UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
3 results
Search Results
Item Creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026).(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza CarolinaEl presente proyecto “Análisis de creación de una ecoetiqueta nacional y regional como política pública para la gobernanza medioambiental (2021 - 2026)” tiene por objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta regional capaz de certificar la calidad de un producto en favor del medio ambiente. Específicamente, se trata de un proyecto que permitirá responder a la pregunta de investigación que se describen a continuación: ¿Resultaría posible crear conciencia a favor del medio ambiente a través de una ecoetiqueta como instrumento en la vida diaria de la sociedad argentina? ¿Las personas seleccionan un producto frente a otro por el hecho de que el producto tiene una ecoetiqueta en su envase? Previamente, es necesario evaluar la factibilidad técnica, económica y operativa del proyecto, lo cual implica analizar aspectos como el soporte tecnológico para el desarrollo de la aplicación App Móvil para leer el código QR. y herramientas disponibles para hacer el muestro y análisis de los datos. Una vez implementada la propuesta, se puede realizar una prueba en una muestra de un grupo reducido de personas, por ejemplo, de un barrio y luego extenderla a una muestra de mayor tamaño como una localidad o comuna. El desarrollo metodológico requiere la utilización de técnicas basadas en la complementariedad (análisis desde distintas perspectivas, incluyendo estrategias y datos cualitativos y cuantitativos) como la triangulación metodológica (uso y contraste de múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto) siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri (2006) y Castillo Arredondo y Medina Rivilla (2003). El valor agregado de este proyecto es que permitirá transferir la investigación directamente al contexto como resultado de un experimento social.Item Ecoetiquetas como instrumentos en la producción sustentable.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Pérez, Rita Mabel; Kunda, Beatriz del Valle; Bonaiuti, Ricardo; Caminos, Constanza Carolina; Carrizo, Blanca RosaEste proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de la creación de una ecoetiqueta nacional argentina y regional para el Mercosur capaz de certificar la calidad de productos y servicios que cumplan con la mitigación del cambio climático, la sustentabilidad y la sostenibilidad planetaria para el 2026 en aras de constituirse como un instrumento principal de la gobernanza medioambiental. En el marco de ampliar el desarrollo de dicho proyecto, se ha puesto interés en los aspectos que dieron origen a la generación de criterios internacionales para la clasificación de ecoetiquetas mediante el análisis desde distintas perspectivas, incluyendo datos cualitativos y cuantitativos, de triangulación metodológica, que serán contrastados con múltiples métodos, variedades de datos, investigadores y teorías, en el estudio de un mismo objeto.Item Repensando el mañana: Producción de biocombustibles a partir de aceites usados y no comestibles(2018) Ferrero, Gabriel O.; Sánchez Faba, Edgar M.; Bálsamo, Nancy; Eimer, Griselda AlejandraSe estudió la esterificación y transesterificación de un residuo que se genera en la industria durante el proceso de preparación del aceite de soja, aceite de Jatropha (no comestible) y aceite de girasol usado en frituras y aceite de girasol comercial para la obtención de biodiesel. Utilizando para tal reacción un biocatalizador formado por la enzima lipasa de Pseudomonas fluorescens inmovilizada en el material SBA-15 cuya superficie fue modificada con calcio. Los experimentos se llevaron a cabo en un reactor en bach y en uno en continúo tomando muestras a diferentes tiempos y determinando la producción de biodiesel por medio de un HPLC. Además de poder utilizar aceites residuales o subvaluados sin ningún refinamiento previo, se utilizó etanol comercial al 96 % como co-sustrato para la producción de biodiesel. Esto resulta ventajoso debido a la posibilidad de obtener el etanol de un proceso fermentativo, lo cual favorece a un proceso sustentable. Con los cuatro tipos de aceite se logró una buena conversión utilizando el sistema en bach (entre un 70% a un 95% dependiendo del aceite utilizado), sin embargo el sistema en continuo debe ser puesto a punto para mejorar las conversiones (15%).