FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1691
Browse
7 results
Search Results
Item Producción de pellet de madera a base de residuos y subproductos de la industria forestal(2019) Aguinalde González, Xavier; Garry, Julián Mario; Pucciarelli, Ignacio Eugenio; Rodríguez Bosque, Juan Manuel; Santangelo, Juan CarlosEl presente informe detalla un estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta de fabricación de pellets de madera en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Se realizarán estudios de Mercado, Ingeniería y Económico-Financiero. Los pellets de madera son un producto que tienen como materia prima principal, y casi única, los residuos de la industria forestal como es el aserrín, las virutas y astillas. El proyecto se centra en el uso de pellets de madera como combustible alternativo para la generación de energía térmica y eléctrica a nivel industrial. Los pellets producidos serán destinados al mercado internacional, con foco único en el mercado de Reino Unido. Dentro de los mercados desarrollados, los pellets se pueden considerar un commodity dadas las cualidades que poseen y se solicita. Los precios proyectados dieron como resultado un precio de exportación CIF de 175,31 US$/Tn y una producción en el primer año de 20.200 toneladas. La planta estará localizada en el Parque Industrial Concordia de la provincia de Entre Ríos, al lado de la ruta nacional RN14. Los pellets luego serán transportados por vía terrestre hacia la Terminal Puerto Rosario, donde serán luego exportados por vía marítima hasta el puerto de Liverpool, Inglaterra. La tecnología seleccionada varía de acuerdo con la maquinaria y se optó por priorizar la confiabilidad y calidad de las máquinas más relevantes antes del precio, para poder garantizar la calidad y el ritmo de producción elegidos anteriormente. La inversión inicial con la cual se debe contar es de $75.738.351 de pesos argentinos. La estructura de capital será del 63,64% financiada por el Banco Nación, mientras que el 36,36% restante por capital propio, ambos adquiridos bajo la moneda nacional. Los resultados arrojados por el análisis Económico-Financiero fueron de un Valor Actual Neto (VAN) de $ 48.109.308, una TIR del Accionista del 46,10%, una TIR del Proyecto del 36,48% y un WACC del 16,24%.Item Análisis de aguas para el consumo de animales de producción ganadera(2019) Cerezo, CarolinaEn animales ganaderos, el consumo de alimentos es directamente proporcional al consumo de agua. En la medida en que no se dispone de la calidad y cantidad de agua suficiente se limitará el consumo de materia seca y se puede dañar seriamente la salud de los animales. En cualquiera de los casos se afectará la producción de carne o leche. De ahí que es imprescindible conocer la calidad tanto de los alimentos como del agua que consumirán los animales de ganadería. En este informe se desarrollarán análisis fisicoquímicos para conocer la calidad del agua para las producciones animales tradicionales (producción de carne y leche bovinas).Item Producción de malta tipo Pilsen a partir de cebada cervecera(2019) Bugnar, Matías Emmanuel; Franzoni Gimenez, Alejandro Agustín; Santangelo, Juan CarlosEn el siguiente informe se detallará el análisis completo para comprobar la factibilidad tanto económico/financiera como técnica de la implementación de una empresa que se dedicará a la producción y comercialización de malta tipo Pilsen, a partir de un proceso controlado sobre la germinación del grano de cebada cervecera. El presente caso de estudio será evaluado teniendo en cuenta un horizonte de planeamiento de cinco años, comenzando a partir del 2019. El costo de capital será estipulado por el modelo CAPM, ajustado para empresas de capital cerrado. El riesgo y la incertidumbre, por su parte, serán determinados mediante el método estadístico de simulación de Montecarlo. El proyecto consiste en la construcción y puesta en marcha de una planta de producción de malta cervecera radicada el Parque Industrial Cañuelas, y con una capacidad máxima instalada máxima para producir 1300 toneladas de malta anuales durante los primeros años de funcionamiento. Según el análisis y la entronización de los escenarios actuales y futuros, se espera un panorama moderadamente recesivo para el país, impactando así de manera negativa sobre el análisis del caso de estudio. El análisis realizado arroja una TIR del 17,96% y un VAN con una cifra que alcanza los US$ 122.381,21, con un promedio ponderado del costo de capital (WACC) del 10,54%. Se financiará un 41,3% de la inversión inicial requerida con una tasa fija de 21,94%, crédito otorgado a parques industriales por el Banco Provincia, equivalente a una suma de US$ 200.000, con un sistema de amortización alemán, que cuenta con un periodo de gracia de 6 meses. El monto restante será aportado por accionistas, y será equivalente a una cifra de US$ 284.176.Item Diseño del proceso de producción de biodiesel y glicerina a partir de una oleaginosa(2018) Muñoz, Camila; Lanterna, Ariana; Kuczkho, Natalia; Borges, Virginia; Polito, OscarEl proyecto se basa en la obtención de biodiesel, a partir de una oleaginosa (colza). Se obtiene como subproducto la glicerina. La escala de producción es pequeña, bajo la denominación de PyME. La producción es de 10.000 Tn/año de Biodiesel, en cuanto a la glicerina se produce un 17,24% en función a la alimentación. El proyecto se encuentra localizado en el parque industrial de Dock Sud, partido de Avellaneda. Presenta una inversión de USD 18.450.090,87; siendo ésta financiada por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo); que ofrece tasa bajas de intereses ante proyectos de energías alternativas. En el estudio financiero, se estableció una TMAR (Tasa Mínima Aceptable de Retorno) de un 13,08%; dando una VAN (Valor Actual Neto) de USD 7.125.606,45 y una TIR (Tasa Interna de Retorno) del 19%. Siendo esto un panorama muy favorecedor en cuanto a la situación actual del país, debemos tener presente que el área de energías alternativas se encuentra aún en auge provocando esto un aspecto positivo a nuestro proyecto. En cuanto al aspecto ambiental, tiene un aspecto positivo ya que dentro de las industrias que se alojan en el parque industrial de Avellaneda, nuestra planta fabrica un producto respetuoso con el medio ambiente.Item Planta de producción de ovoproductos(2017-12) Gabalec, Nadia; Girod, Nadia; Gabalec, NadiaDiseñar una planta de producción de ovoproductos para satisfacer la demanda exterior. Promover el uso del huevo industrializado como la mejor opción para la elaboración de los productos de industrias internacionales alimenticias. Elaborar un producto procesado a medida de las necesidades específicas de dichas industrias.Item Producción de huevo en polvo(2017-11-11) Francioni, Ariana; Martinez, Lucía; Francioni, ArianaEl presente proyecto evalúa la factibilidad económica y financiera de la puesta en marcha de una Planta Procesadora de Huevos para la producción de Huevo en Polvo, la cual abastecerá el mercado del helado artesanal, con localización en la provincia de Entre Ríos. La planta procesará anualmente un total de 134.114 Kg de huevo entero deshidratado durante el primer año, lo que equivale a un procesamiento diario de 558 Kg y alcanzará en el quinto año una producción de 161.536 Kg ovoproducto deshidratado anual. La capacidad de dicha planta es de 673 Kg de huevo en polvo diario, determinado por el cuello de botella, y trabaja con una utilización máxima de 89,7%. Los valores obtenidos del análisis de rentabilidad, dan como resultado un proyecto atractivo, con un precio de venta inferior al de la competencia, ARG$$2.197,80 igual a U$D 133,2 por caja de 25Kg.Item Opot Quebra (queso de cabra)(2015-11-06) Caferri, Agustín; González, Mariano; Caferri, AgustínEl presente trabajo consiste en el análisis y desarrollo de una planta industrial productora de quesos de cabra en la ciudad de Bavio y que tiene como mercado objetivo la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. En el mismo se exponen el estudio de mercado caprino en la región, los estudios legal y ambiental que encuadran el proyecto presentado; se detallan las necesidades de recursos para lograr cumplir con el objetivo impuesto. La metodología utilizada implica la necesaria profundización sobre la obtención y manejo de forma integral de un tambo que provea directamente la leche, evitando las problemáticas asociadas a los malos canales de distribución del sector. Para ello, asimismo, es necesario desarrollar el proyecto sobre un eje temporal de 10 años, con reinversiones al tercer y quinto año. Los resultados del análisis resaltan la informalidad actual del mercado caprino en el país, pero en crecimiento gracias al esfuerzo de los pequeños productores artesanales y de los distintos organismos del estado. Para entonces lograr cumplir con los objetivos planteados bajo la metodología empleada, es necesario realizar una elevada inversión de más de 80 millones de pesos logrando recién recuperar la inversión después del año quinto, pero con una TIR del proyecto de 19,48% y un VAN de más de 76 millones de pesos.