FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad ambiental de la cuenca del Arroyo El Pescado
    (2016) Salas, Matías
    El proyecto tiene como propósito evaluar, mediante el desarrollo de un monitoreo ambiental, la calidad de las aguas y sedimentos de las cuencas del Arroyo “El Pescado”. Esta es una de las cuencas más importante del Partido de La Plata, no sólo por la superficie que ocupa (atraviesa los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada) sino también por las diversas actividades antrópicas que se desarrollan en su alrededor. El estudio comprende una serie de mediciones de campo y en laboratorio, para la evaluación del grado de contaminación del arroyo, y para establecer una comparación entre la calidad de una cuenta que atraviesa una zona con gran actividad agrícola (Arroyo “El Pescado”). Se determinarán en los dos sustratos a evaluar (agua y sedimentos) todos aquellos parámetros fisicoquímicos, niveles de concentración de metales pesados y de contaminantes orgánicos persistentes que indiquen contaminación química. La información generada puede ser utilizada para la implementación de programas de reducción de contaminantes en las áreas urbanas, así como para la contribución en la elaboración de normas de protección de la salud, en relación a estos compuestos. El conocimientos sobre la interrelación entre los contaminantes y su impacto sobre los ecosistemas y la salud de la población, puede contribuir al desarrollo de lineamientos de control y normas que regulen los vuelcos clandestinos, o parcialmente tratados, con la finalidad de la protección de los recursos hídricos afectados. Los resultados de la medición de los parámetros fisicoquímicos en las aguas, y la composición granulométrica y contenido de materia orgánica en los sedimentos, podrán utilizarse como datos de base para comprender y evaluar cuál es la dinámica de los contaminantes, una vez ingresados al medio, así como para la determinación del origen de la contaminación. Los resultados obtenidos y el análisis de las conclusiones del proyecto proporcionarán una idea general del estado actual de la problemática ambiental de este arroyo de la región, y junto con la caracterización ambiental de esta cuenca, podrán ser utilizados como una herramienta útil para la elaboración de programas de manejo integral de las cuencas hidrográficas para reducir, controlar y mitigar los posibles impactos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta industrial de ácido tereftálico
    (2016) Salas, Matías; Cirio, Santiago; Polito, Oscar
    El proyecto realizado consiste en la producción de ácido tereftálico purificado mediante el proceso de oxidación e hidrogenación de Amoco. El proceso de oxidación consiste en una reacción exotérmica catalítica del p-xileno, mediante un conjunto de catalizadores homogéneos de manganeso y cobalto, junto a un iniciador de reacción como es el ácido bromhídrico. En la hidrogenación de Amoco, la impureza 4-caboxilnenzaldehido (4-CBA), producida en la etapa de oxidación, reacción con una pequeña cantidad de hidrogeno para producir ácido p-toluico, la cual es más sencilla de separar del ácido tereftálico por cristalización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complejo de producción de aromáticos
    (2016) Hiribarren, Juan
    El Complejo cuenta con el equipamiento necesario para la producción, a partir de nafta proveniente de refinería, de los siguientes compuestos: ✓ Benceno ✓ Tolueno ✓ Orto-xileno ✓ Mezcla de xilenos El hidrógeno obtenido como subproducto es de gran importancia dentro del complejo y a su vez en Refinería. La materia prima que usa el complejo Aromáticos es nafta virgen, de la cual se utiliza una fracción intermedia denominada Corte Corazón, el cual se obtiene por fraccionamiento en dos columnas de destilación. A esta sección se la denomina pre-fraccionamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de Biodiesel a partir de aceite de Salicornia
    (2015) Abal, Santiago; Hiribarren, Juan; Diaz, Cristian; Polito, Oscar
    El siguiente trabajo describe de manera preliminar el diseño conceptual del proceso de producción de biodiesel. El biodiesel, producto principal para el proceso en estudio, se obtiene a partir de aceites vegetales, que mediante una reacción de transesterificación con metanol, forman metilesteres (FAME) y glicerol. El aceite elegido se extrae de las semillas de salicornia (planta halófita) dada las bondades de la planta descriptas en el trabajo. Se propone una capacidad de 120000 Tn/año de biodiesel, para lo cual se supone un cultivo de 72000 Ha en la zona costera de Chubut. La planta de extracción-transesterificación se ubica en el complejo industrial de Bahía Blanca, dada la cercanía con las materias primas y la disponibilidad de servicios. Se realizó el estuio técnico dando como resultado una inversión incial de 127.689.495,95 U$S sin financiamiento y de 113.249.495,95 U$S con el financiamiento de los terrenos. Esto genera un ingreso anual de aproximadamente U$S 115.800.000 brutos. Dando como resultado una TIR de 23,65% sin financiamiento y de 25,51% con financiamiento. Habiendo elegido una TMAR del 15% y teniendo en cuenta que el VPN sin financiamiento dio 50.222.033,1 U$S y con financiamiento dio 55.251.841,9 U$S, obtuvimos un IVANsf de 1.39 y un IVANcf de 1.49. Podemos concluir que el proyecto es RENTABLE.
  • Thumbnail Image
    Item
    Operación de torre de destilación al vacío
    (2015) Mazzini, Julio
    La Practica Profesional Supervisada (PPS) que se presenta consiste en detallar las acciones llevadas a cabo en la operación de la torre fraccionadora de una unidad de destilación al vacío de crudo reducido. La PPS se desarrolló en la empresa YPF S.A., Refinería La Plata, Área Lubricantes, en donde el alumno actualmente se desempeña como operador de campo. Debido a cuestiones relacionadas con resguardar la privacidad, se aclara que los procesos detallados en esta presentación pueden diferir de los reales. No obstante, las acciones detalladas y los conceptos teóricos introducidos se pueden aplicar en su mayor parte a cualquier unidad de destilación de productos de petróleo, de la cual existe abundante bibliografía.
  • Thumbnail Image
    Item
    El hidrógeno como vector energético, su obtención por electrólisis
    (2015) Isgró, María
    La producción de electricidad emplea mayoritariamente tecnologías ineficientes que contaminan el medio ambiente. Una alternativa limpia y sustentable de producción de electricidad, consiste en usar energía renovable por ejemplo energía solar fotovoltaica, energía eólica o undimotriz, entre otras. Para el aprovechamiento integral de la energía renovable es necesario almacenarla, transportarla y facilitar su conversión según la demanda. Una solución a este problema es complementar su almacenamiento y consumo convirtiéndola en hidrogeno usando electrolizadores de agua y celdas de combustible alimentadas con hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno es el vector energético que, obtenido por electrólisis de agua, es reconvertido en electricidad en la celda de combustible. La celda de combustible transforma la energía química de la reacción entre hidrógeno y oxígeno en electricidad, y mantiene el suministro de energía eléctrica mientras exista aporte de combustible, a diferencia de las baterías comunes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Extrudados basados en zeolita
    (2015) Spinsanti, Celina
    Obtener aglomerados zeoliticos para su uso como soporte de catalizadores en lechos rellenos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Banco de ensayos para motores de combustión interna y curvas características
    (2016) Marruedo, Eric
    Los bancos de prueba para motores nacen a partir de la necesidad de cuantificar la potencia que es capaz de producir una máquina. En un principio, con las máquinas de vapor, lo que se buscaba era tener maneras más simples y repetibles de probar mejoras en los sistemas. El principio empleado es disipar de manera controlada la potencia que se produce en un motor para así poder cuantificarla. Con el tiempo, estos sistemas fueron mejorando, permitiendo la medición de otros parámetros importantes como la eficiencia, consumo de combustible, rendimiento volumétrico, entre otros. En los procesos de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías éste sistema juega un papel fundamental permitiendo a los investigadores cuantificar los beneficios de las nuevas ideas y modificaciones en los motores impulsando el progreso y desarrollo de los mismos. De igual manera, la popularización del automóvil y su producción en masa originaron un nuevo uso para los bancos de pruebas para motores, como lo son la certificación de funcionamiento y rendimiento. Una serie de pruebas sencillas pueden predecir la vida útil del motor y detectar fallas en una fase temprana. En el presente trabajo, se describirán los conceptos básicos necesarios para poder comprender de que se trata, como es que se lleva a cabo un ensayo, que obtenemos al realizarlo y como analizar los datos obtenidos durante un ensayo de motor de combustión interna.
  • Thumbnail Image
    Item
    Opot Quebra (queso de cabra)
    (2015-11-06) Caferri, Agustín; González, Mariano; Caferri, Agustín
    El presente trabajo consiste en el análisis y desarrollo de una planta industrial productora de quesos de cabra en la ciudad de Bavio y que tiene como mercado objetivo la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En el mismo se exponen el estudio de mercado caprino en la región, los estudios legal y ambiental que encuadran el proyecto presentado; se detallan las necesidades de recursos para lograr cumplir con el objetivo impuesto. La metodología utilizada implica la necesaria profundización sobre la obtención y manejo de forma integral de un tambo que provea directamente la leche, evitando las problemáticas asociadas a los malos canales de distribución del sector. Para ello, asimismo, es necesario desarrollar el proyecto sobre un eje temporal de 10 años, con reinversiones al tercer y quinto año. Los resultados del análisis resaltan la informalidad actual del mercado caprino en el país, pero en crecimiento gracias al esfuerzo de los pequeños productores artesanales y de los distintos organismos del estado. Para entonces lograr cumplir con los objetivos planteados bajo la metodología empleada, es necesario realizar una elevada inversión de más de 80 millones de pesos logrando recién recuperar la inversión después del año quinto, pero con una TIR del proyecto de 19,48% y un VAN de más de 76 millones de pesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Templómetro
    (2016) García Ibarroule, Ruy
    El objetivo de este trabajo es diseñar un horno eléctrico del tipo circular de doble abertura, que debe alcanzar una temperatura de 1000 °C para calentar una probeta de acero inoxidable a 820 °C