palabras clave: Desulfuración Oxidativa (ODS), dibenzotiofeno (DBT), mesocristales, anatasa, óxido de Titanio