UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
1077 results
Search Results
Item Graph databases as storage support for detection of star clusters in nearby galaxies.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Casatti, Martín; Guzmán , Analía; Paz Menvielle, María Alejandra. The present work will explore the most outstanding features that a graph database should gather for the implementation of a system for structural patterns recognition in nearby star clusters. The parameters to be stored will be analyzed, according to the information revealed by various astronomical observation projects, as well as the most promising representation model, considering the purpose of storage. Some of the characteristics of existing databases will also be described, as well as their advantages and disadvantages when implementing the recognition system. It will be demonstrated that a representation in the form of graphs of the existing information in the astronomical repositories is not only possible and can help to the automatic processing but also can provide an effective mechanism for the implementation of pattern recognition algorithms and the consequent detection of stellar structures of interest.Item Pruebas de concepto en la búsqueda de patrones en un dominio representado con una base de datos de grafos conceptuales dirigidos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Paz Menvielle , María Alejandra; Corso , Cynthia; Guzmán , Analía; Casatti, Martín; Ligorria, KarinaEl presente trabajo presenta una prueba de concepto para evaluar la factibilidad de la búsqueda de patrones en una base de datos de grafos conceptuales dirigidos generados a partir de las preguntas y las respuestas de exámenes escritos en forma textual de la materia Paradigmas de Programación. Utilizando como prueba de concepto una pregunta de una unidad temática y representando las diferentes respuestas tanto del docente como de los alumnos en una base de grafo usando técnicas especiales para su representación, las cuales se detallarán a lo largo del trabajo. Se describen además, las métricas utilizadas para realizar el análisis de las respuestas y posteriormente se realiza el análisis de las mismas. Finalmente se presentan las conclusiones y los trabajos futuros.Item Una Aplicación práctica a la gestión de conocimeinto aplicando metodologías ágiles.(Facultad Regional San Nicolás., 2017) Lanza Castelli, Silvia; Rodríguez Aleua , FernandaEn esta investigación se propone demostrar en un Modelo de gestión de conocimiento en fases la aplicación del marco de trabajo de las metodologías ágiles, en particular Scrum en el desarrollo de los casos prácticos en tres cursos del 2º año de la Cátedra de Análisis de Sistemas de la UTN-Regional Córdoba y Villa María La aplicación de este modelo permite aproximar a las dinámicas de desarrollo de productos de software con metodologías ágiles y ha permitido dar eficiencia a la gestión de los tiempos y el logro de los objetivos en el desarrollo de los contenidos educativos a través de las interacciones grupales con el apoyo de las herramientas colaborativas. Se pretende dar eficiencia a la producción del conocimientos y fortalecer y dar cohesión al trabajo en equipo independientemente de la proximidad física, de manera tal que no resultara una dificultad. Este modelo trabaja con soportes tecnológicos de los contenidos que producen los alumnos como sujetos de aprendizaje y está basado en tres ejes: un entorno virtual de aprendizaje colaborativo en plataforma Moodle, la aplicación de los principios y prácticas de Scrum y la integración de herramientas colaborativas.Item Práctica estratégica para gestionar conocimiento aplicando Scrum.(Sistema Nacional de Repositorio Digital ., 2017) Strub, Ana María; Rodríguez Aleua , FernandaEl proceso de producción del conocimiento suele ser tan dinámico y con el paso del tiempo tiende a desintegrarse y pierde el valor como un bien activo.[1] La creación del conocimiento organizacional y el trabajo de gestionar el mismo están basados en una única y tradicional comprensión de la naturaleza del conocimiento. En esta “epistemología de tenencia” el conocimiento se trata como algo que la gente posee [2]. En esta investigación describiremos cómo el Modelo práctico de gestión de conocimiento en fases aplicado en el ámbito universitario permitió obtener ventajas competitivas, innovación y desarrollo a nivel individual y organizacional. El modelo propuesto, permitió gestionar distintos tipos de conocimientos, aplicando las Tics y herramientas de Moodle que permitieron capturar las instancias de interacciones teóricas- prácticas que desarrolla una persona de manera individual o en equipo para poder gestionar conocimiento de manera organizada de tal manera que puedan ser reusados o que permita la maduración de la comprensión en el aprendizaje. Se incorporaron dispositivos que propone el framework de Scrum, ello permitió que los alumnos puedan hacer restrospectivas , se autoorganicen y estén en colaboración con sus pares con el fin de producir conocimientos de valor con distintos niveles de abstracción apoyados por el uso de herramientas colaborativas de GoogleDrive, Moodle y de proyectos ágiles Trello.Item ¿ Cómo puede Scrum y las Tics mejorar el aprendizaje colaborativo en el ámbito universitario?(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Lanza Castelli , Silvia; Ortiz Quiroz, Valeria; Rodríguez Aleua , FernandaSi bien, en la era del conocimiento, la gestión del mismo ha tomado gran relevancia en las empresas como un recurso estratégico, en este trabajo nos enfocamos puntualmente en el ámbito educativo universitario. La relevancia de este trabajo es mostrar las experiencias obtenidas de aplicar un marco de trabajo basado en los principios del manifiesto ágil, en particular Scrum y el uso de herramientas colaborativas en el desarrollo de los casos prácticos en el 2º año de la cátedra de Análisis de Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional Córdoba y Villa María. Este modelo tiene un soporte teórico basado en tres ejes: framework de Scrum, herramientas colaborativas, plataforma Moodle. [1] Dado que esta materia tiene mayor porcentaje de contenidos apoyados en la práctica, se estimula el trabajo en grupos con dinámicas similares a los equipos de desarrollo de software. A través de esta experiencia se relevaron las dificultades que surgieron en las dinámicas grupales, cómo les resultó la aplicación de este marco de trabajo y qué herramientas colaborativas utilizaron para organizarse. En el ámbito académico, las prácticas docentes nos han dado cuenta que el proceso de enseñanza- aprendizaje es un proceso social colaborativo entre los pares y prepara a los alumnos a enfrentarse a la demanda de la sociedad de hoy.Item Fundamentos del comportamiento de micropilotes hincados en suelos limo-arenoso de Córdoba.(Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica., 2018) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez , Gonzalo Martín; Eberhardt , Marcelo; Azelart , Daniel; Baldoncini , Rodrigo; Aiassa Martínez , Gonzalo MartínLa utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. En este artículo, se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.Item Desempeño de cimentación superficial apoyada sobre arena reforzada con geogrilla.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt , MarceloEste artículo presenta resultados experimentales obtenidos en un modelo físico de cimentación superficial apoyada sobre arena reforzada con geogrillas. El modelo físico, se desarrolló a partir de un banco de ensayo en laboratorio sobre el que se implementaron las diferentes condiciones de refuerzo. El banco de ensayo, constituido por una prensa de gran capacidad, incluyó un tanque cilíndrico para la colocación de arena e instalación de geogrillas, una placa rígida circular como cimentación superficial, y un sistema de adquisición de datos a partir de celdas de carga y comparadores digitales para registrar asentamientos. Los parámetros investigados en este trabajo fueron: anclaje de la capa de refuerzo, número de capas, distancia entre capas y tipo de geogrilla. Los resultados obtenidos permitieron concluir sobre la variación en los asentamientos detectados con la inclusión del refuerzo bajo las diferentes condiciones de análisis.Item Fundamentos del Comportamiento de Micropilotes Hincados en Suelos Limo-Arenosos de Córdoba.(AJEA., 2020) Baldoncini, Rodrigo; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro ArielLa utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. Se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.Item Innovación curricular en la ingeniería de cimentaciones.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, MarceloEl presente trabajo tiene como objetivo presentar una innovación curricular referente a un aspecto problemático en la práctica didáctica. El mismo se basa en la observación de dificultades detectadas en los estudiantes que aprueba en forma directa la asignatura Cimentaciones. La dificultad observada se refiere a la habilidad para integrar conceptos de la misma en cursos posteriores indicados como pos-requisitos, tales como asignaturas de estructuras, o el Proyecto Final de la carrera.Item Experimental Studuy of behaviour of circular footing on geogridreinforced sand.(Geomechanics and Geoengineering., 2019) Useche Infante , Danny José; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt , MarceloLoad tests were carried out with a circular foundation of diameter, B = 100 mm, supported on geogrid-sand reinforced contained in a circular-steel tank with diameter of 600 mm and depth of 450 mm, to determine the increase produced in the bearing capacity by including geogrid layers in the sand. Two types of geogrid, uniaxial and biaxial, were used as reinforcement material. Besides, a parametric study was carried out to verify the effect of several factors on the behaviour of reinforced soil. The parameters considered in the study include the depth of the first geogrid layer, vertical separation between layers of geogrid, diameter of the geogrid, number of reinforcement layers, deep of the foundation, geogrid type, and relative density of the sand. Moreover, the effect of folding the edges of the geogrid layer was studied. Finally, regression models will be developed from the laboratory model test to perform an initial calculation of the bearing capacity of the reinforced sand. Results showed that the parameters studied have a significant influence on the performance of the footing in terms of bearing capacity. The proposed regression models pre sented an adequate approximation to the experimental results