FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691
Browse
Item Análisis de contaminantes en agua y sedimentos del Río de La Plata(2019) Martins Barriga, AylénDentro del marco de desarrollo de “Becas de Investigación y Servicio” de la UTN FRLP, se realizó el análisis de aguas y sedimentos de distintos puntos del Río de La Plata, con el fin de encontrar los distintos tipos de contaminantes presentes. El Río de La Plata es el fin del recorrido de muchos efluentes provenientes tanto de las ciudades cercanas como de la Refinería Complejo Industrial La Plata (YPF S.A.). Si bien el consumo de agua de uso doméstico no proviene directamente del río, sino que se trata antes de proveerse, existen muchas personas que utilizan el Río de La Plata como medio recreativo para bañarse. La contaminación del agua y sedimentos es la incorporación a los mismos de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Además, afecta la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Los principales contaminantes que se espera encontrar son provenientes de aguas residuales y otros residuos que demandan oxigeno (materia orgánica principalmente, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua), pesticidas, sustancias tensioactivas contenidas en detergentes, vertidos accidentales de petróleo minerales inorgánicos, sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por tormentas desde tierras de cultivo, e incluso calor, por vertido de aguas empleadas para refrigeración.Item Ingeniería y construcción de plantas de remoción de arsénico en agua en municipios de la provincia de Buenos Aires(2020-09-22) Orlando, Jerónimo; Martelli, Julián Matías; Martelli, Melisa Micaela; Santangelo, Juan CarlosLa ley Provincial N° 1820 garantiza el suministro de agua potable a la sociedad. Ahora bien, ¿qué entendemos por agua potable? ¿se está cumpliendo con este derecho que vincula a la sociedad con el acceso al mismo?. Este fue el punto de partida que se utilizó como disparador del proyecto. Hoy en día son muchos los municipios asociados a la problemática del exceso de arsénico en sus redes de agua para consumo, y es un tema que, con el correr del tiempo, se va tornando mas importante. Frente a estas irregularidades, y a las nuevas leyes que exigen una disminución en el nivel de arsénico en agua, se propuso desarrollar una planta que brinde un producto apto para el consumo humano, con menos de 10 ppb de este compuesto tan maligno para nuestro organismo. No solo se piensa en la eficacia de la planta como resultado final, sino que también se vinculan aspectos económicos, de innovación, ecologicamente amigables, de procesos automatizados, y de sencillo mantenimiento. Viendo que esta nueva tecnología cumple con los requisitos que se le exigen a una planta potabilizadora, se permite el posicionamiento como emprendedores, desarrollando una PYME, y calculando la rentabilidad de comercializar el producto.Item Proyecto EnMa Módulo agua(2018-04) Ressel, Ismaín; Hegoburu, Gastón; Dolce, Marcos; Roldán, María BelénActualmente en Argentina, las PyMes se encuentran con problemas a la hora de abordar el pago de las facturas de los servicios contratados, ya sean agua, luz o gas debido a la quita de subsidios por parte del gobierno Nacional, lo cual las lleva a tener gastos excesivos y perjudiciales para su subsistencia. Como solución a esta problemática, el presente trabajo explora los sistemas desarrollados a nivel mundial y plantea el diseño preliminar de un sistema informático de gestión energética ajustado a nuestra sociedad, que responda particularmente al análisis de las facturas de agua y a concientizar a estas organizaciones acerca de la importancia del buen uso de este recurso.