FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691
Browse
Item Actualización de carrete y equipo productivo(2020-07-14) Mazorco, Juan Martín; Vrcic, Juan Domingo; García, María ElinaEl objetivo de la inversión es resolver dos problemas principales que la compañía ESAB tiene en Sudamerica: • Planta de produccion en Sudamerica presenta capacidad ociosa del 30%. Perdida de market share en sus mercados actuales, competencia genéricos asiáticos de menor precio y calidad Estancamiento de ambos mercados • Dos filiales (Peru y Colombia) con problemas de entrega y calidad en su abastecimiento de producto desde Asia. Conarco Chascomus puede convertirse en el proveedor para las filiales de Colombia y Perú y asi resolver ambos problemas. La principal barrera es que un componente que también se fabrica en planta no es compatible con estos mercados ni con las tendencias de sus mercados actuales. Ademas las maquinas donde se produce este componente son practicamente obsoletas generando scrap, riesgos y costos extras. La ubicación de proceso también es un problema a mejorar. La inversión será dedicada a la compra de maquinas nuevas para producir el componente apropiado para el mercado, y al mismo tiempo también reubicar el proceso en planta. Resultado esperado : • Incremento de la demanda para Conarco aumente aprox (45%) de 8.344 tns/año actuales hasta 12.300 tns/año = 3.956 tns/año (2900 tns Colombia y Peru + 1056 tns recuperación de market share Arg y Bra). • Ahorros varios Inversión: USD 1 M. Financiación: 100% Equity (Accionistas) Payback: 1,22 años. TIR escenario más probable : 66,25%. WACC : 24,6%. El Valor Actual Neto del proyecto es de USD 1.015.230. Los resultados sugieren que es el proyecto es viable y debería realizarse.Item Administración y licitaciones de montaje de operaciones(2019) Violini, DiegoLas tareas realizadas en la empresa consistieron en la asistencia técnica al departamento de contratos y licitaciones, realizado actividades de administración y preparación de licitaciones de obras de montajes de diversa índole y realización de partes diarios de aquellas obras en ejecución. Las licitaciones se realizaban tanto para empresas privadas como públicas, y una vez abiertos los concursos, la empresa era invitada a concursar en la realización de cierta actividad.Item Aeropuerto internacional de La Plata(2021) Parini, Diego Marcos; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoEl Aeropuerto La Plata, ubicado en calle 13 y calle 610 actualmente solo se lo emplea para aviones particulares, militares, pequeñas cargas y helicópteros. El edificio existente es obsoleto a las posibles demandas de tránsito aéreo si volviese a funcionar como aeropuerto para la región como fueron sus orígenes. Así mismo, los accesos son escasos y no cuenta con posibilidades de expansión debido a su ubicación ( muy cercano a viviendas). Por lo expuesto, el presente proyecto integrador está basado en la idea de dotar a la ciudad de La Plata de un Aeropuerto Internacional, ya no ubicado en el lugar del existente, sino retirarlo del centro de la ciudad y reubicarlo en un espacio con mejores posibilidades de accesos, mejores posibilidades de orientaciones para las pistas y posibilidad de ejecutar mayor cantidad de pistas y mas grandes a los efectos de poder hacerlo Internacional. Hoy en día el tránsito aéreo se traslada a los aeropuertos “Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery” o “Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini “, con las consiguientes pérdidas económicas y de tiempo que conlleva el traslado hasta La Plata.Item Aguas saborizadas(2019) Alconcher, Agostina; Greco, Luciana; Muñoz, Milena; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio describe la factibilidad de poner en marcha una planta de elaboración de aguas saborizadas con el proceso productivo actual existente. La evaluación que se lleva a cabo presenta un análisis desde los puntos de vista técnico, económico y financiero donde las partes se relacionan con la realidad empresaria y macroeconómica del país. A partir de realizar un estudio de mercado y definir que es posible ingresar a este sector, se realiza la evaluación técnica, la cual permite profundizar en la economía del proyecto y la evaluación de la inversión en moneda local.Item Alimentación de motores de combustión interna, sistemas de inyección de motores(2017) Sardiña, Martín; Sardiña, MartínDesarrollar los sistemas de alimentación de todos los motores de combustión interna, tanto de los encendidos por chispa, como los encendidos por compresión, para poder dejar por escrito los mismos, con el fin de que los alumnos de Ingeniería Mecánica accedan para sus aprendizajes Desarrollar una clasificación general de los sistemas modernos existentes de alimentación de motores de combustión interna, contemplando así los motores encendidos por chispas y lo motores encendidos por compresión..Item Alimentación eléctrica y alumbrado público con energía renovable y eficiencia energética de un conjunto habitacional de 530 viviendas unifamiliares(2019) Natale, Maximiliano; D´Onofrio, Santiago; de la Fuente, Javier; Santangelo, Juan CarlosEn el presente proyecto se volcaron los conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería eléctrica. Este Trabajo expone el diseño y cálculo bajo normas y reglamentaciones vigentes para del suministro eléctrico de un complejo de 530 viviendas unifamiliares, dentro del mismo se dejan establecidas las principales características que se deberán cumplir en la red de media tensión, baja tensión y alumbrado público. La red de media tensión se conforma en una combinación de una distribución aérea y subterránea, tomando su alimentación de una red existente aérea de 13,2 kV perteneciendo a la compañía eléctrica. Estratégicamente se colocaron 6 centros de transformación dentro del barrio y desde ahí se analizaron diferentes tipologías para la distribución en baja tensión, llegando así hasta el pilar de cada vivienda unifamiliar. Para la selección del equipamiento eléctrico, las protecciones y cálculos correspondientes se tuvieron en cuenta la utilización de las normas y la reglamentación de la distribuidora de la energía eléctrica (EDELAP). Por otra parte, también se realizó el diseño y cálculo eléctrico para el interior de las viviendas unifamiliares teniendo en cuenta los tipos de cables y las protecciones que corresponden según las reglamentaciones vigentes a la fecha. En cuanto al alumbrado público se optó por el uso de iluminarias de tecnología tipo LED, la cual es alimentada por energía renovable a través de 10 sitios generadores de paneles fotovoltaicos aislados de la red con una autonomía de 2 días. Para lograr un mejor desempeño energético del sistema en el alumbrado público se opta por la instalación de un sistema de iluminación inteligente, el cual está compuesto de sensores combinados con un sistema de control que permite un considerable ahorro de energía.Item Alimento premium para perros(2019) Spaccesi, Sergio; Blanco Martinangelo, Elías; Maduri, Gabriel; Santangelo, Juan CarlosEste documento presenta un proyecto de negocio en el que se analizará la viabilidad económica, técnica y financiera para la realización de un emprendimiento relacionado con la elaboración y comercialización de alimento balanceado de características Super Premium para perros, el cual se radicará en el parque industrial La Plata I, situado a las afueras de la ciudad. El mercado objetivo a abastecer, sobre el cual se llevarán a cabo los estudios pertinentes de este proyecto, es aquel formado por todos los habitantes de la región de Gran La Plata, más precisamente el conformado por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, debido a que es la zona donde tenemos conocimiento del mercado. En el proyecto, se abarcará desde la compra de las materias primas necesarias para la elaboración de los productos de nuestra marca; hasta la distribución del producto, estrategias de marketing y comercialización, políticas de stocks, planes de ventas y las etapas operativas de producción, las cuales involucran procesos alimenticios y diversas maquinarias, tal como, extrusoras, mezcladoras, moliendas y demás equipos relacionados con la industria. Estos procesos, deberán ajustarse a las normas vigentes de calidad impuestas por los organismos que regulan el rubro a nivel nacional, provincial y regional. Serán descriptas las tres etapas que caracterizan el desarrollo de todo emprendimiento, etapas que comienzan con la evaluación y estudio de mercado, luego el análisis técnico de las instalaciones, equipamientos requeridos, procesos y operaciones; y finalizando con la evaluación económica-financiera que determina su factibilidad de concreción.Item Ampliación en planta alta de los departamentos de civil y eléctrica de la UTN Facultad Regional La Plata(2019) Curone, Lucas Alejandro; Nola, Juan Manuel; Loudet, Alejandro; Quartara, EduardoLa presente contempla la incorporación de una nueva planta para ser utilizada por los departamentos de Ingeniería Civil e Ingeniería Eléctrica para poder sumar espacios didácticos. Por dicho motivo se diseñaran accesos independientes para cada departamento con escalera y ascensor. Los techos y ventanas serán del mismo estilo que la planta del edificio administrativo de la Facultad. Con la creación de la Planta Alta se reestructurará la Planta Baja para generar espacios verdes y de recreo que tanto hacen falta en edificios públicos. Y se rediseñara la fachada, la entrada a ambos departamentos. En la actualidad la entrada principal esta negada la avenida 60. Por tal motivo se realizó el estudio, análisis y cálculo del presente proyecto.Item Ampliación red cloacal ciudad de Magdalena(2018-12-07) Solis, Ignacio; Parra, Jonathan; Castillo, Cristian; Venier, Leonardo; Loudet, AlejandroComo hemos mencionado el actual estudio se encuentra en el partido de Magdalena, más precisamente en la ciudad Magdalena. En reuniones con el gobierno Municipal nos han contado su plan de urbanización. Ante los datos aportados por la comuna, se presentó la posibilidad de suministrar con Red Cloacal el sector Noroeste de la Ciudad. Sector donde se puede distinguir dos sectores claramente marcados, el primero de ellos la zona denomina como Empalme, el segundo de los sectores es en la actualidad grandes campos que ya presentan un loteo en progreso. Este segundo sector, es aquel que la comuna desea que los habitantes opten para crecimiento demográfico de la ciudad.Item Análisis de aguas para el consumo de animales de producción ganadera(2019) Cerezo, CarolinaEn animales ganaderos, el consumo de alimentos es directamente proporcional al consumo de agua. En la medida en que no se dispone de la calidad y cantidad de agua suficiente se limitará el consumo de materia seca y se puede dañar seriamente la salud de los animales. En cualquiera de los casos se afectará la producción de carne o leche. De ahí que es imprescindible conocer la calidad tanto de los alimentos como del agua que consumirán los animales de ganadería. En este informe se desarrollarán análisis fisicoquímicos para conocer la calidad del agua para las producciones animales tradicionales (producción de carne y leche bovinas).Item Análisis de contaminantes en agua y sedimentos del Río de La Plata(2019) Martins Barriga, AylénDentro del marco de desarrollo de “Becas de Investigación y Servicio” de la UTN FRLP, se realizó el análisis de aguas y sedimentos de distintos puntos del Río de La Plata, con el fin de encontrar los distintos tipos de contaminantes presentes. El Río de La Plata es el fin del recorrido de muchos efluentes provenientes tanto de las ciudades cercanas como de la Refinería Complejo Industrial La Plata (YPF S.A.). Si bien el consumo de agua de uso doméstico no proviene directamente del río, sino que se trata antes de proveerse, existen muchas personas que utilizan el Río de La Plata como medio recreativo para bañarse. La contaminación del agua y sedimentos es la incorporación a los mismos de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Además, afecta la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Los principales contaminantes que se espera encontrar son provenientes de aguas residuales y otros residuos que demandan oxigeno (materia orgánica principalmente, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua), pesticidas, sustancias tensioactivas contenidas en detergentes, vertidos accidentales de petróleo minerales inorgánicos, sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por tormentas desde tierras de cultivo, e incluso calor, por vertido de aguas empleadas para refrigeración.Item Análisis de falla en rodamiento(2018) Gondar, MarianoSe busca hallar la causa raíz que produjo la falla prematura en el rodamiento del motor de accionamiento del equipo: Ventilador de secado grande 5798 A. Con el fin de, luego de su reparación, evitar este tipo de roturas en el equipo.Item Análisis técnico económico para la aplicación de generación distribuida mediante sistemas fotovoltaicos(2019) Padrón, Pablo Daniel; Vara, Nicolás Daniel; Maccarone, José LuisEn este trabajo se realizara un análisis técnico-económico sobre la instalación de equipos de generación fotovoltaica en las viviendas, para que la energía generada por los paneles solares sea inyectada a la red y utilizada para autoconsumo. El alcance de este trabajo es para viviendas que posean hasta 3,7 kVA de potencia instalada según la Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364-7-771 correspondiente a un grado de electrificación mínimo. El consumo calculado es estimativo y a modo de ejemplo, para cada caso en particular se deberá calcular la potencia correspondiente. Para realizar el análisis, se tomó un lugar de referencia, que en este caso es la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe destacar, que dicho análisis es válido para cualquier lugar del territorio argentino, solo cambiara la irradiación solar del lugar elegido y la distribuidora de energía eléctrica, que es la que gestiona la red de baja tensión a la que se pretende inyectar energía eléctrica y su tarifa. Para comenzar con el análisis, realizamos un repaso del sistema eléctrico argentino, de su estado, es decir, cuál es su demanda, su capacidad y sus falencias. Una vez terminado dichos capítulos, observamos, mediante los datos obtenidos de distintas fuentes referentes al tema de la energía eléctrica en Argentina, que existía la necesidad de aumentar la capacidad de generación, debido a que en los meses de mayor demanda, se importaba energía desde otros países limítrofes. También se importa combustibles derivados del petróleo, lo que empeora la situación, sumado a esto, la crisis económica actual que atraviesa el país, la devaluación de la moneda nacional, los precios de los combustibles y la energía en dólares, hacen que la suba de las tarifas por parte de las distribuidoras no sea suficiente para hacer frente a la creciente demanda. Por eso decidimos realizar este trabajo, como una forma de incentivar la utilización de energías renovables para la generación eléctrica en forma masiva, contribuyendo con el medio ambiente el cual se encuentra deteriorado por la utilización de combustibles fósiles entre otros.Item APP para gestión de proyectos sociales(2018) Simoncini, María Yamila; Tojo, Hernan; Vallini, Tomas; Simoncini, María YamilaLa Gestión de Proyectos Sociales tiene características particulares y requerimientos específicos, con el desarrollo de esta aplicación, intentaremos mejorar la comunicación entre coordinadores y voluntarios de cada Proyecto, además de poder automatizar distintos procesos que son necesarios a la hora de convocar reuniones, llegar al lugar de construcción, cargar listado de seguros, etc. Este desarrollo se basa la experiencia de Ingeniería Sin Fronteras, pero pretende en un futuro, poder ser abierto y de uso de cualquier ONG u organización que la requiera. En la actualidad los procesos se hacen tediosos, considerando que todo el trabajo es voluntario. Se usan cadenas de Email, grupos de Google Groups y Whatsapp, procesos descentralizados que generan confusión.Item Aprovechamiento de biogás de RSU para generación de energía eléctrica(2022-03-08) Fernandez, Marina; Heredia, Valentina; Suarez, María Belén; Santangelo, Juan Carlos; García, María ElinaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica-financiera, social y ambiental de la inserción de una Planta de Generación de Energía Eléctrica a través del aprovechamiento del biogás generado por los residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario de Piedras Blancas. Esta planta generará 5 MW/h bajo el régimen del programa RenovAr, abasteciendo la red del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrico. La ubicación de la planta será dentro del relleno sanitario de Piedras Blancas, situado sobre la ruta provincial 36, distante a 13 kilómetros del centro de la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba. El objetivo principal del proyecto es la generación de energía renovable a través de la valorización de los residuos, colaborando así a solucionar el grave problema medioambiental de las emisiones de metano a la atmósfera y por ende a disminuir el impacto de los residuos sobre el calentamiento global. El aprovechamiento del biogás no es solo una medida mitigadora, sino también una solución de la ingeniera por transformar lo desechable en un recurso valioso, el cual no solo aportará de energía verde a la matriz energética del país, sino que también resguardará los recursos naturales del territorio argentino. Todo el biogás generado por los RSU dispuestos en el vertedero, se captará a través de un sistema de captación de trincheras, y luego será introducido a la planta, el cual pasara por una serie de equipos que tratarán la mezcla de gases para poder llevarlo a la calidad requerida por los moto-generadores que realizaran el trabajo de transformarlo en energía eléctrica. La planta está diseñada para cumplir con la normativa vigente de emisiones gaseosas a la atmósfera. El aporte de inversión que se requiere para el proyecto es de U$D 6.210.048,32. Considerando un canon de 160 U$D por MW/h inyectado en la red, se prevé una tasa de retorno del 34,5%. La estructura de capital se planteó de 70% de deuda y 30% de aporte de capital propio; siendo factible ya que la rentabilidad del proyecto arroja un Valor Actual Neto de $ 9.441.577,34, obtenido del Flujo de Fondos y descontado del WACC, siendo así posible obtener financiamiento accionario.Item Apunteca sistema de apuntes online(2023-12-11) Drago, Macarena; Pamphile, Joaquín; Petkowicz Cáceres, Rafael; Zottig, Marina; Antonini, Sergio; Guerrieri, RubénEl equipo de Apunteca, ha llevado adelante el desarrollo de un sistema de información destinado a servir como repositorio centralizado para los documentos universitarios de los alumnos de cualquier entidad académica, cuyo propósito es facilitar a los alumnos el acceso a todos los contenidos relevantes y de interés de manera sencilla. A día de hoy existen precedentes a esta idea, pero no de forma centralizada, lo que genera una segregación de los contenidos que derivan en diversas problemáticas, como puede ser, la dificultad de poder encontrar lo que se busca al encontrarse distribuido en diversas ubicaciones, el formato arcaico de foro que poseen los portales existentes, o bien la presencia de virus informáticos en los mismos. Se encuentra una gran cantidad de información distribuida a lo largo de internet, lo que dificulta a los estudiantes el poder encontrar lo que buscan, demandando mucho tiempo y búsquedas erróneas que afectan a la productividad de estos. La motivación de este desarrollo surge de la necesidad de hacer este proceso más eficiente y simple para el usuario, consumiendo menos tiempo y optimizando el proceso de aprendizaje de su interés, centralizando los contenidos en una única plataforma que garantiza material de calidad al contar con el aporte de docentes validando dicho contenido. Este proyecto se realizó mediante buenas prácticas de desarrollo y gestión, para reducir el impacto de los posibles cambios que surgieron durante el transcurso del mismo. Dicha solución se desarrolló bajo una interfaz WEB simple e intuitiva utilizando frameworks de gran uso en el mercado en la actualidad como es el caso de Flask para el Backend, Bootstrap con HTML, CSS y JavaScript para el Frontend y SQL Server 2019 como base de datos. Así mismo la WEB está hosteada en un servidor local de nuestra propiedad pero de simple migración a la nube. Luego de aproximadamente 8 meses de planificación y desarrollo, se llegó a una versión estable de la solución propuesta, cumpliendo con todos los requerimientos y objetivos planificados al comienzo del proyecto, resultando así en una plataforma WEB que funciona como repositorio centralizado de conocimiento, de uso simple e intuitivo por parte del usuario, así como una aplicación robusta y escalable para uso general y masivo.Item Automatización de la fabricación de cerveza artesanal(2019-03) Savoy, Fernando; Baldassari, Adriano; Miscia, Ángel; Molina, Diego; Antonini, Sergio; Istvan, RominaAutomatizar el proceso de elaboración de la cerveza artesanal a nivel no industrializado, robotizando cada una de las etapas y estableciendo un control de temperaturas y tiempos en cada una de ellas, se podrá optimizar y mejorar la elaboración. Además, con la posibilidad de reducir la fabricación, que actualmente se realiza en tres ollas, a tan solo una.Item Banco de ensayo de motores de combustión interna(2018) Barreiro, Mauricio; Muriel, Juan JoséEn el presente trabajo, se describirán los conceptos básicos necesarios para poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo de motor de combustión interna.Item Banco de ensayos para motores de combustión interna y curvas características(2016) Marruedo, EricLos bancos de prueba para motores nacen a partir de la necesidad de cuantificar la potencia que es capaz de producir una máquina. En un principio, con las máquinas de vapor, lo que se buscaba era tener maneras más simples y repetibles de probar mejoras en los sistemas. El principio empleado es disipar de manera controlada la potencia que se produce en un motor para así poder cuantificarla. Con el tiempo, estos sistemas fueron mejorando, permitiendo la medición de otros parámetros importantes como la eficiencia, consumo de combustible, rendimiento volumétrico, entre otros. En los procesos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías éste sistema juega un papel fundamental permitiendo a los investigadores cuantificar los beneficios de las nuevas ideas y modificaciones en los motores impulsando el progreso y desarrollo de los mismos. De igual manera, la popularización del automóvil y su producción en masa originaron un nuevo uso para los bancos de pruebas para motores, como lo son la certificación de funcionamiento y rendimiento. Una serie de pruebas sencillas pueden predecir la vida útil del motor y detectar fallas en una fase temprana. En el presente trabajo, se describirán los conceptos básicos necesarios para poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo de motor de combustión interna.Item Bienvenidos(2023-04-14) Desiderio Arana, Cristian; Ibañez, Ignacio; Maceiras, Rodrigo Martín; Río Drulos, Ramiro Miguel; Antonini, Sergio; Guerrieri, RubénEn el mundo hay personas que desarrollan un conjunto de discapacidades en el desarrollo de su cerebro que afectan el comportamiento, la comunicación, la interacción social y la forma de aprender. Todos los comportamientos mencionados son englobados bajo la denominación de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema que presente información de instituciones médicas para anticiparle al paciente cómo será la experiencia de atención antes de presentarse en el lugar físico. De esta manera se buscará disminuir el estrés del paciente que se le presentará en una nueva experiencia y principalmente en una atención médica con los miedos que conlleva. Se plantea una aplicación que busca un ambiente colaborativo para agregar fotos, descripciones y videos de los profesionales, consultorios, equipos y salas de espera de cada institución. Para llevar a cabo el proyecto Bienvenidos, se utilizó para el desarrollo del Backend la tecnología .Net. y en la aplicación web React js.