UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
96 results
Search Results
Item Caracterización de redes estelares con herramientas de analítica de datos y modelados de grafos(., 2024) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone los resultados obtenidos a partir del pre procesamiento, estructuración y posterior análisis de datos astronómicos a los fines de generar una red de datos asociados a observaciones de estrellas en galaxias cercanas, más específicamente en las Nubes de Magallanes a fin de caracterizar dicha estructura y comprobar sus similitudes y diferencias con respecto a una estructura conocida y ampliamente analizada denominada "Redes de Mundo Pequeño", estructura que reviste una especial importancia a la hora de seleccionar algoritmos de detección de comunidades, los cuales funcionan de manera particularmente eficiente cuando el grafo subyacente presenta una estructura de “Mundo Pequeño”. Se presentan todos los pasos previos de adecuación y estandarización de datos, los filtros aplicados para eliminar información redundante o innecesaria, la determinación de atributos y datos relacionables, la construcción del grafo subyacente y el posterior análisis del mismo. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas y los próximos pasos a seguir en la investigación.Item Reiventando organizaciones y negocios para los complejos desafíos del futuro.(Tech-Mind., 2023) Rezzónico , Ricardo Carlos; Tavella , Marcelo Andrés; Ruscelli, LuisEn conversaciones previas a la decisión de publicar la presente obra, se valoró como importante poner casos de integración diseñados para ‒y utilizados en‒ la carrera de posgrado de Especialización en Ingeniería Gerencial, dictada en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, en la que los autores tienen diferentes roles (director, docentes e integrantes del Comité Académico), a disposición de ámbitos académicos y formativos en distintos niveles (grado, posgrado y otras instancias) y también variado en sus configuraciones económico-geográficas. Al avanzar en su revisión, el lector se encontrará con un compendio de casos empresariales/ organizacionales en los que las modificaciones sufridas en el contexto económico, las relaciones societarias y/o el ambiente laboral, los problemas en el uso de recursos, de planificación, gestión, financiamiento y/o comercialización, entre otros, están afectando la sostenibilidad (económica, social, ambiental, institucional) de las organizaciones. Ello vuelve imperante la redefinición, adecuación y/o reinvención de las actuales estrategias y los modelos de tales negocios. Para comprender de mejor modo la génesis y el contexto de la propuesta, se comentan aspectos sintéticos de la historia del entorno académico donde se originó. Al respecto, la Especialización en Ingeniería Gerencial comenzó a dictarse en la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional en 1995 y su propósito inicial fue capacitar a los egresados de las distintas ramas de la ingeniería en la toma de decisiones para la conducción de la administración empresarial. En 1998, mediante una ordenanza del Consejo Superior Universitario, se creó la Maestría en Administración de Negocios (MAN) en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional y dejó inserta la Especialización en Ingeniería Gerencial como un tramo formativo de la maestría. Un aspecto relevante de la nueva norma fue que permitió la admisión de otros profesionales con título de grado en diversas disciplinas (no provenientes de la ingeniería, como originalmente se estipulaba), luego de considerar la compatibilidad de sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera. En 2003, una nueva ordenanza modificatoria de la anterior dejó en claro que, más allá de los cursos comunes o no, sean obligatorios u optativos, la condición final para la graduación de la especialidad consiste en la aprobación de un seminario final de integración y para la maestría, en el desarrollo y la defensa de una tesis. El seminario final de la especialización se denomina Seminario de Integración de Prácticas Empresariales y su objetivo es que el alumno realice un trabajo de integración de los conocimientos aprendidos en los distintos cursos que conforman el plan de estudios de la carrera. Posteriormente, los diseños curriculares de ambas carreras de posgrado sufrieron actualizaciones; no obstante, no se modificaron los criterios de admisión y de graduación.Item Carfacterización de redes estelares(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone los resultados obtenidos a partir del pre procesamiento, estructuración y posterior análisis de datos astronómicos a los fines de generar una red de datos asociados a observaciones de estrellas en galaxias cercanas, más específicamente en las Nubes de Magallanes a fin de caracterizar dicha estructura y comprobar sus similitudes y diferencias con respecto a una estructura conocida y ampliamente analizada denominada "Redes de Mundo Pequeño", estructura que reviste una especial importancia a la hora de seleccionar algoritmos de detección de comunidades, los cuales funcionan de manera particularmente eficiente cuando el grafo subyacente presenta una estructura de “Mundo Pequeño”. Se presentan todos los pasos previos de adecuación y estandarización de datos, los filtros aplicados para eliminar información redundante o innecesaria, la determinación de atributos y datos relacionables, la construcción del grafo subyacente y el posterior análisis del mismo. Por último, se exponen las conclusiones obtenidas y los próximos pasos a seguir en la investigación.Item Detección de cúmulos estelares en galaxias cercanas utilizando técnicas de machine learning y algoritmos de aplicación en redes sociales(., 2023) Casatti, Martín Gustavo; Marciszack, Marcelo Martín; Feinstein Baigorri, CarlosEl presente trabajo expone la hipótesis de trabajo y las actividades en desarrollo de una tesis de doctorado que busca demostrar la viabilidad de la utilización de técnicas de reconocimiento de comunidades en redes sociales pero aplicadas a la detección de clusters estelares en galaxias cercanas. El trabajo expone las condiciones actuales, que dan surgimiento a la necesidad del uso de técnicas de detección automatizada, describe los ámbitos bajo estudio y plantea la hipótesis de trabajo así como las tareas a desarrollar para la consecusión del objetivo general de la tesis.Item Análisis comparado de ecoetiquetas para el diseño de la gestión medioambiental argentina en relación con el comercio internacional(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Caminos, Constanza Carolina; Funes, Valeria; Pérez, Rita MabelEn el marco del “Proyecto de Investigación: Comercialización y Consumo Sostenible para el Desarrollo e Implementación de Ecoetiquetas en el Proceso Productivo” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo general “Diagnosticar y evaluar la coordinación de la gobernabilidad ambiental internacional con la llevada a cabo en el MERCOSUR y Argentina desde 1991 a la actualidad, orientadas al comercio internacional”, se crea este artículo que busca describir los criterios abordados por ecoetiquetas pertenecientes a distintos países como modelos para el desarrollo de una ecoetiqueta ecológica nacional de gestión pública en Argentina capaz de certificar la calidad ambiental y dotar de mayor competitividad a las empresas nacionales que hoy exportando productos verdes.Item Análisis de estrategias de inclusión y permanencia en UTN. Estudio de caso(Congreso Internacional Multidisciplinario, 2024) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloLa Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es una institución de Educación Superior de carácter público, cuya misión es formar Ingenieros para fortalecer la estructura productiva de Argentina. La UTN es de carácter federal y regionaliza el dictado de sus carreras conforme la ubicación geográfica donde se encuentre; cuenta con 32 facultades ubicadas en todo el país. De una población de 65 universidades e institutos universitarios estatales en 2022, la UTN se posiciona en cuarto lugar a nivel de cantidad de estudiantes. El perfil Ingenieril orientado a hacer, facilitó la implementación de nuevos diseños curriculares basados en el desarrollo de competencias, donde la sinergia de Saber (conocimientos) + Saber Hacer (Habilidades) + Querer Hacer (Actitudes); brinda un valor agregado que orienta al futuro egresado a desempeñarse exitosamente en el mercado laboral. Previo a este cambio de paradigma, la pandemia obligó a todos a repensarnos y adaptarnos a una situación de aislamiento obligatorio, lo cual reconfiguró la Educación Superior mediada por el uso de tecnologías y la virtualidad, donde la factibilidad técnica, económica y operativa jugó un rol estratégico en la continuidad del dictado de cada currícula. En este contexto, el desafío de la Universidad pública hoy, es incluir a todos los aspirantes a ingresar a Ingeniería, contenerlos y guiarlos en el proceso de formación de un profesional de alto rendimiento, centrándose en la enseñanza basada en el desempeño de competencias adquiridas. Este trabajo pretende analizar un caso de estudio con datos de dos muestras segmentadas en estudiantes y profesores de la carrera de grado Ingeniería Industrial de la UTN, donde se sistematizaron y diseñaron estrategias de acción concretas para fidelizar al estudiante. Se fundamenta en el proyecto de investigación “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)Item Diseño curricular e-blended para Ingeniería Industrial : un análisis desde las unidades de gestión(CADI. CAEDI, 2024) Gallegos, María Laura; Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Cinalli, MarceloEl presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), realizado por las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN, con el objetivo de caracterizar el diseño e-blended desde la perspectiva de la dirección y gestión de la especialidad. Los resultados complementan el trabajo de relevamiento y análisis ya realizado a docentes, estudiantes y graduados acerca de las experiencias y perspectivas de los distintos actores. También se tuvieron en cuenta los estudios previos sobre el análisis del diseño híbrido desde la Docencia Remota de Emergencia (DRE). El desarrollo metodológico utiliza un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Se utiliza un cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de datos enviado a los directores de carrera. Las propuestas e-blended impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología. Para su diseño e implementación, se requerirán conectividad e infraestructura tecnológica, nueva base normativa y el replanteo de la cultura institucional, que surge del diagnóstico y contrastación con los actores relevados. Con la finalidad, de rediseñar e implementar un modelo híbrido que sea innovador, flexible y tecnológico sostenido institucionalmente.Item Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias(Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Gallegos, María Laura; Abet, Jorge; Cinalli, Marcelo; Rissetto, MiguelEste trabajo se basa en el proyecto de investigación interfacultades denominado “Diseñar una propuesta académica e-blended para la carrera Ingeniería Industrial desde el análisis de su diseño curricular centrado en competencias (TEAIACO0008490TC)”, cuyo objetivo es “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), basada en un análisis del diseño curricular a nivel general y de las asignaturas electivas en particular. El desarrollo metodológico se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto). Por ello, se diseña un instrumento de relevamiento a medida con el objetivo de obtener elementos de juicio válidos que permitan analizar datos y hacer inferencias para la toma de decisiones.Item Relevamiento del contexto y partes interesadas de la ingeniería industrial en la implementación de un modelo E-Blended(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Carrizo, Blanca Rosa; Abet, Jorge; Gallegos, María Laura; Cinalli, MarceloEn el marco del proyecto de investigación “Evaluar la factibilidad de desarrollar una propuesta e-blended para la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), investigadores de las Facultades Regionales Córdoba (FRC) y San Nicolás (FRSN), realizaron diversos estudios para caracterizar un diseño híbrido aplicable a la especialidad. Los primeros trabajos se enfocaron en aspectos técnicos e instrumentales, como la factibilidad de implementación, aplicabilidad, marco reglamentario en UTN y experiencias comprobadas de diseños de EaD. Luego, se avanzó en el análisis de oportunidades de materias electivas de dictado e-blended y una propuesta preliminar de diseño híbrido por competencias. Finalmente, se analizó el contexto y grupos de interés, con el objetivo de indagar principales necesidades y apreciaciones entre usuarios (estudiantes, docentes) y referentes de gestión de la carrera (directores y coordinadores) a través de cuestionarios semiestructurados. Los resultados obtenidos se describen en el presente trabajo. La metodología utilizada presenta un enfoque mixto y técnicas basadas en la complementariedad para la triangulación. Las propuestas e-blended, impactan cada vez más sobre las tendencias puras (virtual o presencial) en la Educación Superior, consolidando espacios sostenidos institucionalmente, que favorecen la accesibilidad, la masividad y el desarrollo de nuevas competencias mediadas por tecnología.Item Desarrollo Base del Ecoetiquetado. Del ecoetiquetado al pasaporte del producto.(Universidad Tecnológica Nacional., 2023) Camino, Contanza Carolina; Funes , Valeria; Pérez , Rita Mabel; Specchia, NelsonEn el marco del “Proyecto de investigación: Comercialización y Consumo Sostenible para el Desarrollo e Implementación de Ecoetiquetas en el Proceso Productivo” radicado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba y en el GICAP que tiene como objetivo la evolución del ecoetiquetado a un pasaporte de producto. Debido a que este último informa todas las características y requisitos del bien, en cambio la ecoetiqueta es solo un símbolo que indica que el producto es amigable con el medio ambiente. Por ende, se busca combinar las ecoetiquetas con un código escaneable, para poder acceder a la información del bien. Obteniendo como resultado que las empresas y personas se inclinen hacia productos de estas características creando una economía circular que nos lleve a un consumo sostenible.